Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Presidentes del Consejo de Ministros de España
artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Para una lista de los principales personajes políticos, sin carácter institucional, anteriores a 1700, véase Valido.
Para una lista de los secretarios de Estado y primeros ministros de 1700 a 1833, véanse Secretario de Estado (Antiguo Régimen en España) y Anexo:Secretarios de Estado y del Despacho Universal.
Presidente del Consejo de Ministros fue la denominación oficial del jefe del Gobierno de España entre 1834 y 1967,[1][2] momento a partir del cual se le llamó presidente del Gobierno. Dicho cambio se hizo efectivo en 1973, con el nombramiento de Carrero Blanco como «presidente del Gobierno».

Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
Los jefes de Gobierno españoles ostentaban el título de «presidente del Consejo de Ministros» desde la aprobación del Estatuto Real de 1834 durante la regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Cuando triunfa la Revolución de 1868, en los primeros días el cargo se transformó en «presidente de la Junta Provisional Revolucionaria» para dar paso al «presidente del Gobierno provisional» hasta 1869, cuando retoma su denominación original.
Con la llegada de la Primera República, los gobernantes ocuparon el cargo de «presidente del Poder Ejecutivo», por el que se les reconocía como jefes de Estado y de Gobierno al mismo tiempo. No obstante, el 26 de febrero de 1874 se dividen las atribuciones cuando Francisco Serrano que ostentaba ambos cargos, cedió la dirección del gobierno a Juan de Zavala (como presidente del Consejo de Ministros), mientras Serrano mantenía la Jefatura del Estado con el título de presidente del Poder Ejecutivo.
El título tradicional se mantuvo desde 1874 (salvo el Ministerio-Regencia de Cánovas) hasta la dictadura de Primo de Rivera cuando en los primeros años del Directorio Militar, Primo de Rivera, ostentó el cargo de «presidente del Directorio Militar». En 1925 se volvió al título tradicional, que se mantuvo hasta la guerra civil española, si bien en la zona republicana mantuvo la denominación, en la zona sublevada los generales de la Junta de Defensa Nacional invistieron a Franco con la denominación de «jefe del Gobierno del Estado» (28 de septiembre de 1936). A partir del 1 de octubre de 1936 el dictador ostentó el título de jefe del Estado, pero también como «presidente del Gobierno» desde el 31 de enero de 1938, cuando formó su primer gobierno. Finalmente el título de presidente del Gobierno se impuso con el nombramiento del propio Carrero Blanco el 9 de junio de 1973 por Franco, separando así la jefatura del Estado de la jefatura del Gobierno. El término se mantuvo y es utilizado actualmente según establece la Constitución de 1978.[3]
Remove ads
Mandato
Resumir
Contexto
El nombramiento y la duración del cargo de presidente del Consejo dependía de la voluntad del monarca; el presidente y sus ministros, por tanto, no eran responsables ante las Cortes, sino ante el monarca. No es hasta la Constitución de 1837 cuando aparece reflejado el mandato del presidente del Consejo de Ministros, pues es facultad del monarca nombrar y separar libremente a los ministros,[4] y así se recoge en las siguientes constituciones de 1845 (artículo 47, apartado 10), de 1869 (artículo 68) y de 1876 (artículo 54, apartado noveno). Si bien, la de 1869, al ser una constitución más progresista, determina que la responsabilidad del presidente es ante las Cortes.
Con la instauración de la Segunda República española, la forma de estado adoptada será el sistema semipresidencialista, por tanto, el cargo de presidente del Consejo era nombrado por el presidente de la República, el cual tendría en cuenta las mayorías parlamentarias tras las elecciones generales que se debían celebran cada cuatro años. Al igual que en 1869 el presidente era responsable ante el Congreso de los Diputados.
Tras la Guerra Civil y la instauración de la dictadura, Francisco Franco asumió los roles de jefe de Estado y de Gobierno. En 1967 Ley Orgánica del Estado, reforma todas las leyes anteriores y fija los poderes del jefe del Estado y del jefe de Gobierno; no obstante no será hasta 1973 cuando Franco nombre a Carrero Blanco como Presidente del Gobierno, su nueva denominación. Según se desprende de la Ley Orgánica, corresponde al Jefe del Estado el nombramiento, a propuesta del Consejo del Reino, del presidente del Gobierno, que como indica la ley tendrá un mandato de 5 años.[2]
Como se ha indicado anteriormente, durante la monarquía el presidente del Consejo sólo cesaba en los casos de fallecimiento, incapacidad y en caso normal a voluntad del monarca. Durante la Segunda República, el presidente de la República tenía la potestad para nombrar y cesar al presidente del Consejo, pero según la Constitución de 1931 en su artículo 64, el Congreso puede emitir un voto censura que obligaba, si era por mayoría absoluta, a dimitir al presidente o ministros que no superaran dicha votación.
Finalmente, la Ley Orgánica del Estado de 1967 profundiza en el cese del presidente en su artículo 15:
a) Por expirar el término de su mandato. b) A petición propia, una vez aceptada su dimisión por el Jefe del Estado, oído el Consejo del Reino. c) Por decisión del Jefe del Estado, de acuerdo con el Consejo del Reino. d) A propuesta del Consejo del Reino, por incapacidad apreciada por los dos tercios de sus miembros.
En algunas ocasiones se ha visto necesario ejercer el cargo de presidente del Consejo de Ministros de manera interina. La duración de los viajes en el siglo XIX hacía que normalmente, en casos de ausencia del titular hasta su llegada, ocupara el cargo un ministro, además de casos por enfermedad o viajes obligados por su cargo, caso de Práxedes Mateo Sagasta que ejerció, del 29 de junio al 3 de septiembre de 1874, cuando el titular Juan de Zavala, también ministro de la Guerra, marchó al norte para dirigir el ejército en la tercera guerra carlista.
También se ha ejercido cuando el presidente ha fallecido en el ejercicio de su cargo; en el caso español cinco de sus presidentes fueron asesinados siendo sustituidos por interinos que completaron el mandato:
- Juan Bautista Topete y Carballo ejerció como interino tras el asesinato de Juan Prim y Prats, del 27 de diciembre de 1870 al 4 de enero de 1871.
- Marcelo Azcárraga Palmero, ministro de la Guerra, ejerció como interino tras el asesinato de Antonio Cánovas del Castillo, del 8 de agosto de 1897 hasta el 21 de agosto, cuando fue nombrado titular.
- Manuel García Prieto, ministro de Estado, ejerció como interino tras el asesinato de José Canalejas Méndez (del 12 al 14 de noviembre de 1912).
- Gabino Bugallal Araújo, ministro de Gobernación, ejerció como interino tras el asesinato de Eduardo Dato Iradier (del 8 al 13 de marzo de 1921).
- Torcuato Fernández-Miranda y Hevia, vicepresidente del gobierno ejerció como interino tras el asesinato de Luis Carrero Blanco (del 20 al 31 de diciembre de 1973).
En este último caso, la Ley Orgánica en su artículo 16 determinaba que debía ser el vicepresidente el que, durante diez días, ocupara el cargo de presidente del Gobierno interino.[2]
Remove ads
Facultades constitucionales
Resumir
Contexto
En 1834 el Estatuto Real reconoció constitucionalmente el Consejo de Ministros y se le exigía colegialidad, homogeneidad y responsabilidad, si bien no definía plenamente los poderes del presidente del Consejo este debía coordinar a los ministros y refrendar los decretos de apertura, cierre y disolución de las Cortes por el monarca.
Durante buena parte del periodo monárquico la Corona ostentaba el poder ejecutivo y el legislativo compartido con las Cortes, así, la Constitución de 1837 en su artículo 64 menciona "Todo lo que el Rey mandare o dispusiere en el ejercicio de su autoridad, deberá ser firmado por el Ministro a quien corresponda, y ningún funcionario público dará cumplimiento a lo que carezca de este requisito". La Constitución de 1845 mantiene las mismas atribuciones que la anterior, pero da más poder al Senado para juzgar a los miembros del Gobierno.[1]
La Constitución de 1869 introduce importantes cambios, pues aunque el rey mantiene el poder ejecutivo, este es ejercido por sus ministros, que respondían ante las Cortes (artículos 35 y artículo 58, apartado 4, respectivamente) a diferencia de años atrás donde el presidente del consejo era responsable ante el rey. Tras la Primera República, la Restauración monárquica de 1874 traerá aparejada la reforma constitucional: la Constitución de 1876. En esta constitución se refleja, por primera vez, en su título VI que el poder ejecutivo es compartido por el rey y el gobierno,[5][6] aunque recupera la responsabilidad del gobierno ante el monarca, quien nombra y separa a los ministros (artículo 54, apartado 9).
La constitución republicana de 1931, en el título VI, define de manera clara las atribuciones del presidente del Consejo: "El Presidente del Consejo de Ministros dirige y representa la política general del Gobierno" (artículo 87). así mismo, "corresponde al Consejo de Ministros, principalmente, elaborar los proyectos de ley que haya de someter al Parlamento; dictar decretos; ejercer la potestad reglamentaria, y deliberar sobre todos los asuntos de interés público" (artículo 90).
No obstante, habrá que esperar hasta 1967 para que la Ley Orgánica del Estado profundice en los poderes del presidente del Gobierno:
- Artículo 13. El Consejo de Ministros, constituido por el presidente del Gobierno, el vicepresidente o Vicepresidentes, si los hubiere, y los Ministros, es el órgano que determina la política nacional, asegura la aplicación de las leyes, ejerce la potestad reglamentaria y asiste de modo permanente al Jefe del Estado en los asuntos políticos y administrativos.
- Artículo 14 apartado IV. Corresponde al Presidente del Gobierno representar al Gobierno de.la Nación, dirigir la política general y asegurar la coordinación de todos los órganos de gobierno y administración.
- Artículo 14 apartado V. El Presidente del Gobierno, en nombre del Jefe del Estado, ejerce la Jefatura Nacional del Movimiento, asistido del Consejo Nacional y del Secretario General.
Remove ads
Sede
Resumir
Contexto
Actualmente el jefe del Ejecutivo tiene su residencia oficial y de trabajo en el Palacio de la Moncloa, un palacio ubicado a las afueras de Madrid. Aunque construido en el siglo XVII, fue destruido por completo durante la guerra civil española (1936-1939). Las obras de reconstrucción comenzaron en 1949 y terminaron en 1954, pero fue destinado a residencia oficial de jefes de Estado en visita a España y altas personalidades.[7] No fue hasta 1977 cuando el presidente Adolfo Suárez la eligió como residencia oficial y además como sede de la Presidencia del Gobierno.
Además del Palacio de la Moncloa, el complejo de la Moncloa incluye los Jardines de la Moncloa y otros cinco edificios que se construyeron para albergar la sede de diferentes organismos ligados a la presidencia del Gobierno: el Consejo de Ministros, la Vicepresidencia del Gobierno, el Ministerio de la Presidencia, la Secretaría de Estado de Comunicación y el Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Además de estos, el complejo también incluye otros edificios destinados a distintos departamentos ligados a la Presidencia del Gobierno como el Edificio Seguridad, la Dirección General de Protocolo, el Edificio Servicios, Medios Operativos y el Edificio Greco. Por último, el complejo también cuenta con un helipuerto y un refugio construido durante el Gobierno de Felipe González.
Previamente, los jefes de Gobierno vivían en sus domicilios particulares y despachaban los asuntos de Estado en la residencia del monarca. La situación cambió cuando en 1871 se estableció una sede oficial de trabajo en la Casa de los Heros, ubicada en la calle Alcalá número 34 de Madrid. El mal estado de conservación del edificio lleva a que en 1914 la sede de la presidencia se traslade al Palacio de Villamejor,[8] ubicado en el Paseo de la Castellana nº 3. La Casa de los Heros fue demolida en 1916 y sobre su solar, en 1928, se levantó la sede del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (actual sede del Ministerio de Educación).[9] El Palacio de Villamejor fue sede de la Presidencia hasta 1977 cuando se trasladó al complejo de la Moncloa. El palacio pasó en 1980 a ser sede del Ministerio de Administraciones Públicas, en 2011 fue reconvertido en Secretaria de Estado y actualmente es la sede del Ministerio de Política Territorial.
Remove ads
Denominación
Más información Denominación oficial, Fecha ...
Denominación oficial | Fecha | Etapa histórica |
---|---|---|
Presidente del Consejo de Ministros | 1823-1868 | Reinado de Fernando VII; regencias y reinado de Isabel II |
Presidente de la Junta Provisional Revolucionaria | 1868 | Sexenio democrático (Junta Provisional Revolucionaria) |
Presidente del Gobierno Provisional | 1868-1869 | Sexenio democrático (Gobierno Provisional) |
Presidente del Poder Ejecutivo | 1869 | Sexenio democrático (Regencia de Serrano) |
Presidente del Consejo de Ministros | 1869-1873 | Sexenio democrático y reinado de Amadeo I |
Presidente del Poder Ejecutivo de la República española | 1873-1874 | Primera República (federal) |
Presidente del Consejo de Ministros | 1874 | Primera República (unitaria) |
Presidente del Ministerio-Regencia | 1874-1875 | Reinado de Alfonso XII (Ministerio-Regencia de Cánovas) |
Presidente del Consejo de Ministros | 1875-1923 | Reinado de Alfonso XII, Regencia de Mª Cristina y reinado de Alfonso XIII |
Presidente del Directorio Militar | 1923-1925 | Reinado de Alfonso XIII (Dictadura militar de Primo de Rivera) |
Presidente del Consejo de Ministros | 1925-1939 | Reinado de Alfonso XIII (Dictadura civil de Primo de Rivera y etapa final); Segunda República; Guerra civil (zona republicana) |
Jefe del Gobierno del Estado | 1936-1938 | Guerra civil (zona sublevada) |
Presidente del Gobierno | 1939- act. | Dictadura de Francisco Franco[10]; reinado de Juan Carlos I; reinado de Felipe VI |
Cerrar
Remove ads
Final del reinado de Fernando VII (1823-1833)
Resumir
Contexto
Tras la creación del Consejo de Ministros en noviembre de 1823, un año después, por Real Decreto de 31 de diciembre de 1824, el rey Fernando VII decretó que, en su ausencia, fuere el Primer Secretado de Estado y del Despacho, por aquel entonces Francisco Cea Bermúdez, quien lo presidiría, con el título de «Presidente del Consejo de Ministros», hecho que ya se daba desde la creación de esta institución y que se confirmó por alguna duda surgida en sus reuniones.[11]
Así, en esta etapa, los secretarios de Estado que presidieron el Consejo de Ministros fueron:
- Víctor Damián Sáez (19 de noviembre de 1823-2 de diciembre de 1823)
- Carlos Martínez de Irujo y Tacón (2 de diciembre de 1823-25 de diciembre de 1823)
- Narciso Heredia y Begines de los Ríos (25 de diciembre de 1823-11 de julio de 1824)
- Francisco Cea Bermúdez (11 de julio de 1824-24 de octubre de 1825)
- Pedro de Alcántara Álvarez de Toledo (24 de octubre de 1825-19 de agosto de 1826)
- Manuel González Salmón (19 de agosto de 1826-20 de enero de 1832)
- Antonio de Saavedra y Jofré (20 de enero de 1832-1 de octubre de 1832)
- Francisco Cea Bermúdez (1 de octubre de 1832-15 de enero de 1834)
En 1834, se promulgó el Estatuto Real que institucionalizaba el cargo de presidente del Consejo de Ministros que, de facto, existía desde la creación del propio Consejo.
Remove ads
Reinado de Isabel II (1833-1868)
Minoría de edad de Isabel II (1833-1843)
Más información Espectro político ...
Espectro político |
---|
Cerrar
Más información Retrato, Nombre Títulos(nacimiento–muerte) ...
Retrato | Nombre Títulos (nacimiento–muerte) |
Mandato Elecciones |
Otros cargos ejercidos durante su gobierno |
Partido Político | Gobierno | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | |||||||||
![]() |
Francisco Martínez de la Rosa Presidente del Consejo de Ministros (1787–1862) |
15 de enero 1834[12] |
7 de junio 1835 |
– Ministro de Estado (15 de enero de 1834-7 de junio de 1835) – Ministro interino de Guerra (2 de septiembre de 1834-17 de febrero de 1835) |
Partido Moderado | II Martínez de la Rosa | |||
1834 | |||||||||
Ver lista de eventos - Estatuto Real (10 de abril de 1834)
- Firma del Tratado de la Cuádruple Alianza (22 de abril de 1834). - Epidemia de cólera en Madrid (1834). - Disturbios en Madrid con asesinato de frailes, a los que acusan de envenenar los pozos y apoyar al pretendiente carlista (16-18 de julio de 1834). - primera guerra carlista: Primera Batalla de Arquijas (15 de diciembre de 1834); inicio de la Expedición Real del pretendiente Carlos V; firma del Convenio de Elliot para humanizar el trato a los prisioneros de guerra. (27 de abril de 1835). - Sublevación liberal en Madrid con la ocupación de Real Casa de Correos, muerte del capitán general de Madrid José de Canterac (13 de abril de 1835) - clausura de las Cortes (29 de mayo de 18359) | |||||||||
![]() |
José María Queipo de Llano Presidente del Consejo de Ministros (1786–1843) |
7 de junio 1835 |
14 de septiembre 1835 |
– Ministro de Estado (7 de junio-14 de septiembre de 1835) – Ministro interino de Hacienda (13 de junio-6 de septiembre de 1835) |
Partido Moderado | I Conde de Toreno | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Tratado sobre la trata de esclavos con el Reino Unido (18 de junio de 1835)
-primera guerra carlista: batalla de Mendigorría (15 de julio de 1835); muerte del general carlista Tomás Zumalacárregui. - Sublevación liberal en Cádiz (10 de julio de 1835) - Extensión de la sublevación liberal por el resto de ciudades, dimisión del presidente | |||||||||
![]() |
Miguel Ricardo de Álava Presidente del Consejo de Ministros (1772–1843) |
14 de septiembre 1835 |
25 de septiembre 1835 |
– Ministro plenipotenciario en el Reino Unido – Ministro de Estado (14-25 de septiembre de 1835) |
Partido Progresista | Miguel Ricardo de Álava | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Nombrado durante su estancia en Londres, el presidente no regresó a España y pidió a la reina regente su cese, que fue aceptado el 25 de septiembre de 1835
- Juan Álvarez Mendizábal actuó como presidente del Consejo de Ministros interino | |||||||||
![]() |
Juan Álvarez Mendizábal Presidente del Consejo de Ministros interino (1790–1853) |
25 de septiembre 1835 |
15 de mayo 1836 |
– Ministro interino de Estado (25 de septiembre de 1835-15 de mayo de 1836) – Ministro de Hacienda (13 de junio de 1835-16 de mayo de 1835) |
Partido Progresista | Mendizábal | |||
1836 septiembre | |||||||||
Ver lista de eventos - Desamortización de Mendizábal.
- Se aprueba una quinta de 100 000 hombres para la guerra | |||||||||
![]() |
Francisco Javier de Istúriz Presidente del Consejo de Ministros (1790–1871) |
15 de mayo 1836 |
14 de agosto 1836 |
– Ministro de Estado (15 de mayo-14 de agosto de 1836) |
Moderado | I Istúriz | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Sublevación liberal en ciudades de España (junio-agosto de 1836).
- Motín de La Granja de San Ildefonso (12-13 de agosto de 1836). | |||||||||
![]() |
José María Calatrava Presidente del Consejo de Ministros (1781–1846) |
14 de agosto 1836 |
18 de agosto 1837 |
– Ministro Estado (14 de agosto de 1836-18 de agosto de 1837) |
Partido Progresista | Calatrava | |||
1836 octubre | |||||||||
Ver lista de eventos - Reconocimiento de la independencia de México (28 de diciembre de 1836).
- Medidas contra los eclesiásticos favorables al pretendiente: intervención de nombramientos de cargos religiosos (22 de diciembre de 1836), vigilancia de las homilías (10 de enero de 1837), prohibición de abandonar sus domicilios sin autorización (5 de agosto) primera guerra carlista: batalla de Villarrobledo (20 de septiembre de 1836); victoria isabelina en la batalla de Luchana y fin del sitio de Bilbao. En 1837 se suceden las victorias carlistas en las batallas de Oriamendi (16 de marzo), Huesca (25 de mayo) y Barbastro (2 de junio). - Los carlistas toman Segovia, militares isabelinos subordinados a Espartero ocupan Madrid y fuerzan la dimisión del presidente y el llamado a elecciones generales para el 22 de septiembre. | |||||||||
![]() |
Baldomero Espartero Presidente del Consejo de Ministros (1793–1879) |
18 de agosto 1837[13][14] |
18 de octubre 1837 |
– Ministro de la Guerra (18 de agosto-18 de octubre de 1837) |
Partido Progresista | I Espartero | |||
1837 | |||||||||
Ver lista de eventos Ver lista de eventos durante el período de facto de Eusebio Bardají Azara
| |||||||||
![]() |
Eusebio Bardají Azara Presidente del Consejo de Ministros (1777–1842) |
18 de octubre 1837 |
16 de diciembre 1837 |
– Ministro de Estado (18 de agosto-16 de diciembre de 1837) |
Partido Progresista | Eusebio Bardají | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos (Como presidente en ejercicio desde el 18 de agosto)
- Constitución de 1837 - primera guerra carlista: Victoria carlista en la Batalla de Andoaín (14 de septiembre). Victoria isabelina en la batalla de Aranzueque y retirada de la Expedición Real (septiembre de 1837) | |||||||||
Narciso Heredia y Begines de los Ríos Presidente del Consejo de Ministros (1775–1843) |
16 de diciembre 1837 |
6 de septiembre 1838 |
– Ministro de Estado (16 de diciembre de 1837-6 de septiembre de 1838) – Ministro interino de la Guerra (20-27 de mayo de 1838) |
Moderado | Narciso Heredia | ||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Legislación sobre instrucción pública: modelo de escuelas de magisterio provinciales para formación de maestros (21 de julio de 1838).
- primera guerra carlista: victoria carlista en el sitio de Morella (julio-agosto de 1838) cae el gobierno. | |||||||||
Bernardino Fernández de Velasco Presidente del Consejo de Ministros (1783–1851) |
6 de septiembre 1838 |
9 de diciembre 1838 |
– Ministro de Estado (6 de septiembre-9 de diciembre de 1838) – Ministro interino de la Guerra (31 de octubre-2 de diciembre de 1838) |
Moderado | Bernardino Fernández de Velasco | ||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||||
![]() |
Evaristo Pérez de Castro Presidente del Consejo de Ministros (1778–1849) |
9 de diciembre 1838 |
19 de julio 1840 |
– Ministro de Estado (9 de diciembre de 1838-19 de julio de 1840) |
Moderado | Pérez de Castro | |||
1839; 1840 | |||||||||
Ver lista de eventos - Isidro Alaix nombrado interino hasta su llegada.
- primera guerra carlista: victoria de Espartero en la batalla de Ramales (abril 1839). Abrazo de Vergara (29 de agosto de 1839). Fin de la primera guerra carlista. - Se reconoce la independencia de Ecuador (16 de febrero de 1840). - La aprobación de la Ley de Ayuntamientos (15 de julio de 1840) genera disturbios callejeros. Dimisión del gobierno. | |||||||||
![]() |
Antonio González y González Presidente del Consejo de Ministros (1792–1876) |
20 de julio 1840 |
12 de agosto 1840 |
– Ministro de Gracia y Justicia (20 de julio-12 de agosto de 1840) |
Partido Progresista | I González y González | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Presenta su programa de gobierno, que incluye la suspensión de la Ley de Ayuntamientos y la disolución de las Cortes. La reina gobernadora no acepta y el gobierno dimite.
- La reina gobernadora se traslada a Valencia. | |||||||||
Valentín Ferraz Presidente del Consejo de Ministros (1792–1866) |
12 de agosto 1840 |
28 de agosto 1840 |
– Ministro de la Guerra (12-28 de agosto de 1840) |
Partido Progresista | I Ferraz | ||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||||
![]() |
Modesto Cortázar Presidente del Consejo de Ministros interino (1783–1862) |
29 de agosto 1840 |
11 de septiembre 1840 |
– Ministro de Gracia y Justicia (29 de agosto-11 de septiembre de 1840) |
Partido Progresista | Cortázar | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Revolución de 1840: sublevación liberal en Madrid (1 de septiembre) Los sublevados establecen una Junta Provisional de Gobierno en Madrid (2 de septiembre). Las distintas capitales se van sumando al pronunciamiento y establecen sus propias Juntas.[15]
- Espartero se niega a marchar a Madrid para reprimir la sublevación. | |||||||||
![]() |
Vicente Sancho Presidente del Consejo de Ministros (1793–1879) |
11 de septiembre 1840[16] |
16 de septiembre 1840 |
– Ministro de Estado (11-16 de septiembre de 1840) |
Partido Progresista | Vicente Sancho | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Ante la oposición de la Junta Provisional de Madrid y de los partidarios de Espartero, el gobierno dimite.
| |||||||||
![]() |
Baldomero Espartero Presidente del Consejo de Ministros (1793–1879) |
16 de septiembre 1840 |
10 de mayo 1841 |
– Ministro de Estado (6 de marzo-10 de mayo de 1841) |
Partido Progresista | II Espartero | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Entrevista con la reina gobernadora (9 de octubre de 1840)
- La reina gobernadora renuncia a la regencia y abandona España (12 de octubre de 1840), Espartero nombrado regente en funciones. | |||||||||
![]() | |||||||||
![]() |
Baldomero Espartero Presidente del Consejo de Ministros (1793–1879) |
16 de septiembre 1840 |
10 de mayo 1841 |
– Ministro de Estado (6 de marzo-10 de mayo de 1841) |
Partido Progresista | II Espartero | |||
1841 | |||||||||
Ver lista de eventos - Deterioro de las relaciones con la Santa Sede: expulsión del vicegerente de la nunciatura José Rodríguez de Arellano
(29 de diciembre de 1840); supresión de la Congregación de Propagación de la Fe (19 de abril de 1841)
| |||||||||
![]() | |||||||||
![]() |
Joaquín María Ferrer Presidente del Consejo de Ministros (1777–1861) |
10 de mayo 1841 |
20 de mayo 1841 |
– Ministro de Estado (10-20 de mayo de 1841) – Ministro interino de Hacienda (10-20 de mayo de 1841) |
Partido Progresista | Ferrer | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||||
![]() |
Antonio González y González Presidente del Consejo de Ministros (1792–1876) |
20 de mayo 1841 |
17 de junio 1842 |
– Ministro de Estado (20 de mayo de 1841-17 de junio de 1842) |
Partido Progresista | II González y González | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Deterioro de las relaciones con la Santa Sede: desamortización de bienes de las capillanías (19 de julio de 1841); protesta del ministerio español de justicia ante la denuncia de Gregorio XVI; subasta de bienes colativos de la Iglesia (2 de septiembre de 1841);
renovación de la obligación de prestar juramento de fidelidad al gobierno (14 de noviembre de 1841).
- Incidente diplomático con los embajadores de Francia y Reino Unido al querer presentar sus credenciales a la reina y no al regente. - Pronunciamiento de 1841 en España: levantamiento de Leopoldo O'Donnell en Pamplona (27 de septiembre de 1841), acaba en fracaso. Abortado en Madrid una conspiración para apoderarse de la reina. Fusilamiento de los generales conspiradores Diego de León y de Manuel Montes de Oca (militar). - Moción de censura contra el Gobierno, caída de Antonio González y González. | |||||||||
![]() |
José Ramón Rodil y Gayoso Presidente del Consejo de Ministros (1789–1853) |
17 de junio 1842 |
9 de mayo 1843 |
– Ministro de la Guerra (17 de junio de 1842-9 de mayo de 1843) |
Partido Progresista | Rodil y Gayoso | |||
1843 febrero | |||||||||
Ver lista de eventos - Insurrección antiesparterista en Barcelona contra la política librecambista del Gobierno (13 de noviembre de 1843).
- Las fuerzas gubernamentales controlan castillo de Montjuic y la ciudadela de Barcelona. - Bombardeo de Barcelona (3 de diciembre de 1842). - Tras las elecciones Espartero fuerza la dimisión del gobierno ante la falta de apoyos. | |||||||||
![]() |
Joaquín María López Presidente del Consejo de Ministros (1798–1855) |
9 de mayo 1843 |
19 de mayo 1843 |
– Ministro de Gracia y Justicia (9-19 de mayo de 1843) |
Partido Progresista | I Joaquín María López | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - El Gobierno toma medidas contrarias a Espartero: la regencia se mantendría solo hasta octubre de 1844. Con ello se intentaba aislar a la reina Isabel II del regente, declarándola mayor de edad. Amnistía política: se concedió la libertad a todos aquellos que se había opuesto a Espartero desde 1841. Apartar de sus cargos a los que apoyaban a Espartero: militares como Zurbano o Francisco Linage fueron destituidos o trasladados.
- Espartero fuerza la dimisión del gobierno. | |||||||||
![]() |
Álvaro Gómez Becerra Presidente del Consejo de Ministros (1771–1855) |
19 de mayo 1843 |
23 de julio 1843[17] |
– Ministro de Gracia y Justicia (19 de mayo-23 de julio de 1843) |
Partido Progresista | Gómez Becerra | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Sublevación contra el Gobierno en Málaga (23 de mayo).[18][19]
- La revolución se extiende por el país (mayo - junio) y se transforma contra el regente: la sublevación llegó a Granada el 25 de mayo, y Almería el 27, propagándose por casi toda Andalucía;[20] el 17 de julio llegó a Sevilla.[21][22][23] - El 27 de mayo en Reus[24] y el 5 de junio Barcelona;[25] Tarragona el 14 de junio.[26] - De Cataluña el movimiento pasó a Valencia el 9 de junio[27] y el 12 Alicante[28][29] y después a Murcia y Cartagena. - Solo se mantuvieron fieles a Espartero Madrid, Zaragoza, Cádiz, León y Oviedo[30] - Los sublevados establecen una Junta Central en Barcelona,[31] restauran al Gabinete de Joaquín María López[32][33][34] y designan al general Serrano ministro universal transitorio (28 de junio).[35] - Derrota del ejército leal a Espartero (22 de julio). - Las tropas contrarias al Regente entran en Madrid (23 de julio), Espartero, ya en el exilio, es desposeído de todos sus cargos, títulos y honores. |
Cerrar
Mayoría de edad de Isabel II (1843-1868)
Artículos principales: Década moderada, Bienio progresista, Gobiernos de la Unión Liberal y Crisis final del reinado de Isabel II.

Más información Espectro político ...
Espectro político |
---|
Cerrar
Más información Retrato, Nombre Títulos(nacimiento–muerte) ...
Retrato | Nombre Títulos (nacimiento–muerte) |
Mandato Elecciones |
Otros cargos ejercidos durante su gobierno |
Partido Político | Gobierno | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Joaquín María López Presidente del Gobierno Provisional Presidente del Consejo de Ministros (1798–1855) |
23 de julio 1843 |
10 de noviembre 1843 |
– Ministro de Gracia y Justicia (23 de julio-20 de noviembre de 1843) |
Partido Progresista | II Joaquín María López | |
10 de noviembre 1843 |
20 de noviembre 1843 | ||||||
1843 septiembre | |||||||
Ver lista de eventos - Rebelión contra Espartero: desembarco de mandos militares rebeldes como Narváez en Valencia o Serrano en Barcelona (21 de junio-22 de junio de 1843). Batalla de Torrejón de Ardoz, derrota de Espartero (23 de julio de 1843). Restitución de Joaquín María López como jefe del gobierno (23 de julio)
- Isabel II es declara mayor de edad (10 de noviembre de 1843). - Sofocación del movimiento juntista con la disolución de la Junta de Barcelona (2 septiembre-20 de noviembre de 1843). | |||||||
![]() |
Salustiano Olózaga Almandoz Presidente del Consejo de Ministros (1805–1873) |
20 de noviembre 1843 |
29 de noviembre 1843[36] |
– Ministro de Estado (20-24 de noviembre de 1843) |
Partido Progresista | I Salustiano Olózaga | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Proyectos de ley de amnistía para los seguidores de Espartero, modificiación de la Ley de Ayuntamientos y rearme de la Milicia Nacional (26 de noviembre de 1843).
- El Presidente de las Cortes es elegido Pedro José Pidal frente al candidato del gobierno Joaquín María López. Olózaga presenta a la reina el decreto de disolución de las Cortes (28 de diciembre de 1843) - Falsamente acusado de haber obligado por la fuerza a que la reina firmara el decreto dimite y se exilia en Francia (29 de noviembre de 1843).[37][38] | |||||||
![]() |
Luis González Bravo y López de Arjona Presidente del Consejo de Ministros (1811–1871) |
5 de diciembre 1843[39] |
3 de mayo 1844 |
– Ministro de Estado (5 de diciembre de 1843-3 de mayo de 1843) |
Partido Moderado | I González Bravo | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Suspensión de las Cortes (27 de diciembre de 1843)
- Ley de Ayuntamientos de 1840 - Ley de Imprenta (10 de abril de 1844) - Creación de la Guardia Civil (28 de marzo de 1844, fundación; 12 de abril de 1844, organización). | |||||||
![]() |
Ramón María Narváez Presidente del Consejo de Ministros (1800–1868) |
3 de mayo 1844 |
11 de febrero 1846 |
– Ministro de la Guerra (3 de mayo de 1843-11 de febrero de 1846) – Ministro interino de Estado (1 julio-16 de septiembre de 1844) – Ministro interino de Marina (3-13 de mayo de 1844) (23 de agosto-4 de septiembre de 1844) |
Moderado | I Narváez | |
1844 | |||||||
Ver lista de eventos - Antonio Cabaleiro interino hasta la llegada de Narváez (19 de mayo-21 de agosto de 1844)
- Relaciones Iglesia-Estado: Real Decreto suspendiendo la venta de bienes eclesiásticos (13 de agosto de 1844). Dotación del culto y clero (14 de febrero de 1845). - Constitución de 1845 - Ley de delitos de imprenta (6 de julio de 1845) y ley electoral de 1846 con sufragio censitario. - Reforma tributaria de 1845. | |||||||
![]() |
Manuel Pando Fernández de Pinedo Presidente del Consejo de Ministros (1792–1872) |
11 de febrero 1846 |
16 de marzo 1846 |
– Ministro de Estado (11 de febrero-16 de marzo de 1846) – Ministro interino de Gobernación (12-13 de febrero de 1846) |
Moderado | I Marqués de Miraflores | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - El gobierno rechaza al conde de Trapani, Francisco de Paula de Borbón-Dos Sicilias, como posible esposo de la reina.
| |||||||
![]() |
Ramón María Narváez Presidente del Consejo de Ministros (1800–1868) |
16 de marzo 1846 |
5 de abril 1846 |
– Ministro de la Guerra (16 de marzo-5 de abril de 1846) – Ministro de Estado interino (16 de marzo-5 de abril de 1846) |
Moderado | II Narváez | |
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Francisco Javier Istúriz Presidente del Consejo de Ministros (1790–1871) |
5 de abril 1846 |
28 de enero 1847 |
– Ministro de Estado (5 de abril de 1846-28 de enero de 1847) |
Moderado | II Istúriz | |
1846 | |||||||
Ver lista de eventos - Comienza la segunda guerra carlista (septiembre de 1846)
- Enlace entre Isabel II y su primo Francisco de Asís de Borbón (10 de octubre de 1846) - Elecciones de 1846: los progresistas y moderados disidentes logran elegir al candidato de la oposición para la Presidencia de las Cortes, dimisión de Istúriz. | |||||||
![]() |
Carlos Martínez de Irujo y McKean Presidente del Consejo de Ministros (1802–1855) |
28 de enero 1847 |
28 de marzo 1847 |
– Ministro de Estado (28 de enero-28 de marzo de 1847) |
Moderado | I Martínez de Irujo | |
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Joaquín Francisco Pacheco Presidente del Consejo de Ministros (1808–1865) |
28 de marzo 1847 |
31 de agosto 1847 |
– Ministro de Estado (28 de marzo-31 de agosto de 1847) |
Moderado | I Pacheco | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Los negocios del Marqués de Salamanca, ministro de Hacienda, llevan a las críticas de la oposición. Pacheco cierra las Cortes (5 de mayo de 1847).
| |||||||
![]() |
Florencio García Goyena Presidente del Consejo de Ministros (1783–1855) |
31 de agosto 1847 |
4 de octubre 1847 |
– Ministro de Gracia y Justicia (3 de septiembre-4 de octubre de 1847) |
Moderado | I García Goyena | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Amnistía general (12 de septiembre de 1847)
- Golpe de fuerza de Narváez, dimisión del gobierno. | |||||||
![]() |
Ramón María Narváez Presidente del Consejo de Ministros (1800–1868) |
4 de octubre 1847 |
19 de octubre 1849 |
– Ministro de Estado (4-23 de octubre de 1847) – Ministro de la Guerra (3 de noviembre-24 de diciembre de 1847) |
Moderado | III Narváez | |
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
Serafín María de Sotto Presidente del Consejo de Ministros (1793–1862) |
19 de octubre 1849 |
20 de octubre 1849 |
– Ministro de la Guerra (19-20 de octubre de 1847) |
Moderado | I de Sotto | ||
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Ramón María Narváez Presidente del Consejo de Ministros (1800–1868) |
20 de octubre 1849 |
14 de enero 1851 |
– | Moderado | IV Narváez | |
1850 | |||||||
Ver lista de eventos
| |||||||
![]() |
Juan Bravo Murillo Presidente del Consejo de Ministros (1803–1873) |
14 de enero 1851 |
14 de diciembre 1852 |
– Ministro de Hacienda (14 de enero de 1851-14 de diciembre de 1852) |
Moderado | I Bravo Murillo | |
1851 | |||||||
Ver lista de eventos - Consolidación de la Deuda Pública(13 de septiembre de 1851).
- Plan general de Ferrocarriles. - Proyecto constitucional de 1852. | |||||||
![]() |
Federico Roncali Presidente del Consejo de Ministros (1809–1857) |
14 de diciembre 1852 |
14 de abril 1853 |
– Ministro de Estado (14 de diciembre de 1852-14 de abril de 1853) |
Moderado | I Roncali | |
1853 | |||||||
Ver lista de eventos - Proyecto de reforma del Senado.
- Concesiones alevosas del ferrocarril al Marqués de Salamanca. - Oposición en las Cortes y disolución de las mismas (9 de abril de 1853). - Dimisión del gobierno (14 de abril de 1853). | |||||||
![]() |
Francisco Lersundi Hormaechea Presidente del Consejo de Ministros (1817–1854) |
14 de abril 1853 |
19 de septiembre 1853 |
– Ministro de la Guerra (14 de abril-19 de septiembre de 1853) |
Moderado | I Lersundi | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Las Cortes permanecen cerradas durante su mandato.
- Fuerte oposición a la presencia en el gobierno de Pedro Egaña consejero de la antigua reina gobernadora María Cristina. | |||||||
![]() |
Luis José Sartorius Presidente del Consejo de Ministros (1820–1871) |
19 de septiembre 1853 |
17 de julio 1854 |
– Ministro de la Gobernación (19 de septiembre de 1853-17 de julio de 1854) |
Moderado | I Sartorius | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Oposición a su proyecto de Ley de ferrocarriles (8 de diciembre de 1853).
- Disolución de las Cortes y persecución política de los opositores. - Inicio de Revolución de 1854 o La Vicalvarada (28 de junio de 1854). - La reina Isabel II fuerza la dimisión de Luis José Sartorius. | |||||||
![]() |
Fernando Fernández de Córdova y Valcárcel Presidente del Consejo de Ministros (1809–1883) |
17 de julio 1854 |
18 de julio 1854 |
– Ministro de la Guerra (17-18 de julio de 1854) |
Moderado | I Fernández de Córdova | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - La imposibilidad de gobernar hace caer al gobierno.
| |||||||
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas Presidente del Consejo de Ministros (1791–1865) |
18 de julio 1854 |
19 de julio 1854 |
– Ministro de Marina (18-19 de julio de 1854) |
Moderado | I Duque de Rivas | ||
- | |||||||
Ver lista de eventos - La sublevación se extiende por ciudades como Barcelona, Valladolid y Zaragoza. Los generales sublevados evitan aceptar el compromiso del gobierno.
- El gobierno intenta reprimir la sublevación de Madrid. - La reina llama a Espartero a formar gobierno. | |||||||
![]() |
Baldomero Espartero Presidente del Consejo de Ministros (1793–1879) |
19 de julio 1854 |
30 de julio 1854 |
– | Partido Progresista | III Espartero IV Espartero V Espartero | |
30 de julio 1854 |
28 de noviembre 1854 | ||||||
28 de noviembre 1854 |
14 de julio 1856 | ||||||
1854 | |||||||
Ver lista de eventos - Duque de Rivas interino hasta la llegada del titular (19-20 de julio de 1854)
- Conflicto de las selfactinas en Barcelona (julio de 1854). - Crisis de subsistencias en varias ciudades española. - Huelga general en España de 1855. - Constitución española de 1856. | |||||||
![]() |
Leopoldo O'Donnell Presidente del Consejo de Ministros (1809–1867) |
14 de julio 1856 |
12 de octubre 1856 |
– Ministro de la Guerra (14 de julio-12 de octubre de 1856) |
Unión Liberal | I O'Donnell | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Represión de los partidarios de Espartero en Barcelona. Bombardeo de Barcelona desde el castillo de Montjuic (20 de julio de 1856).
- Decreto que restituye la Constitución de 1845 (15 de septiembre de 1856). - Ley de Desamortización del 1 de mayo de 1855 es restituida (14 de julio de 1856). Protesta de la reina por tal decisión (12 de septiembre de 1856) y caída del gobierno (12 de octubre de 1856). | |||||||
![]() |
Ramón María Narváez Presidente del Consejo de Ministros (1800–1868) |
12 de octubre 1856 |
15 de octubre 1857 |
– | Moderado | V Narváez | |
1857 | |||||||
Ver lista de eventos -Restauración de la Constitución española, de la Ley de ayuntamientos de 1840 y Ley electoral de 1846
-Ley de Instrucción Pública -Inauguración del Canal de la Derecha del Ebro -Realización del primer censo en España[40] -crisis de subsistencia de 1856-1857 -Caída del ministerio por intrigas de la reina[41] | |||||||
![]() |
Francisco Armero Peñaranda Presidente del Consejo de Ministros (1804–1866) |
15 de octubre 1857 |
14 de enero 1858 |
– Ministro interino de la Gobernación (15-25 de octubre de 1857) – Ministro de la Guerra (25 de octubre de 1857-14 de enero de 1858) |
Moderado | I Armero | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Derrota del candidato gubernamental, Luis Mayans, frente a Bravo Murillo para presidir el Congreso de los Diputados (10 de enero de 18589
-Nacimiento del príncipe Alfonso (28 de noviembre de 1857) | |||||||
![]() |
Francisco Javier Istúriz Presidente del Consejo de Ministros (1790–1871) |
14 de enero 1858 |
30 de junio 1858 |
– Ministro de Estado y Ultramar (14 de enero-30 de junio de 1858) |
Moderado | III Istúriz | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Crisis de gobierno con la dimisión del ministro de Gobernación, Ventura Díaz, y sus sustitución por José Posadas Herrera
-Negativa de Istúriz a disolver las Cortes como solicita el ministro Posadas. | |||||||
![]() |
Leopoldo O'Donnell Presidente del Consejo de Ministros (1809–1867) |
30 de junio 1858 |
17 de enero 1863 |
– Ministro de la Guerra y Ultramar (30 de junio de 1858-2 de marzo de 1863) – Ministro interino de Estado (30 de junio de 1858-2 de julio de 1856) – Ministro interino de Marina (25-27 de noviembre de 1858) |
Unión Liberal | II O'Donnell III O'Donnell | |
17 de enero 1863 |
2 de marzo 1863 | ||||||
1858 | |||||||
Ver lista de eventos - Gobierno interino de Saturnino Calderón Collantes (7 de noviembre de 1859-30 de abril de 1860)
- Legislación: Ley de aranceles (27 de noviembre de 1862), Plan general de Fomento (1859), Ley de Consejo de Estado (7 de agosto de 1860), Ley Hipotecaria (8 de febrero de 1861), Ley de Notariado (28 de mayo de 1862), Plan General de Carreteras (7 de septiembre de 1860) y Ley de Minas (6 de julio de 1859). - Intervencionismo exterior: Expedición franco-española a Cochinchina (1858-1862), guerra de África (1859-1860), intervención en México (1861-1862), Guerra de la Restauración (1863-1865) y guerra hispano-sudamericana (1865-1866). - Desembarco carlista de San Carlos de la Rápita (1 de abril de 1860) - Sublevación de Loja (28 de junio-4 de julio de 1860) - Dimisión de varios ministros y discrepancias internas.[42] Dimisión del gobierno. | |||||||
![]() |
Manuel Pando Fernández de Pinedo Presidente del Consejo de Ministros (1792–1872) |
2 de marzo 1863 |
17 de enero 1864 |
– Ministro de Estado (2 de marzo de 1863-17 de enero de 1864) |
Moderado | II Miraflores | |
1863 | |||||||
Ver lista de eventos - Creación del Ministerio de Ultramar (20 de mayo de 1863)
- Ruptura con los progresistas tras las medidas adoptadas por el Gobierno de cara a las elecciones: impedir que los progresistas consiguieran más escaños de los que pensaba "otorgarles" el gobierno, se restringía el derecho de reunión exclusivamente a las personas que tenían derecho al voto[43] - El gobierno no logra la aprobación del parlamento de la reforma constitucional. | |||||||
![]() |
Lorenzo Arrazola Presidente del Consejo de Ministros (1795–1873) |
17 de enero 1864 |
1 de marzo 1864 |
– Ministro de Estado (17 de enero-1 de marzo de 1864) |
Moderado | I Arrazola | |
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Alejandro Mon y Menéndez Presidente del Consejo de Ministros (1801–1882) |
1 de marzo 1864 |
16 de septiembre 1864 |
– | Moderado | I Mon y Menéndez | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Ley de Imprenta (29 de junio de 1864)
- Crisis de gobierno: dimisión de los ministros de la Unión Liberal | |||||||
![]() |
Ramón María Narváez Presidente del Consejo de Ministros (1800–1868) |
16 de septiembre 1864 |
21 de junio 1865 |
– | Moderado | VI Narváez | |
1864 | |||||||
Ver lista de eventos - Amnistía general para delitos de imprenta
- Real orden del 27 de octubre de 1864 (prescripción reglas sobre la enseñanza pública) y Ley de Patrimonio de la Corona, las críticas de Emilio Castelar respecto a estos temas acaban con su separación de la Universidad. - Noche de San Daniel (10 de abril de 1865). | |||||||
![]() |
Leopoldo O'Donnell Presidente del Consejo de Ministros (1809–1867) |
21 de junio 1865 |
10 de julio 1866 |
– Ministro de la Guerra (21 de junio de 1865-10 de julio de 1866) |
Unión Liberal | IV O'Donnell | |
1865 | |||||||
Ver lista de eventos - Amnistía para delitos de prensa y retorno de los catedráticos expulsados.
- Ley electoral de 1865. - Reconocimiento del Reino de Italia (junio de 1865). - Pronunciamiento de Villarejo de Salvanés liderado por Prim que acaba en fracaso (3 de enero de 1866). - Crisis económica de 1866. - Sublevación del cuartel de San Gil (22 de junio de 1866). | |||||||
![]() |
Ramón María Narváez Presidente del Consejo de Ministros (1800–1868) |
10 de julio 1866 |
23 de abril 1868 |
– Ministro de la Guerra (10 de julio de 1866-23 de abril de 1868) |
Moderado | VII Narváez | |
1867 | |||||||
Ver lista de eventos - Levantamiento del estado de sitio (7 de marzo de 1867).
- Amnistía (5 de septiembre de 1867). - Reforma de la Ley de Diputaciones, Ley de Ayuntamientos y Ley de Orden Público. - Separación de su cátedra de Emilio Castelar, Fernando de Castro Pajares, Julián Sanz del Río, Nicolás Salmerón y Francisco Giner de los Ríos. - La oposición firma el pacto secreto de Ostende (10 de agosto de 1866). - Crisis de subsistencias de 1867-1868. | |||||||
![]() |
Luis González Bravo Presidente del Consejo de Ministros (1811–1871) |
23 de abril 1868 |
19 de septiembre 1868 |
– Ministro de Gobernación (23 de abril-19 de septiembre de 1868) |
Moderado | II González Bravo | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Inicio de la Revolución de 1868 en Cádiz (19 de septiembre de 1868)
| |||||||
![]() |
José Gutiérrez de la Concha Presidente del Consejo de Ministros (1809–1895) |
19 de septiembre 1868 |
30 de septiembre 1868[44] |
– Ministro de la Guerra (19-27 de septiembre de 1868) – Ministro interino de Marina (19-21 de septiembre de 1868) |
Moderado | Gutiérrez de la Concha | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Revolución de 1868: derrota de las tropas isabelinas en la Batalla del puente de Alcolea (28 de septiembre de 1868). La sublevación estalla en Madrid (29 de septiembre), Isabel II abandona España (30 de septiembre).
|
Cerrar
Remove ads
Sexenio Democrático (1868-1874)
Junta Provisional Revolucionaria, Gobierno Provisional y regencia de Serrano (1868-1871)
Más información Retrato, Nombre Títulos(nacimiento–muerte) ...
Retrato | Nombre Títulos (nacimiento–muerte) |
Mandato Elecciones |
Otros cargos ejercidos durante su gobierno |
Partido Político | Gobierno | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Pascual Madoz Ibáñez Presidente de la Junta Provisional Revolucionaria (1806–1870) |
30 de septiembre 1868 |
3 de octubre 1868 |
– | Progresista | ||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Triunfo de la Revolución de 1868
| |||||||||
![]() |
Joaquín Aguirre de la Peña Presidente de la Junta Provisional Revolucionaria (1807–1869) |
3 de octubre 1868 |
5 de octubre 1868[45] |
– | Progresista | ||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||||
![]() |
Francisco Serrano Presidente del Gobierno Provisional Presidente del Poder Ejecutivo (1810–1885) |
5 de octubre 1868 |
22 de febrero 1869 |
– | Unión Liberal | I Serrano II Serrano | |||
22 de febrero 1869 |
18 de junio 1869[46] | ||||||||
1869 | |||||||||
Ver lista de eventos - Comienza la guerra de los Diez Años en Cuba
- Reforma tributaria de Laureano Figuerola: supresión del impuesto de consumos (12 de octubre de 1869); supresión del estanco de sal; creación de una nueva unidad monetaria, la peseta. | |||||||||
![]() | |||||||||
![]() |
Juan Prim Presidente del Consejo de Ministros (1814–1870) |
18 de junio 1869 |
27 de diciembre 1870 |
– Ministro de la Guerra (18 de junio de 1869-27 de diciembre de 1870) – Ministro interino de Marina (6 de noviembre de 1869-9 de enero de 1870) |
Progresista | I Juan Prim | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Obra legislativa: El matrimonio civil (Ley de 18 de junio de 1870); la reforma del Código Penal (Ley de 16 de julio de 1870); la democratización de los municipios (agosto de 1870); la reorganización de la administración de justicia (Ley Orgánica del Poder Judicial de 15 de septiembre de 1870).
- Ley Arancelaria de 12 de julio de 1869. - Insurreción republicana. Bombardeo de Valencia por las tropas gubernamentales (27 de septiembre de 1869) - Búsqueda de un candidato al trono español: Fernando II de Portugal, prusiano Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen - Tensión con Francia por la elección del candidato prusiano. Leopoldo rechaza el ofrecimiento (12 de julio de 1870) - Estalla la guerra franco-prusiana (19 de julio). - Las Cortes eligen al duque de Aosta, Amadeo de Saboya, como rey de España (16 de noviembre de 1870). - Atentado mortal contra Prim (27 de diciembre de 1870). | |||||||||
![]() |
Juan Bautista Topete Presidente del Consejo de Ministros interino (1821–1885) |
27 de diciembre 1870 |
4 de enero 1871 |
– Ministro interino de la Guerra (27 de diciembre de 1870-4 de enero de 1871) – Ministro interino de Estado (27 de diciembre de 1870-4 de enero de 1871) |
Unión Liberal | I Juan Topete | |||
- | |||||||||
Cerrar
Reinado de Amadeo I (1871-1873)

Más información Espectro político ...
Espectro político |
---|
Unión Liberal Partido Constitucional Partido Demócrata-Radical |
Cerrar
Más información Retrato, Nombre Títulos(nacimiento–muerte) ...
Retrato | Nombre Títulos (nacimiento–muerte) |
Mandato Elecciones |
Otros cargos ejercidos durante su gobierno |
Partido Político | Gobierno | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Francisco Serrano Presidente del Consejo de Ministros (1810–1885) |
4 de enero 1871 |
24 de julio 1871 |
– Ministro de la Guerra (4 de enero-24 de julio de 1871) |
Unión Liberal | III Serrano | |
1871 | |||||||
Ver lista de eventos - Gobierno de coalición
- Dificultad para aprobar los presupuestos, teniéndose que prorrogar los de 1870-71. - Práxedes Mateo Sagasta nombrado interino durante su ausencia (13 de marzo - 19 de marzo). - Oposición social a los reyes en la Rebelión de las Mantillas (20-22 de marzo de 1871). - Creación del Cuerpo de Orden Público (27 de marzo de 1871) - División interna del gobierno respecto a los refugiados de la Comuna de París en España.[47] - Crisis de gobierno con la dimisión de Segismundo Moret por un contrato de suministros de tabaco a la Península, le siguieron otros ministros días después (10-24 de julio).[48] | |||||||
![]() |
Manuel Ruiz Zorrilla Presidente del Consejo de Ministros (1833–1895) |
24 de julio 1871 |
5 de octubre 1871 |
– Ministro de Gobernación (24 de julio-5 de octubre de 1871) |
Partido Demócrata-Radical | I Ruiz Zorrilla | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Amnistía general por delitos políticos (3 de agosto)
- Votación para el puesto de embajador español en París, el candidato del gobierno pierde frente a la oposición, Zorrilla dimite (3 de octubre). - Zorrilla exige al rey la disolución de las Cortes, pero Amadeo I no ve razones para ello (5 de octubre). | |||||||
![]() |
José Malcampo Presidente del Consejo de Ministros (1828–1880) |
5 de octubre 1871 |
21 de diciembre 1871 |
– Ministro de Estado (5 de octubre-21 de diciembre de 1871) – Ministro de Marina (5 de octubre-21 de diciembre de 1871) |
Constitucional ala progresista |
I José Malcampo | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Ante la negativa de Ruiz Zorrilla y Sagasta para formar gobierno, el rey encarga a Malcampo.
- Movimiento obrero: Nacen las secciones españolas de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en Madrid (1868) y Barcelona (1869). I Congreso en Barcelona, II en Valencia. - Movimiento obrero: El gobierno decide declarar ilegal la AIT (10 de noviembre), pero el Tribunal Supremo autoriza la AIT. - La oposición radical presenta un voto de censura (13 de noviembre) que el gobierno supera; los carlistas un proyecto de ley sobre Órdenes religiosas (17 de noviembre) donde el gobierno pierde la votación. - José Malcampo suspende de las Cortes al verse en minoría parlamentaria (17 de noviembre). - Guerra de Cuba: Fusilamiento de ocho estudiantes cubanos acusados falsamente de profanar una tumba de un periodista español (27 de noviembre) - El rey apremia a Malcampo a reabrir las Cortes. Malcampo dimite (20 de diciembre) | |||||||
![]() |
Práxedes Mateo Sagasta Presidente del Consejo de Ministros (1825–1903) |
21 de diciembre 1871 |
20 de febrero 1872 |
– Ministro de Estado (21 de diciembre de 1871-26 de mayo de 1872) |
Constitucional ala progresista |
I Sagasta II Sagasta | |
20 de febrero 1872 |
26 de mayo 1872 | ||||||
1872 | |||||||
Ver lista de eventos - Guerra en Cuba: Fusilamiento del poeta cubano Juan Clemente Zenea (25 de agosto de 1871).
- Proclama del pretendiente carlista Carlos María de Borbón (14 de abril de 1872). Comienza la tercera guerra carlista (21 de abril de 1872). - Dimisión del ministro de la Guerra por la cuestión de nombramientos militares (20 de enero de 1872). - Desviación de 2 millones de reales del Ministerio de Ultramar al de Gobernación denunciado en las Cortes por el diputado republicano Pedro Moreno Rodríguez (11 de mayo de 1872) - Las explicaciones dadas por Sagasta no convence, solicita moción de confianza que no obtiene y dimite (22 de mayo de 1872). - Tercera guerra carlista: Convenio de Amorebieta (24 de mayo de 1872). | |||||||
![]() |
Francisco Serrano Presidente del Consejo de Ministros (1810–1885) |
26 de mayo 1872 |
13 de junio 1872 |
– Ministro de la Guerra (26 de mayo-13 de junio de 1872) |
Constitucional ala conservadora |
IV Serrano | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Serrano al frente del ejército del Norte, Juan Bautista Topete nombrado interino hasta su llegada (26 de mayo - 4 de junio).
- Convocatoria de los radicales de la Milica Nacional en la Plaza de Mayor de Madrid para protestar contra el gobierno (6 de junio). - Serrano solicita al rey la firma del decreto de suspensión de las garantía constitucionales (11 de junio). - El rey se niega a firmar y Serrano dimite (12 de junio de 1872). | |||||||
![]() |
Manuel Ruiz Zorrilla Presidente del Consejo de Ministros (1833–1895) |
13 de junio 1872 |
11 de febrero 1873 |
– Ministro de Gobernación (13 de junio de 1872-11 de febrero de 1873) |
Partido Demócrata-Radical | II Ruiz Zorrilla | |
1872 | |||||||
Ver lista de eventos - Atentado contra Amadeo I y su esposa (18 de julio de 1872).
- Levantamiento armado republicano en Ferrol dirigido el brigadier Bartolomé Pozas y el capitán de marina, Braulio Montejo (10-20 de octubre de 1872). - Obra legislativa inacabada: Creación del Banco Español Hipotecario, abolición de las quintas, separación Iglesia y Estado, secularización de los cementerios o abolición de la esclavitud en Puerto Rico. - Tercera guerra carlista: El gobierno llama a filas a 40.000 soldados más. - Tensión entre el gobierno y el rey a raíz del incidente del Arma de Artillería con el capitán general, Baltasar Hidalgo de Quintana en las provincias Vascongadas y en Cataluña (noviembre 1872-enero 1873) - El rey se niega a firmar el decreto de reorganización del cuerpo de Artilleros. El Gobierno obtiene el voto de confianza de la Cámara (7 de febrero de 1873). - Amadeo I firma el decreto (8 de febrero) y acto seguido abdica (10 de febrero). - Caída del gabinete de Ruiz Zorrilla y proclamación de la Primera República española (11 de febrero). - Amadeo I y su familia abandonan Madrid en dirección a Lisboa (12 de febrero). |
Cerrar
Primera República (1873-1874)

Más información Espectro político ...
Espectro político |
---|
Cerrar
Más información Retrato, Nombre Títulos(nacimiento–muerte) ...
Retrato | Nombre Títulos (nacimiento–muerte) |
Mandato Elecciones |
Otros cargos ejercidos durante su gobierno |
Partido Político | Gobierno | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Estanislao Figueras Presidente del Poder Ejecutivo de la República española (1819–1882) |
12 de febrero 1873 |
24 de febrero 1873 |
– Presidente del Poder Ejecutivo interino (24 de febrero de 1873) – Ministro de la Guerra (7-11 de junio de 1873) |
Republicano Federal | I Figueras II Figueras III Figueras IV Figueras | |||
24 de febrero 1873[49] |
24 de febrero 1873 | ||||||||
24 de febrero 1873 |
7 de junio 1873 | ||||||||
7 de junio 1873[50] |
11 de junio 1873 | ||||||||
1873 | |||||||||
Ver lista de eventos - El militar carlista Antonio Dorregaray entra en España e inicia una nueva insurrección (17 de febrero de 1873).
- Intento de golpe de Estado de Cristino Martos (23 de febrero). - Dimite el Gobierno y Martos se ocupa interina y momentáneamente del Poder Ejecutivo (24 de febrero). - El anterior Gabinete ocupa nuevamente sus cargos de forma interina (24 de febrero). - Remodelación del Gobierno (24 de febrero). - Francisco Pi y Margall nombrado interino durante su ausencia (10 - 25 de marzo). - Abolición de la esclavitud en Puerto Rico (22 de marzo). - Francisco Pi y Margall nombrado interino durante su enfermedad (21 - 28 de abril). - Intento de golpe de Estado de Cristino Martos (26 de abril). - Estanislao Figueras se exilia en Francia. - Se proclama la República federal (8 de junio) | |||||||||
![]() |
Francisco Pi y Margall Presidente del Poder Ejecutivo de la República española (1824–1901) |
11 de junio 1873 |
18 de julio 1873 |
– Ministro de la Gobernación (11 de junio-18 de julio de 1873) |
Republicano Federal | I Pi y Margall | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Fracaso en la aprobación de los presupuestos (13 de junio).
- Revolución del petróleo (7 - 13 de julio). - Se proclama el Cantón de Cartagena (12 de julio). La Revolución cantonal se extiende por diversas ciudades. - El pretendiente carlista Don Carlos entra en España. Las tropas carlistas toman las plazas vascas de Elgoibar, Mondragón, Éibar entre otras (16 de julio). - La Asamblea insta a Pi y Margall a abandonar el poder (17 de julio). - Proyecto de Constitución Federal de 1873. | |||||||||
![]() |
Nicolás Salmerón Presidente del Poder Ejecutivo de la República española (1838–1908) |
11 de julio 1873 |
7 de septiembre 1873 |
– | Republicano Federal | I Salmerón | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Rebelión cantonal: El gobierno declara piratas a los barcos cantonales (20 de julio).
- El cantón de Cartagena crea el Gobierno provisional de la Federación Española (27 de julio). - Derrota cantonal Batalla de Chinchilla (10 de agosto). - El gobierno decide destituir a los gobernadores civiles simpatizantes con los cantonalistas; se encargan las operaciones militares a Manuel Pavía y Arsenio Martínez Campos; se aumentan los efectivos de la Guardia Civil en 30 000 hombres y movilizó a los reservistas. - Comienza el sitio de Cartagena (15 de agosto). - El gobierno dimite el 4 de septiembre aunque el presidente continua como interino hasta el 7 de septiembre. - Salmerón presentaba la dimisión alegando su negativa a firmar las condenas a muerte de unos militares que habían sido juzgados por colaborar con los cantonalistas. | |||||||||
![]() |
Emilio Castelar Presidente del Poder Ejecutivo de la República española (1832–1899) |
7 de septiembre 1873 |
3 de enero 1874 |
– | Republicano Federal | I Castelar | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Las Cortes conceden plenos poderes al presidente para combatir a los carlistas manteniéndose cerradas hasta el 2 de enero.
- Rebelión cantonal: Cae el cantón de Málaga (19 de septiembre). - El 21 de septiembre se suspende las garantías constitucionales, establecía la censura de prensa y reorganizaba el cuerpo de artillería disuelto en 1870. - Llamada de los reservistas y la convocatoria de una nueva leva que aumenta el ejército a 200 000 hombres, y el lanzamiento de un empréstito de 100 millones de pesetas para hacer frente a los gastos de guerra. - Se restablecian las Ordenanzas militares españolas. - Asunto del Virginius (31 de octubre). - Castelar pierde la votación de la moción de confianza 120 contra 100 (2 de enero). - Golpe de Estado de Pavía impide la elección del antiesclavista Eduardo Palanca (3 de enero). | |||||||||
![]() |
Francisco Serrano Presidente del Poder Ejecutivo de la República española (1810–1885) |
3 de enero 1874 |
26 de febrero 1874 |
– | Constitucional ala conservadora |
V Francisco Serrano | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Castelar rechaza formar un gobierno de alianza con el conservador Cánovas y el radical Martos.
- Se pone fin a la rebelión cantonal con la caída del Cantón de Cartagena (12 de enero de 1874). - Tercera guerra carlista: Caída de Portugalete en manos carlistas (22 de febrero). - Francisco Serrano delega el gobierno en Juan de Zavala y de la Puente y él es nombrado jefe de Estado como presidente del Poder Ejecutivo. | |||||||||
![]() | |||||||||
![]() |
Juan Zavala de la Puente Presidente del Consejo de Ministros (1804–1879) |
26 de febrero 1874 |
3 de septiembre 1874 |
– Ministro de la Guerra (26 de febrero-13 de mayo de 1874) |
Constitucional ala conservadora |
I Zavala | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Tercera guerra carlista: El general Serrano rompe el sitio de Bilbao de los carlistas (2 de mayo).
- Los radicales se oponen a los nombramientos militares del Marqués del Duero y de Arsenio Martínez Campos. - Remodelación de gobierno (13 de mayo). - Muerte del Marqués del Duero en la Batalla de Abárzuza siendo sustituido al frente del ejército del Norte por Juan Zavala. (27 de junio). - Práxedes Mateo Sagasta ocupa la presidencia en su ausencia (29 de junio-3 de septiembre de 1874). - Manifiesto carlista de Morentín, intento de atraerse a sectores de la sociedad.(16 de julio) - El fracaso de las operaciones en el norte lleva a la dimisión del Gobierno. | |||||||||
![]() |
Práxedes Mateo Sagasta Presidente del Consejo de Ministros (1825–1903) |
3 de septiembre 1874 |
31 de diciembre 1874 |
– Presidente del Consejo interino (29 de junio-3 de septiembre de 1874) – Ministro de la Gobernación (13 de mayo-31 de diciembre de 1874) |
Constitucional ala progresista |
III Sagasta | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Manifiesto de Sandhurst por el príncipe Alfonso (1 de diciembre).
- Pronunciamiento del general Martínez-Campos. Proclama Rey de España a Alfonso de Borbón (29 de diciembre). - El resto del Ejército se une paulatinamente al pronunciamiento. El Capitán General de Madrid, Fernando Primo de Rivera, apoya el pronunciamiento (30 de diciembre). - Sagasta deja el Gobierno y se forma el Ministerio-Regencia en espera del Rey (31 de diciembre). |
Cerrar
Remove ads
Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

Más información Espectro político ...
Espectro político |
---|
Cerrar
Más información Retrato, Nombre Títulos(nacimiento–muerte) ...
Retrato | Nombre Títulos (nacimiento–muerte) |
Mandato Elecciones |
Otros cargos ejercidos durante su gobierno |
Partido Político | Gobierno | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Antonio Cánovas del Castillo Presidente del Ministerio-Regencia[51] Presidente del Consejo de Ministros (1828–1897) |
31 de diciembre 1874[52] |
9 de enero 1875 |
– Ministro Interino de Marina (9 de febrero-8 de junio de 1875) |
Conservador | I Cánovas | ||
9 de enero 1875 |
12 de septiembre 1875 | |||||||
- | ||||||||
Ver lista de eventos - Devolución de los bienes eclesiásticos.
- Supresión de varios periódicos de la oposición. - Reingreso de oficiales expulsados en el periodo revolucionario. | ||||||||
![]() |
Joaquín Jovellar Soler Presidente del Consejo de Ministros (1819–1892) |
12 de septiembre 1875 |
2 de diciembre 1875 |
– Ministro de Guerra (12 de septiembre-2 de diciembre de 1875) |
Conservador | I Jovellar | ||
- | ||||||||
Ver lista de eventos - Convocatoria a Cortes Constituyentes según RD del 1.º de octubre (Ley electoral de 1870).
| ||||||||
![]() |
Antonio Cánovas del Castillo Presidente del Consejo de Ministros (1828–1897) |
2 de diciembre 1875 |
7 de marzo 1879 |
– | Conservador | II Cánovas | ||
1876 | ||||||||
Ver lista de eventos - Fin de la tercera guerra carlista (28 de febrero de 1876).
- Constitución de 1876. - convenio secreto hispano-alemán para la ayuda militar mutua[53] (31 de diciembre de 1877) - Paz de Zanjón pone fin a la guerra de los Diez Años. - Casamiento de Alfonso XII con María de las Mercedes (23 de enero de 1878) que fallecería el 26 de junio de ese año. - Supresión del régimen foral de las Vascongadas y Navarra. - Asonada republicana de Isidro Villarino en Navalmoral de la Mata (2 de agosto de 1878).[54] - intento de magnicidio contra Alfonso XII en Madrid (25 de septiembre de 1878). - Ley de sufragio censitario (28 de diciembre de 1878). | ||||||||
![]() |
Arsenio Martínez Campos Antón Presidente del Consejo de Ministros (1831–1900) |
7 de marzo 1879 |
9 de diciembre 1879 |
– Ministro de Guerra (7 de marzo-9 de diciembre de 1879) |
Conservador | I Martínez Campos | ||
1879 | ||||||||
Ver lista de eventos - Reformas en la isla de Cuba previstas en la Paz de Zanjón.
- Proyecto de Ley para la abolición de la esclavitud en Cuba. - Estallido de la Guerra Chiquita en Cuba. - Fundación del PSOE (2 de mayo de 1879). - Ley de Imprenta más restrictiva (1 de junio de 1879) - Enlace matrimonial del rey Alfonso XII con María Cristina de Habsburgo-Lorena (29 de noviembre de 1879). | ||||||||
![]() |
Antonio Cánovas del Castillo Presidente del Consejo de Ministros (1828–1897) |
9 de diciembre 1879 |
8 de febrero 1881 |
– Ministro interino de Estado (20 de enero-19 de marzo de 1880) |
Conservador | III Cánovas | ||
- | ||||||||
Ver lista de eventos - Abolición de la esclavitud en Cuba (Ley 13 de febrero de 1880).
- Fin de la Guerra Chiquita (29 de junio de 1880). - Conferencia Internacional de Madrid de 1880. - Atentado contra Alfonso XII y María Cristina por parte de Francisco Otero González (30 de diciembre de 1879). - Éxito en la emisión de billetes hipotecarios del Tesoro de la isla de Cuba (15 de junio de 1880). - Ley de Reuniones públicas (15 de junio de 1880). - El rey se niega a firmar la Ley de conversión de Deuda (7 de febrero de 1881). | ||||||||
![]() |
Práxedes Mateo Sagasta Presidente del Consejo de Ministros (1825–1903) |
8 de febrero 1881 |
13 de octubre 1883 |
– | Liberal | IV Sagasta | ||
1881 | ||||||||
Ver lista de eventos - Nombramiento como Princesa de Asturias a María de las Mercedes (10 de marzo de 1881).
- Tratado comercial con Francia (8 de mayo de 1880): protestas de los industriales catalanes. - Huelga de cajista en Madrid: Juicio a Pablo Iglesias y al comité de Huelga. - Reajuste ministerial el 9 de enero de 1883 y el 13 de enero de 1883 . - Asonadas republicanas en Badajoz, Santo Domingo de la Calzada y Seo de Urgel (agosto de 1883). - Tensión con Francia: Rebelión árabe en Argelia acaba con cien colonos españoles muertos; negociación de indemnizaciones e incidente con la bandera española en Sfax (10-28 de junio de 1881) - Tratados comerciales con el Imperio alemán y Reino Unido. - Crisis diplomática con la República francesa con motivo del viaje de Alfonso XII al Imperio alemán y Austria-Hungría. | ||||||||
![]() |
José de Posada Herrera Presidente del Consejo de Ministros (1814–1885) |
13 de octubre 1883 |
18 de enero 1884 |
– | Izquierda Dinástica | I Posada | ||
- | ||||||||
Ver lista de eventos - Reforma de la Ley de Instrucción Pública.
- Abolición del uso de cepo y grilletes en Cuba. - Acercamiento a la Triple Alianza: Visita del príncipe imperial Federico a España. - Creación de la Comisión de Reformas Sociales (5 de diciembre de 1883). - Pérdida de la votación del proyecto de ley para implantación del sufragio universal. | ||||||||
![]() |
Antonio Cánovas del Castillo Presidente del Consejo de Ministros (1828–1897) |
18 de enero 1884 |
27 de noviembre 1885 |
– | Conservador | IV Cánovas | ||
1884 | ||||||||
Ver lista de eventos - El país se ve afectado por una epidemia de cólera.
- Comienza la Crisis de las Carolinas (25 de agosto de 1885). - Tensiones con los republicanos: prohibición de banquetes republicanos, sabotaje ferroviario en Badajoz, enfrentamientos en Navarra y Gerona. - Incidente diplomático con el Reino de Italia debido a las palabras del ministro Pidal. - Anexión del territorio africano de Río de Oro (Real Decreto de 26 de diciembre de 1884). - Reajuste ministerial (13 de julio de 1885). - Pacto de El Pardo (24 de noviembre de 1885). - Muerte de Alfonso XII (25 de noviembre de 1885); Cánovas ejerce en funciones. |
Cerrar
Reinado de Alfonso XIII (1886-1931)
Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902)

Más información Espectro político ...
Espectro político |
---|
Cerrar
Más información Retrato, Nombre Títulos(nacimiento–muerte) ...
Retrato | Nombre Títulos (nacimiento–muerte) |
Mandato Elecciones |
Otros cargos ejercidos durante su gobierno |
Partido Político | Gobierno | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Práxedes Mateo Sagasta Presidente del Consejo de Ministros (1825–1903) |
27 de noviembre 1885[55] |
14 de junio 1888 |
– | Liberal | V Sagasta VI Sagasta VII Sagasta VIII Sagasta | |
14 de junio 1888 |
11 de diciembre 1888 | ||||||
11 de diciembre 1888 |
21 de enero 1890 | ||||||
21 de enero 1890 |
5 de julio 1890 | ||||||
1886 | |||||||
Ver lista de eventos - Fin de la Crisis de las Carolinas (17 de diciembre de 1885), Protocolo hispano-alemán que ratificaba el laudo de León XIII.
- Nacimiento del rey Alfonso XIII (17 de mayo de 1886). - Abolición del Patronato en Cuba (8 de octubre de 1886). - Promulgación del Código Civil (1889). - Exposición Universal de Barcelona (abril - diciembre de 1888). - Ley de Juicio por Jurados (20 de mayo de 1888). - Ley del Sufragio universal masculino (1890). - La Ley de Asociaciones de 1887 que permite los sindicatos obreros. - Tratado hispano-italiano de 1887, acerca España a la Triple Alianza. - Proyecto de reforma militar de Manuel Cassola para eliminar las redenciones. | |||||||
![]() |
Antonio Cánovas del Castillo Presidente del Consejo de Ministros (1828–1897) |
5 de julio 1890[56] |
23 de noviembre 1891 |
– Ministro Interino de Marina (5 de julio de 1890-23 de noviembre de 1891) |
Conservador | VI Cánovas VII Cánovas | |
23 de diciembre 1891 |
11 de diciembre 1892 | ||||||
1891 | |||||||
Ver lista de eventos - Plaga de la filoxera de la vid en España (1890-1892)
- Arancel de 1891. - Ley de Amnistía para delitos políticos. - Renovación del Tratado hispano-italiano (1891). -Sucesos de Jerez (8-9 de enero de 1892) - Atentado de la Plaza Real (9 de febrero de 1892). | |||||||
![]() |
Práxedes Mateo Sagasta Presidente del Consejo de Ministros (1825–1903) |
11 de diciembre 1892[57] |
12 de marzo 1894 |
– | Liberal | IX Sagasta X Sagasta XI Sagasta | |
12 de marzo 1894 |
4 de noviembre 1894 | ||||||
4 de noviembre 1894 |
23 de marzo 1895 | ||||||
1893 | |||||||
Ver lista de eventos - Fracaso del plan de descentralización administrativa para Cuba y Puerto Rico de Maura (1893).
- guerra de Margallo en las cercanías de Melilla contra las cabilas rifeñas. - Explosión del vapor Cabo Machichaco deja 222 muertos. - Comienza la guerra de Independencia cubana (24 de febrero de 1895). - Aprobación del proyecto de autonomía colonial de Buenaventura Abárzuza (1895) - Terrorismo anarquista: Atentado contra el general Martínez Campos (24 de septiembre de 1893) y Bomba del Liceo (7 de noviembre de 1893) . | |||||||
![]() |
Antonio Cánovas del Castillo Presidente del Consejo de Ministros (1828–1897) |
23 de marzo 1895 |
8 de agosto 1897 |
– | Conservador | VIII Cánovas | |
1896 | |||||||
Ver lista de eventos - Terrorismo anarquista: Atentado de la Procesión del Corpus (7 de junio de 1896)
- Fundación del PNV (31 de julio de 1895). - Inicio de la insurrección en Filipinas (1896). - Asesinato de Cánovas del Castillo (8 de agosto de 1897). | |||||||
![]() |
Marcelo Azcárraga Palmero Presidente del Consejo de Ministros (1832–1915) |
8 de agosto 1897 |
21 de agosto 1897 |
– Presidente del Consejo de Ministros interino (8-21 de agosto de 1897) – Ministro de Guerra (21 de agosto-4 de octubre de 1897) |
Conservador | I Azcárraga | |
21 de agosto 1897 |
4 de octubre 1897 | ||||||
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Práxedes Mateo Sagasta Presidente del Consejo de Ministros (1825–1903) |
4 de octubre 1897 |
17 de mayo 1898 |
– Ministro interino de Fomento (22 de octubre de 1898-10 de febrero de 1899) |
Liberal | XII Sagasta XIII Sagasta | |
17 de mayo 1898 |
4 de marzo 1899 | ||||||
1898 | |||||||
Ver lista de eventos - Aprobación de la Carta Autonómica de Cuba y de la Carta Autonómica de Puerto Rico (22 de noviembre de 1897).
- Pacto de Biak-na-Bató con los insurrectos filipinos (23 de diciembre de 1897) - Explosión del Maine (15 de febrero de 1898). - Guerra hispano-estadounidense (abril - agosto de 1898). - Se firma el Tratado de París con EE. UU. (10 de diciembre de 1898). | |||||||
![]() |
Francisco Silvela Presidente del Consejo de Ministros (1843–1905) |
4 de marzo 1899 |
18 de abril 1900 |
– Ministro de Estado (4 de marzo de 1899-18 de abril de 1900) – Ministro de Marina (18 de abril-23 de octubre de 1900) |
Unión Conservadora | I Silvela II Silvela | |
18 de abril 1900 |
23 de octubre 1900 | ||||||
1899 | |||||||
Ver lista de eventos - Se firma el Tratado Germano-Español (12 de febrero de 1899).
- Acuerdo Silvela-Polavieja para sobre proyectos regeneracionistas (enero de 1899). - Supresión del Ministerio de Ultramar (26 de abril de 1899). - Reforma tributaria de Fernández Villaverde - Protestas catalanistas en Barcelona, declaración del "Estado de guerra" (27 de noviembre-22 de diciembre de 1899) - Leyes de accidentes de Trabajo y actividad laboral de mujeres y niños de Eduardo Dato (30 de enero de 1900). - Creación del Ministerio de Instrucción Pública (18 de abril de 1900). - Crisis política por el casamiento de la Princesa de Asturias con el conde de Caserta, Carlos de Borbón. | |||||||
![]() |
Marcelo Azcárraga Palmero Presidente del Consejo de Ministros (1832–1915) | ||||||
23 de octubre 1900 |
6 de marzo 1901 |
– Ministro interino de Marina (23-31 de octubre de 1900) |
Unión Conservadora | II Azcárraga | |||
- | |||||||
Ver lista de eventos - Levantamiento carlista en zonas de Cataluña, Valencia y Alicante
- Se aprueba la boda entre la Princesa de Asturias, María de las Mercedes con Carlos de Borbón (17 de noviembre de 1900). - Disturbios en Madrid por los preparativos de la boda, declaración del "Estado de guerra" (9-14 de febrero de 1901) | |||||||
![]() |
Práxedes Mateo Sagasta Presidente del Consejo de Ministros (1825–1903) |
6 de marzo 1901 |
19 de marzo 1902 |
– | Liberal | XIV Sagasta XV Sagasta | |
19 de marzo 1902 |
17 de mayo 1902 | ||||||
1901 | |||||||
Ver lista de eventos - Manifestaciones anticlericales en Barcelona, Jaén, Valladolid, Madrid entre otras (marzo-junio de 1901).
- Las tensiones propician el Real Decreto sobre asociaciones religiosas (19 de septiembre de 1901) - Obra legislativa: Ley de Autonimía universitaria (29 de octubre de 1901) y creación del Instituto de Trabajo (9 de abril de 1902). - Alfonso XIII es declarado mayor de edad (17 de mayo de 1902). |
Cerrar
Mayoría de edad de Alfonso XIII (1902-1931)

Más información Espectro político ...
Espectro político |
---|
Partido Liberal Partido Conservador Militar afines a la monarquía |
Cerrar
Más información Retrato, Nombre Títulos(nacimiento–muerte) ...
Retrato | Nombre Títulos (nacimiento–muerte) |
Mandato Elecciones |
Otros cargos ejercidos durante su gobierno |
Partido Político | Gobierno | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Práxedes Mateo Sagasta Presidente del Consejo de Ministros (1825–1903) |
17 de mayo 1902 |
15 de noviembre 1902 |
– | Liberal | XVI Sagasta XVII Sagasta | |
15 de noviembre 1902 |
6 de diciembre 1902 | ||||||
- | |||||||
Ver lista de eventos - Gabinete confirmado por el rey.
| |||||||
![]() |
Francisco Silvela Presidente del Consejo de Ministros (1843–1905) |
6 de diciembre 1902 |
20 de julio 1903 |
– | Conservador | III Silvela | |
1903 | |||||||
![]() |
Raimundo Fernández Villaverde Presidente del Consejo de Ministros (1848–1905) |
20 de julio 1903 |
5 de diciembre 1903 |
– | Conservador | I Fernández Villaverde | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Conflictos obreros desembocan en una huelga general que en Vizcaya obliga a declarar el "Estado de guerra" (27 de octubre de 1903).
| |||||||
![]() |
Antonio Maura Presidente del Consejo de Ministros (1853–1925) |
5 de diciembre 1903 |
16 de diciembre 1904 |
– | Conservador | I Maura | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Crisis por la nominación del gobierno de Bernardino Nozaleda como Arzobispo de Valencia, al que la oposición critica su gestión cuando era Arzobispo de Manila durante la guerra hispano-estadounidense (31 de diciembre de 1903).[58]
- Viaje de Alfonso XIII a Barcelona (abril de 1904). - Convenio concordatorio entre España y la Santa Sede (19 de junio de 1904).[59] - Creación de Estado Mayor Central del Ejército. - Crisis de gobierno cuando el rey Alfonso XIII impone al general Camilo García de Polavieja frente al candidato del gobierno, Francisco de Paula Loño y Pérez para la jefatura del Estado Mayor (14 de diciembre de 1904). | |||||||
![]() |
Marcelo Azcárraga Presidente del Consejo de Ministros (1832–1915) |
16 de diciembre 1904 |
27 de enero 1905 |
– Ministro de Marina (16 de diciembre de 1904-6 de enero de 1905) |
Conservador | III Azcárraga | |
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Raimundo Fernández Villaverde Presidente del Consejo de Ministros (1848–1905) |
27 de enero 1905 |
23 de junio 1905 |
– | Conservador | II Fernández Villaverde | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - La falta de apoyos le obliga a mantener las Cortes cerradas hasta junio.
- Las derrotas parlamentarias en el Senado (17 de junio) y en el Parlamento (21 de junio) hacen caer al gobierno. | |||||||
![]() |
Eugenio Montero Ríos Presidente del Consejo de Ministros (1832–1914) |
23 de junio 1905 |
31 de octubre 1905 |
– | Liberal | I Montero Ríos II Montero Ríos | |
31 de octubre 1905[60] |
1 de diciembre 1905 | ||||||
1905 | |||||||
Ver lista de eventos - Atentado contra Alfonso XIII en París (31 de mayo de 1905).
- Incidente del ¡Cu-Cut!, la revista es asaltada por un grupo de militares (25 de noviembre de 1905). - Negativa del rey Alfonso XIII a que se castigara a los militares que asaltaron la sede de la revista satírica provoca su renuncia (1 de diciembre de 1905). | |||||||
![]() |
Segismundo Moret Presidente del Consejo de Ministros (1833–1913) |
1 de diciembre 1905 |
6 de julio 1906 |
– | Liberal | I Moret | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Conferencia de Algeciras (16 de enero- 7 de abril de 1906).
- Aprobación de la Ley de Jurisdicciones que remitía a la justicia militar todos los delitos "contra la patria o el ejército" (20 de mayo de 1906). - Protestas catalanistas en Barcelona contra la ley, nace Solidaridad Catalana. - Manifestación de Solidaridad Catalana en Barcelona al que asisten 200.000 personas (20 de mayo de 1906). | |||||||
![]() |
José López Domínguez Presidente del Consejo de Ministros (1829–1911) |
6 de julio 1906 |
30 de noviembre 1906 |
– Ministro de la Guerra (6 de julio-15 de octubre de 1906) |
Liberal | López Domínguez | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - División interna en el partido Liberal.
- La Crisis del papelito, provocada por Moret, hace caer al gobierno. | |||||||
![]() |
Segismundo Moret Presidente del Consejo de Ministros (1833–1913) |
30 de noviembre 1906 |
4 de diciembre 1906 |
– | Liberal | II Moret | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - La Crisis del papelito afecta al gobierno de Moret, que carece de apoyos.
- Moción de censura en el Senado que quedó sin efecto al dimitir previamente el gobierno(3 de diciembre de 1906). | |||||||
![]() |
Antonio Aguilar y Correa Presidente del Consejo de Ministros (1824–1908) |
4 de diciembre 1906 |
25 de enero 1907 |
– | Liberal | I Antonio Aguilar | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Crisis total dentro de las filas liberales.
| |||||||
![]() |
Antonio Maura Presidente del Consejo de Ministros (1853–1925) |
25 de enero 1907 |
21 de octubre 1909 |
– | Conservador | II Maura Gobierno Largo | |
1907 | |||||||
Ver lista de eventos - Obra legislativa: Nueva Ley electoral (8 de agosto de 1907); Proyecto de reconstrucción de la Escuadra (enero de 1908); El proyecto de ley de administración local; creación del Instituto Nacional de Previsión (27 de febrero de 1908); Proyecto de Ley de Represión del Terrorismo.
- Estallido de la Semana Trágica en Barcelona e incidentes en otras partes de Cataluña (26 de julio-2 de agosto de 1909) - Desastre del Barranco del Lobo, acción en la que las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños (27 de julio de 1909). - Francisco Ferrer es ejecutado por los sucesos de Barcelona (13 de octubre de 1909). Se suceden las protestas contra el Gobierno desde el extranjero. - El rey Alfonso XIII retira su confianza a Maura, caída del gobierno de Maura (21 de octubre de 1909). | |||||||
![]() |
Segismundo Moret Presidente del Consejo de Ministros (1833–1913) |
21 de octubre 1909 |
9 de febrero 1910 |
– Ministro de Gobernación (21 de octubre de 1909-9 de febrero de 1910) |
Liberal | III Moret | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Acercamiento a los republicanos de Alejandro Lerroux y reformistas de Melquíades Álvarez.
- El rey Alfonso XIII se niega a firmar el decreto de disolución de las Cortes, dimisión de Moret. | |||||||
![]() |
José Canalejas Presidente del Consejo de Ministros (1854–1912) |
9 de febrero 1910 |
2 de enero 1911 |
– Ministro de Gracia y Justicia (29 de junio de 1911-12 de marzo de 1912) |
Liberal | I Canalejas II Canalejas III Canalejas | |
2 de enero 1911 |
3 de abril 1911 | ||||||
3 de abril 1911 |
12 de noviembre 1912 | ||||||
1910 | |||||||
Ver lista de eventos - Obra legislativa: Ley del candado que impedía durante dos años establecerse en España nuevas órdenes religiosas (23 de diciembre de 1910); la prohibición del trabajo nocturno para las mujeres; la '«ley de la silla»' para las operarias; y la reforma de los tribunales industriales; Proyecto de Mancomunidad de Cataluña (5 de junio de 1912); Ley de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército estableciendo el servicio militar obligatorio (27 de febrero de 1912).
- Toma de Arcila, Larache y Alcazarquivir ampliando la "zona de influencia" en Marruecos (mayo de 1911). - Atentado mortal contra Canalejas por el anarquista Manuel Pardiñas (12 de noviembre de 1912). | |||||||
![]() |
Manuel García Prieto Presidente del Consejo de Ministros interino (1859–1938) |
12 de noviembre 1912[61] |
14 de noviembre 1912 |
– Ministro de Estado (9 de febrero de 1910-14 de noviembre de 1912) |
Liberal | ||
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Álvaro de Figueroa Presidente del Consejo de Ministros (1863–1950) |
14 de noviembre 1912 |
31 de diciembre 1912 |
– Ministro de Gracia y Justicia (23 de mayo-13 de junio de 1913) |
Liberal | I Romanones II Romanones | |
31 de diciembre 1912 |
27 de octubre 1913 | ||||||
- | |||||||
Ver lista de eventos - Juan Navarro Reverter Presidente del Consejo interino durante la ausencia del titular (5-12 de mayo de 1912)
- Se firma el Tratado hispano-francés y establecimiento del Protectorado español de Marruecos (27 de noviembre de 1912). - Rebelión en Marruecos de las tribus del Yebala dirigidas por Ahmed al-Raisuli. | |||||||
![]() |
Eduardo Dato Presidente del Consejo de Ministros (1856–1921) |
27 de octubre 1913 |
9 de diciembre 1915 |
– | Conservador | I Dato | |
1914 | |||||||
Ver lista de eventos - Aprobación el proyecto de ley de Canalejas de 1912 para Cataluña (18 de diciembre de 1913)
- Constitución de la Mancomunidad de Cataluña (6 de abril de 1914) - Estalla la Primera Guerra Mundial (28 de julio de 1914), España anuncia su estricta neutralidad (30 de julio publicado en la Gaceta el 7 de agosto de 1914). - La lucha contra Ahmed al-Raisuli provoca la dimisión del Alto Comisario, el general Marina y su sustitución por Francisco Gómez Jordana (15 de julio de 1915). - Crisis entre la Lliga Regionalista partidarios de declarar puerto franco de Barcelona y los diputados agraristas de Aragón y Castilla. | |||||||
![]() |
Álvaro de Figueroa Presidente del Consejo de Ministros (1863–1950) |
9 de diciembre 1915 |
19 de abril 1917 |
– Ministro interino de Estado (25 de febrero-30 de abril de 1916) |
Liberal | III Romanones | |
1916 | |||||||
Ver lista de eventos - Ahmed al-Raisuli se viene a colaborar con las autoridades españolas (13 de mayo de 1916).
- Se constituye las Juntas de Defensa en Barcelona de ingenieros e infantería contra la reforma militar de ministro Agustín de Luque y Coca (13 de mayo de 1916). - Negativa del rey Alfonso XIII a la decisión del gobierno de disolver las Juntas de Defensa (17 de abril de 1917). La oposición de la Lliga Regionalista en el Congreso frena las reformas del ministro Santiago Alba Bonifaz. - Los submarinos alemanes hunden varios barcos españoles, Romanones quiere romper relaciones con el Imperio alemán, pero los demócratas se niegan, Romanones dimite. (17-19 de abril de 1917). | |||||||
![]() |
Manuel García Prieto Presidente del Consejo de Ministros (1859–1938) |
19 de abril 1917 |
11 de junio 1917 |
– | Liberal-Demócratas | I Prieto | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - El gobierno decide detener a los responsables de la Junta, entre ellos el coronel Benito Márquez (30 de mayo de 1916).
- Los militares exigen la liberación de sus camaradas en el plazo de doce horas (1 de junio de 1917). - La Junta de Infantería exige que se apruebe su reglamento, el Gobierno estudia el texto y aprueba solo la primera parte. - La imposibilidad de doblegar a los militares el Gobierno dimite (11 de junio de 1917).[62] | |||||||
![]() |
Eduardo Dato Presidente del Consejo de Ministros (1856–1921) |
11 de junio 1917 |
3 de noviembre 1917 |
– | Conservador | II Dato | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Crisis española de 1917: Asamblea de Parlamentarios (julio-octubre de 1917) y Huelga general (13 de agosto de 1917).
- La presión de las Juntas de Defensa hace caer al gobierno. - Tensiones sociales entre la clase obrera y los empresarios: el terrorismo anarquista y el pistolerismo del Sindicato Libre. | |||||||
![]() |
Manuel García Prieto Presidente del Consejo de Ministros (1859–1938) |
3 de noviembre 1917 |
22 de marzo 1918 |
– Ministro de Estado (3 de noviembre de 1917-22 de marzo de 1918) |
Liberal-Demócratas | II Prieto Gobierno de concentración | |
1918 | |||||||
Ver lista de eventos - Gobierno de concentración nacional con miembros de varias ideologías (liberales-demócratas, conservadores y regionalistas)
- El ministro de Guerra, de la Cierva intenta legislar en favor de las Juntas de Defensa, crisis de gobierno. - Huelga de correos (19 de marzo de 1918), falto de apoyos García Prieto dimite (22 de marzo de 1918). | |||||||
![]() |
Antonio Maura Presidente del Consejo de Ministros (1853–1925) |
22 de marzo 1918 |
9 de noviembre 1918 |
– Ministro de Gracia y Justicia (10 de octubre-9 de noviembre de 1918) |
Conservadores Mauristas | III Maura Gobierno de concentración | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Su deriva autoritaria encuentra la oposición de liberales y el "bloque de las izquierdas" (republicanos, reformistas y socialistas).
- El hundimiento de buques mercantes por parte de submarinos alemanes alcanza la cifra de 749.548 toneladas métricas[63] - Se producen motines por el encarecimiento de productos en varias ciudades (Castellón, Murcia o Jerez de la Frontera). | |||||||
![]() |
Manuel García Prieto Presidente del Consejo de Ministros (1859–1938) |
9 de noviembre 1918 |
5 de diciembre 1918 |
– Ministro de Fomento (9 de noviembre-5 de diciembre de 1918) |
Liberal-Demócratas | III Prieto | |
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Álvaro de Figueroa Presidente del Consejo de Ministros (1863–1950) |
5 de diciembre 1918 |
15 de abril 1919 |
– Ministro de Estado (5 de diciembre de 1918-15 de abril de 1919) |
Liberal | IV Romanones | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Conflictividad social se traduce en el asesinato de José Antonio Barret, presidente de la patronal metalúrgica (16 de enero de 1919).
- Huelga de La Canadiense (5 de febrero de 1919). Se consigue el decreto de la jornada de ocho horas. - Amalio Gimeno y Cabañas Presidente del Consejo interino en ausencia del titular (18-24 de diciembre de 1918). | |||||||
![]() |
Antonio Maura Presidente del Consejo de Ministros (1853–1925) |
15 de abril 1919 |
20 de julio 1919 |
– | Conservadores Mauristas | IV Maura | |
1919 | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
Joaquín Sánchez de Toca Presidente del Consejo de Ministros (1852–1942) |
20 de julio 1919 |
12 de diciembre 1919 |
– | Conservador | Sánchez de Toca | ||
- | |||||||
Ver lista de eventos - Las tensiones sociales y la presión de los militares (Juntas de Defensa) llevan a la debilidad del gobierno y a su caída.
| |||||||
![]() |
Manuel Allendesalazar Muñoz Presidente del Consejo de Ministros (1856–1923) |
12 de diciembre 1919 |
5 de mayo 1920 |
– Ministro interino de Fomento (14-17 de febrero de 1920) – Ministro interino de Marina (17 de marzo-5 de mayo de 1920) |
Conservador | I Allendesalazar | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Aprobación de los presupuestos nuevos desde 1914.
| |||||||
![]() |
Eduardo Dato Presidente del Consejo de Ministros (1856–1921) |
5 de mayo 1920 |
8 de marzo 1921 |
– Ministro de Marina (5 de mayo de 1920-8 de marzo de 1921) |
Conservador | III Dato | |
1920 | |||||||
Ver lista de eventos - Creación del Ministerio de Trabajo (8 de mayo de 1920).
- Interpelación parlamentaria sobre las acciones del gobernador civil de Barcelona Severiano Martínez Anido contra los anarquistas (ley de fugas. - Atentado mortal contra Eduardo Dato (8 de marzo de 1921). | |||||||
![]() |
Gabino Bugallal Presidente del Consejo de Ministros interino (1861–1932) |
8 de marzo 1921 |
13 de marzo 1921 |
– Ministro de Gobernación (1 de septiembre-13 de marzo de 1921) |
Conservador | ||
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Manuel Allendesalazar Muñoz Presidente del Consejo de Ministros (1856–1923) |
13 de marzo 1921 |
14 de agosto 1921 |
– | Conservador | II Allendesalazar | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Desastre de Annual (22 de julio-9 de agosto de 1921).
- Allendesalazar pierde los apoyos conservadores en favor de Maura, crisis y dimisión del gobierno (14 de agosto de 1921). | |||||||
![]() |
Antonio Maura Presidente del Consejo de Ministros (1853–1925) |
14 de agosto 1921 |
8 de marzo 1922 |
– | Conservadores Mauristas | V Maura Gobierno de coalición | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Los liberales, republicanos y socialistas exigen la restitución de las garantías constitucionales (suspendidas desde 1919), Maura se niega y dimite (7 de marzo de 1922).
| |||||||
![]() |
José Sánchez Guerra Presidente del Consejo de Ministros (1859–1935) |
8 de marzo 1922 |
7 de diciembre 1922 |
– Ministro interino de la Guerra (15 de julio-7 de diciembre de 1922) |
Conservador | Sánchez Guerra | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Cese del gobernador civil de Barcelona (23 de octubre de 1922).
- Huelga de funcionarios de correos (8 de agosto de 1922) - Crisis por el Expediente Picasso al exigir la oposición la reprobación de Allendesalazar y del Gobierno de Sánchez Guerra (1 de diciembre de 1922). - Reajuste ministerial (4 de diciembre de 1922) - En plena sesión de debate Sánchez Guerra abandona el hemiciclo y se marcha al Palacio Real donde dimite[64] (7 de diciembre de 1922). | |||||||
![]() |
Manuel García Prieto Presidente del Consejo de Ministros (1859–1938) |
7 de diciembre 1922 |
15 de septiembre 1923 |
– | Liberal-Demócratas | IV Prieto Gobierno de coalición | |
1923 | |||||||
Ver lista de eventos - Aviso de plebiscito sobre Alfonso XIII con el apoyo de Sánchez Guerra y García Prieto[65]
- Asesinato del cardenal Juan Soldevila, arzobispo de Zaragoza, a manos de anarquistas. | |||||||
![]() |
Miguel Primo de Rivera Presidente del Directorio Militar Presidente del Consejo de Ministros (1870–1930) |
15 de septiembre 1923 |
3 de diciembre 1925 |
– | Militar Unión Patriótica |
Directorio Militar Directorio Civil Dictadura | |
3 de diciembre 1925 |
30 de enero 1930 | ||||||
- | |||||||
Ver lista de eventos - Supresión de la Constitución de 1876.
- Juicio de responsabilidades contra Dámaso Berenguer (19-23 de junio de 1923). - creación del Somatén (17 de septiembre de 1923). - Publicación del Estatuto Municipal (4 de marzo de 1924). - Constitución de la Unión Patriótica (29 de abril de 1924). - Publicación del Estatuto Provincial (12 de marzo de 1925). - Desembarco de Alhucemas (8 de septiembre de 1925). - Intento de Golpe de Estado (24 de junio de 1926). - Exposición Iberoamericana de Sevilla (9 de mayo de 1929 - 21 de junio de 1930) - Exposición Internacional de Barcelona (20 de mayo de 1929 - 15 de enero de 1930) - Grave crisis económica mundial. - Creación de Telefónica, CAMPSA, Circuito Nacional de Firmes Especiales y las Confederaciones hidrográficas. - Antonio Magaz nombrado interino durante su ausencia (14 de noviembre - 4 de diciembre de 1923). - Antonio Magaz nombrado interino durante su ausencia (5 de septiembre de 1924 - 31 de octubre de 1925). | |||||||
![]() |
Dámaso Berenguer Presidente del Consejo de Ministros (1873–1953) |
30 de enero 1930 |
18 de febrero 1931 |
– Ministro del Ejército (30 de enero de 1930-18 de febrero de 1931) |
Militar | Dictablanda | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - El Gobierno promete convocar elecciones y restaurar la Constitución.
- Pacto de San Sebastián entre las fuerzas políticas republicanas (17 de agosto). - Sublevación militar republicana en Jaca (12 de diciembre). - Sublevación del aeródromo de Cuatro Vientos (15 de diciembre). - Convocatoria de elecciones para el 1 de marzo de 1931 y se restablece el artículo 13 de la Constitución de 1876. | |||||||
![]() |
Juan Bautista Aznar-Cabañas Presidente del Consejo de Ministros (1860–1933) |
18 de febrero 1931 |
14 de abril 1931 |
– | Monárquicos | Aznar-Cabañas | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - Elecciones municipales (12 de abril).
- El Gobierno dimite, se proclama la República, se establece un Gobierno Provisional y el Rey parte hacia el exilio (14 de abril). |
Cerrar
Segunda República (1931-1936)

Más información Espectro político ...
Cerrar
Más información Retrato, Nombre Títulos(nacimiento–muerte) ...
Retrato | Nombre Títulos (nacimiento–muerte) |
Mandato Elecciones |
Otros cargos ejercidos durante su gobierno |
Partido Político | Gobierno | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Niceto Alcalá Zamora y Torres Presidente del Gobierno Provisonal (1877–1949) |
14 de abril 1931 |
14 de octubre 1931 |
– | Coalición republicana Derecha Liberal Republicana |
Primer Gobierno Provisional | |||
1931 | |||||||||
Ver lista de eventos - Estatuto jurídico del Gobierno Provisional (14 de abril de 1931).
- Nacionalismos periféricos: Francesc Macià proclama la República Catalana (14 de abril de 1931). Negociaciones con el gobierno central permiten la recuperación nominal de la Generalidad de Cataluña. Proyecto de Estatuto Vasco-Navarro (22 de septiembre de 1931). - Cuestión religiosa: Quema de conventos de 1931 en España (10-13 de mayo de 1931). Decretos de mayo para la Separación Iglesia-Estado en educación: declaración de voluntaria la religión católica, obligatorio el título de maestro, libertad de culto y conciencia en las escuelas (13-21-22 de mayo de 1931). Las críticas del arzobispo de Toledo, Pedro Segura acaban con su detención y posterior expulsión de España (15 de junio de 1931). - Reforma militar de Manuel Azaña (abril-septiembre 1931). - Los decretos agrarios del Gobierno Provisional (abril-mayo 1931). | |||||||||
![]() |
Manuel Azaña Díaz Presidente del Gobierno Provisional (1880–1940) |
14 de octubre 1931 |
11 de diciembre 1931 |
– | Coalición republicana Acción Republicana |
Segundo Gobierno Provisional | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Constitución de 1931 (9 de diciembre de 1931)
- Ley de Defensa de la República (21 de octubre de 1931). - Ley de Contratos de Trabajo (21 de noviembre de 1931), Ley de Jurados Mixtos (27 de noviembre de 1931). | |||||||||
![]() | |||||||||
![]() |
Manuel Azaña Díaz Presidente del Consejo de Ministros (1880–1940) |
16 de diciembre 1931 |
12 de junio 1933 |
– Ministro de la Guerra (16 de diciembre de 1931-12 de septiembre de 1933) |
Acción Republicana | II Azaña III Azaña | |||
12 de junio 1933 |
12 de septiembre 1933 | ||||||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932.
- José Sanjurjo intenta un golpe de Estado, La Sanjurjada (10 de agosto de 1932) - Ley de Reforma Agraria de España de 1932 (9 de septiembre). - Ley española de Divorcio de 1932. - Ley de Orden Público de 1933 - Crisis de gobierno por la ley de Congregaciones. Alcalá Zamora retira su confianza a Azaña (3 de junio de 1933) - Azaña vuelve a formar gobierno (12 de junio de 1933) - Insurrección anarquista de enero de 1933. Sucesos de Casas Viejas (10-12 de enero de 1933) - Elecciones de quince miembros del Tribunal de Garantías Constitucionales, los partidos de oposición, consiguieron diez, el gobierno solo cinco. - Azaña gana la moción de confianza (6 de septiembre de 1933). - El presidente le retira su confianza y dimite. | |||||||||
![]() |
Alejandro Lerroux García Presidente del Consejo de Ministros (1864–1949) |
12 de septiembre 1933 |
3 de octubre 1933 |
– | Partido Republicano Radical | I Lerroux | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Lerroux se presentó en las Cortes, Indalecio Prieto presenta una moción de confianza. Lerroux solicita la disolución de las Cortes que le es denegada (2 de octubre de 1933)
- Lerroux pierde la votación de confianza con 187 votos en contra frente a 91 (3 de octubre de 1933). | |||||||||
![]() |
Diego Martínez Barrio Presidente del Consejo de Ministros (1883–1962) |
3 de octubre 1933 |
16 de diciembre 1933 |
– | Partido Republicano Radical | I Martínez Barrio | |||
1933 | |||||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||||
![]() |
Alejandro Lerroux García Presidente del Consejo de Ministros (1864–1949) |
16 de diciembre 1933 |
3 de marzo 1934 |
– | Partido Republicano Radical | II Lerroux III Lerroux | |||
3 de marzo 1934 |
28 de abril 1934 | ||||||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Insurrección anarquista de diciembre de 1933.
- Ley de Amnistía (20 de abril de 1934) excarcelaba a los participantes de La Sanjurjada. | |||||||||
![]() |
Ricardo Samper Ibáñez Presidente del Consejo de Ministros (1881–1938) |
28 de abril 1934 |
4 de octubre 1934 |
– | Partido Republicano Radical | I Samper | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Huelga de jornaleros (5 de junio de 1934).
| |||||||||
![]() |
Alejandro Lerroux García Presidente del Consejo de Ministros (1864–1949) |
4 de octubre 1934 |
3 de abril 1935 |
– Ministro de la Guerra (16 de noviembre de 1934-3 de abril de 1935) |
Partido Republicano Radical | IV Lerroux V Lerroux VI Lerroux | |||
3 de abril 1935 |
6 de junio 1935 | ||||||||
6 de junio 1935 |
25 de septiembre 1935 | ||||||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Estalla la Revolución de octubre de 1934 (5-19 octubre)
- Huelga general revolucionaria (5-12 de octubre) - Proclamación del Estado Catalán en octubre de 1934 (1 de octubre). El gobierno derrota a los sublevados (7 de octubre). - Las divisiones entre los aliados de gobierno (Radicales-CEDA) lleva a la caída del gobierno (25 de septiembre). | |||||||||
![]() |
Joaquín Chapaprieta Torregrosa Presidente del Consejo de Ministros (1871–1951) |
25 de septiembre 1935 |
29 de octubre 1935 |
– Ministro de Hacienda (25 de septiembre-14 de diciembre de 1935) |
Independiente | I Chapaprieta II Chapaprieta | |||
29 de octubre 1935 |
14 de diciembre 1935 | ||||||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Los casos de corrupción del Escándalo del estraperlo (octubre de 1935) y Asunto Nombela (diciembre de 1935) hacen caer el gobierno
| |||||||||
![]() |
Manuel Portela Valladares Presidente del Consejo de Ministros (1867–1952) |
14 de diciembre 1935 |
30 de diciembre 1935 |
– Ministro de la Gobernación (14 de diciembre de 1935-19 de febrero de 1936) |
Independiente | I Portela II Portela | |||
30 de diciembre 1935 |
19 de febrero 1936 | ||||||||
1936 primera vuelta | |||||||||
Ver lista de eventos - Sin el respaldo de las Cortes el presidente de la República disolvió el Parlamento el 7 de enero.
- Intento de golpe de Estado (17-18 de febrero) | |||||||||
![]() |
Manuel Azaña Díaz Presidente del Consejo de Ministros (1880–1940) |
19 de febrero 1936 |
10 de mayo 1936 |
– | Izquierda Republicana Frente Popular |
IV Azaña | |||
1936 segunda vuelta | |||||||||
Ver lista de eventos - Ley de Amnistía (21 de febrero) que excarcelaba a los implicados en la revolución de 1934.
- Restauración de la Generalidad de Cataluña - Los partidos de izquierdas presenta una iniciativa para la destitución del Presidente Alcalá-Zamora (3 de abril) - El presidente fue destituido por 238 votos en contra por 5 a favor. Diego Martínez Barrio es nombrado presidente interino (7 de abril-10 de mayo de 1936). | |||||||||
![]() | |||||||||
![]() |
Augusto Barcia Trelles Presidente del Consejo de Ministros interino (1881–1961) |
10 de mayo 1936 |
13 de mayo 1936 |
– Ministro de Estado (10-13 de mayo de 1936) |
Izquierda Republicana | ||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||||
![]() |
Santiago Casares Quiroga Presidente del Consejo de Ministros (1884–1950) |
13 de mayo 1936 |
18 de julio 1936 |
– Ministro de la Guerra (13 de mayo-18 de julio de 1936) |
Izquierda Republicana | I Santiago Quiroga | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Conflictividad política: Asesinato de José del Castillo Sáenz de Tejada (12 de julio) y de José Calvo Sotelo (13 de julio).
- Golpe de Estado en España de julio de 1936 (17-18 de julio). | |||||||||
![]() |
Diego Martínez Barrio Presidente del Consejo de Ministros (1883–1962) |
18 de julio 1936 |
19 de julio 1936 |
– | Unión Republicana | II Martínez Barrio | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Intento de negociación con los sublevados. Comienza la Guerra Civil.
| |||||||||
![]() |
José Giral Pereira Presidente del Consejo de Ministros (1879–1962) |
19 de julio 1936 |
4 de septiembre 1936 |
– Ministro de Marina (19 de julio-4 de septiembre de 1936) |
Izquierda Republicana | I José Giral | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Guerra civil española: Revolución social española de 1936. Comité de No Intervención de las potencias europeas (agosto de 1936). Matanza de la cárcel Modelo de Madrid (22 de agosto de 1936). Caída de Talavera de la Reina dimite Giral (3 de septiembre de 1936).
| |||||||||
![]() |
Francisco Largo Caballero Presidente del Consejo de Ministros (1869–1946) |
4 de septiembre 1936 |
4 de noviembre 1936 |
– Ministro de la Guerra (4 de septiembre de 1936-17 de mayo de 1937) |
PSOE | I Largo Caballero II Largo Caballero | |||
4 de noviembre 1936 |
17 de mayo 1937 | ||||||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1936 (1 de octubre de 1936).
- Promulgación de decretos sobre la expropiación y nacionalización de tierras (7 de octubre de 1936). - Guerra civil: sublevación de la isla de Fernando Poo (19 de septiembre de 1936). Derrota republicana en la Batalla del Cabo Espartel (29 de septiembre de 1936). Creación de las Brigadas Internacionales (octubre de 1936). El Gobierno de la República se traslada a Valencia (7 de noviembre de 1936). Ejecuciones masivas de presos en Paracuellos de Jarama y Torrejón de Ardoz, (noviembre-diciembre 1936). Batalla de la Ciudad Universitaria de Madrid (15-23 de noviembre de 1936). Muerte del líder anarquista Buenaventura Durruti (20 de noviembre de 1936). Campaña de la Aceituna (13-31 de diciembre de 1936). - Guerra civil: Masacre de la carretera Málaga-Almería (8 de febrero de 1937). Batalla de Guadalajara (8-23 de marzo de 1937). Bombardeo de Jaén (1 de abril de 1937) y Bombardeo de Guernica (26 de abril de 1937). | |||||||||
![]() |
Juan Negrín López Presidente del Consejo de Ministros (1892–1956) |
17 de mayo 1937 |
5 de abril 1938 |
– Ministro de Hacienda-Economía (17 de mayo de 1937-5 de marzo de 1939) – Ministro de Defensa Nacional (5 de abril de 1938-5 de marzo de 1939) |
PSOE | I Juan Negrín II Juan Negrín | |||
5 de abril 1938 |
5 de marzo 1939 | ||||||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Guerra civil: Batalla de Brunete (6-25 de julio de 1937). Ofensiva de Zaragoza (24 de agosto-7 de septiembre de 1937). Batalla de Teruel 15 de diciembre de 1937-22 de febrero de 1938. Batalla del cabo de Palos (5-6 de marzo de 1938)
Batalla del Ebro (25 de julio-16 de noviembre de 1938). Las Brigadas Internacionales se retiran de España (28 de octubre de 1938). Ofensiva de Cataluña (23 de diciembre de 1938-10 de febrero de 1939). Manuel Azaña dimite como presidente de la República. (28 de febrero de 1939).
| |||||||||
![]() | |||||||||
![]() |
Juan Negrín López Presidente del Consejo de Ministros (1892–1956) |
17 de mayo 1937 |
5 de abril 1938 |
– Ministro de Hacienda-Economía (17 de mayo de 1937-5 de abril de 1938) – Ministro de Defensa Nacional (5 de abril de 1938-31 de marzo de 1939) |
PSOE | I Juan Negrín II Juan Negrín | |||
5 de abril 1938 |
31 de marzo 1939 | ||||||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos
| |||||||||
![]() | |||||||||
![]() |
José Miaja Menant Presidente del Consejo Nacional de Defensa (1878–1958) |
5 de marzo 1939 |
28 de marzo 1939 |
Militar | Consejo Nacional de Defensa | ||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Desintegración de los ejércitos republicanos. Los sublevados toman Madrid. (28 de marzo de 1939)
- Cae Cartagena, última ciudad republicana y sede de la flota (31 de marzo de 1939). Fin de la Guerra civil |
Cerrar
Segunda República en el exilio (1939-1977)
Artículos principales: Segunda República Española en el exilio y Gobiernos de la Segunda República Española en el exilio.
Más información Retrato, Nombre Títulos(nacimiento–muerte) ...
Retrato | Nombre Títulos (nacimiento–muerte) |
Mandato Elecciones |
Otros cargos ejercidos durante su gobierno |
Partido Político | Gobierno | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Juan Negrín López Presidente del Consejo de Ministros (1892–1956) |
31 de marzo 1939[66][67] |
17 de agosto 1945 |
– Defensa Nacional | PSOE | Juan Negrín | |
- | |||||||
![]() |
José Giral Pereira Presidente del Consejo de Ministros (1879–1962) |
17 de agosto 1945 |
enero 1947 |
– | IR | José Giral | |
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Rodolfo Llopis Ferrándiz Presidente del Consejo de Ministros (1895–1983) |
febrero 1947 |
agosto 1947 |
– Ministro de Estado | PSOE | Rodolfo Llopis | |
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Álvaro de Albornoz y Liminiana Presidente del Consejo de Ministros (1879–1954) |
agosto 1947 |
julio 1951 |
– Ministro de Estado | IR | Álvaro de Albornoz | |
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Félix Gordón Ordás Presidente del Consejo de Ministros (1885–1973) |
julio 1951 |
abril 1960 |
– Ministro de Hacienda | IR ARDE desde 1959 |
Félix Gordón | |
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Emilio Herrera Linares Presidente del Consejo de Ministros (1879–1967) |
abril 1960 |
marzo 1962 |
– Hacienda y Asuntos Militares | Independiente | Emilio Herrera | |
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Claudio Sánchez Albornoz y Menduiña Presidente del Consejo de Ministros (1893–1984) |
marzo 1962 |
febrero 1971 |
– Ministro de Hacienda | ARDE | Sánchez Albornoz | |
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Fernando Valera Aparicio Presidente del Consejo de Ministros (1899–1982) |
febrero 1971 |
21 de junio 1977 |
– Ministro de Estado | ARDE | Fernando Valera | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - El cargo de Presidente de la República quedó disuelto con la emisión de la Declaración de la Presidencia y del Gobierno de la República Española en el Exilio el 21 de junio de 1977.
|
Cerrar
Dictadura franquista (1936-1975)
Resumir
Contexto

Más información Espectro político ...
Espectro político |
---|
Militar Sin partido Movimiento Nacional |
Cerrar
Más información Retrato, Nombre Títulos(nacimiento–muerte) ...
Retrato | Nombre Títulos (nacimiento–muerte) |
Mandato Elecciones |
Otros cargos ejercidos durante su gobierno |
Partido político | Gobierno | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Miguel Cabanellas Ferrer Presidente de la Junta de Defensa Nacional (1872–1938) |
25 de julio 1936 |
30 de septiembre 1936 |
– | Militar | Junta de Defensa Nacional | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||||
![]() | |||||||||
![]() |
Fidel Dávila Arrondo Presidente de la Junta Técnica del Estado (1878–1962) |
30 de septiembre 1936 |
3 de junio 1937 |
– | Militar | Junta Técnica del Estado | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||||
![]() |
Francisco Gómez-Jordana Sousa Presidente de la Junta Técnica del Estado (1876–1944) |
3 de junio 1937 |
30 de enero 1938 |
– | Militar | Junta Técnica del Estado | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||||
![]() | |||||||||
![]() |
Francisco Franco Bahamonde Presidente del Gobierno (1892–1975) |
31 de enero 1938 |
9 de agosto 1939 |
– | I Franco II Franco III Franco IV Franco V Franco VI Franco VII Franco VIII Franco | ||||
9 de agosto 1939 |
20 de julio 1945 | ||||||||
20 de julio 1945 |
18 de julio 1951 | ||||||||
18 de julio 1951 |
25 de febrero 1957 | ||||||||
25 de febrero 1957 |
10 de julio 1962 | ||||||||
10 de julio 1962 |
7 de julio 1965 | ||||||||
7 de julio 1965 |
29 de octubre 1969 | ||||||||
29 de octubre 1969 |
11 de junio 1973 | ||||||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos
| |||||||||
![]() | |||||||||
![]() |
Luis Carrero Blanco Presidente del Gobierno (1904–1973) |
11 de junio 1973 |
20 de diciembre 1973 |
– | Movimiento Nacional | I Carrero Blanco | |||
- | |||||||||
Ver lista de eventos - Atentado mortal de ETA contra Carrero (20 de diciembre).
| |||||||||
![]() |
Torcuato Fernández-Miranda y Hevia Presidente del Gobierno en funciones (1915–1980) |
20 de diciembre 1973 |
29 de diciembre 1973 |
– | Movimiento Nacional | ||||
- | |||||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||||
![]() |
Carlos Arias Navarro Presidente del Gobierno (1908–1989) |
29 de diciembre 1973 (interino) |
3 de enero 1974 (interino) |
- | Movimiento Nacional | I Arias Navarro | |||
3 de enero 1974 |
11 de marzo 1975
| ||||||||
11 de marzo 1975 |
11 de diciembre 1975
| ||||||||
Ver lista de eventos - Espíritu del 12 de febrero
- Revolución de los Claveles en Portugal (25 de abril de 1974) - Fundación y posterior desarticulación de la Unión Militar Democrática (septiembre 1974-julio 1975). - Atentado de la cafetería Rolando (13 de septiembre de 1974) - Últimas ejecuciones del franquismo (25 de septiembre de 1975) - Sáhara español: Marcha Verde organizada por Marruecos (6 de noviembre de 1975). Posterior Acuerdo Tripartito de Madrid (14 de noviembre de 1975). - Franco fallece el 20 de noviembre de 1975. | |||||||||
Cerrar
Reinado de Juan Carlos I (1975-2014)
Resumir
Contexto
Artículos principales: Reinado de Juan Carlos I de España, Presidente del Gobierno de España y Anexo:Presidentes del Gobierno de España.

Más información Retrato, Nombre Títulos(nacimiento–muerte) ...
Retrato | Nombre Títulos (nacimiento–muerte) |
Mandato Elecciones |
Otros cargos ejercidos durante su gobierno |
Partido Político | Gobierno | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Carlos Arias Navarro Presidente del Gobierno (1908–1989) |
11 de diciembre 1975 |
1 de julio 1976 |
– | Movimiento Nacional | III Arias Navarro | |
- | |||||||
Ver lista de eventos - El rey confirma a Arias Navarro como presidente del Gobierno.
- Sucesos de Vitoria (3 de marzo de 1976). - Sucesos de Montejurra (9 de mayo de 1976). | |||||||
![]() |
Fernando de Santiago y Díaz de Mendívil Presidente del Gobierno interino (1910–1994) |
1 de julio 1976[72] |
3 de julio 1976 |
– | Movimiento Nacional | ||
- | |||||||
Ver lista de eventos -
| |||||||
![]() |
Adolfo Suárez González Presidente del Gobierno (1932–2014) |
3 de julio 1976[73] |
13 de julio 1977 |
– | Movimiento Nacional Unión de Centro Democrático 3 de mayo de 1977 |
I Suárez | |
1977 | |||||||
Ver lista de eventos
| |||||||
Cerrar
Más información Partido político ...
Cerrar
Más información Legislatura Elecciones, Gobierno ...
Legislatura Elecciones | Gobierno | Presidente del Gobierno | Investidura | Fin del mandato | Eventos importantes durante su mandato | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Constituyente (1977) |
Suárez II | 1.º | ![]() |
Adolfo Suárez González![]() |
13 de julio de 1977 | 30 de marzo de 1979 | Ver lista de eventos
| ||
I (1979) |
Suárez III | 30 de marzo de 1979 | 25 de febrero de 1981 (dimitió) | ||||||
Calvo-Sotelo | 2.º | ![]() |
Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo![]() |
25 de febrero de 1981 (en segunda votación) |
2 de diciembre de 1982 | Ver lista de eventos
| |||
II (1982) |
González I | 3.º | ![]() |
Felipe González Márquez ![]() |
2 de diciembre de 1982 | 24 de julio de 1986 | Ver lista de eventos
| ||
III (1986) |
González II | 24 de julio de 1986 | 5 de diciembre de 1989 | ||||||
IV (1989) |
González III | 5 de diciembre de 1989 | 9 de julio de 1993 | ||||||
V (1993) |
González IV | 9 de julio de 1993 | 4 de mayo de 1996 | ||||||
VI (1996) |
Aznar I | 4.º | ![]() |
José María Aznar López![]() |
4 de mayo de 1996 | 26 de abril de 2000 | Ver lista de eventos
| ||
VII (2000) |
Aznar II | 26 de abril de 2000 | 16 de abril de 2004 | ||||||
VIII (2004) |
Zapatero I | 5.º | ![]() |
José Luis Rodríguez Zapatero![]() |
16 de abril de 2004 | 11 de abril de 2008 | Ver lista de eventos
| ||
IX (2008) |
Zapatero II | 11 de abril de 2008 (en segunda votación) |
21 de diciembre de 2011 | ||||||
X (2011) |
Rajoy I | 6.º | ![]() |
Mariano Rajoy Brey![]() |
21 de diciembre de 2011 | 21 de diciembre de 2015 | Ver lista de eventos
|
Cerrar
Reinado de Felipe VI (2014-presente)

Artículos principales: Felipe VI de España, Presidente del Gobierno de España y Anexo:Presidentes del Gobierno de España.
Más información Partido político ...
Cerrar
Más información Legislatura Elecciones, Gobierno ...
Legislatura Elecciones | Gobierno | Presidente del Gobierno | Investidura | Fin del mandato | Eventos importantes durante su mandato | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
X (2011) |
Rajoy I | 6º | ![]() |
Mariano Rajoy Brey![]() |
21 de diciembre de 2011 | 21 de diciembre de 2015 | Ver lista de eventos
| |
XII (2016) |
Rajoy II | 4 de noviembre de 2016 | 2 de junio de 2018 | |||||
Sánchez I | 7º | ![]() |
Pedro Sánchez Pérez-Castejón![]() |
2 de junio de 2018 | 7 de enero de 2020 | Ver lista de eventos
| ||
XIV (2019) |
Sánchez II | 8 de enero de 2020 | 17 de noviembre de 2023 | |||||
XV (2023) |
Sánchez III | 17 de noviembre de 2023 | Presente |
Cerrar
Línea Temporal desde 1834

Véase también
Notas y referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads