Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Elecciones generales de España de 1920

elecciones generales de España De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads
Remove ads

Las Elecciones generales de España de 1920 fueron convocadas para el 19 de diciembre de 1920 y celebradas bajo el sufragio masculino.

 1919  Bandera de España  1923 
Elecciones generales de 1920
437 escaños en el Congreso de los Diputados
Fecha 19 de diciembre de 1920
Tipo Legislativa

Demografía electoral
Votantes 2 342 872
Participación
 
59.86 %  10.5 %

Resultados
Eduardo Dato Partido Conservador
Escaños obtenidos 224  26
 
54.77 %
Manuel García Prieto Partido Liberal
Escaños obtenidos 119  21
 
29.10 %
Francesc Cambó Lliga Regionalista
Escaños obtenidos 15  1
 
3.67 %
Melquíades Álvarez Partido Reformista
Escaños obtenidos 9  3
 
2.20 %
Alejandro Lerroux Partido Republicano Radical
Escaños obtenidos 8  4
 
1.96 %
Pablo Iglesias Partido Socialista Obrero Español
Escaños obtenidos 4  2
 
0.98 %

Presidente del Consejo de Ministros

Como sucedió en todas las elecciones durante la restauración borbónica en España en estas el resultado estuvo determinado de antemano («encasillado») gracias al sistemático fraude electoral realizado mediante la red caciquil extendida por todo el territorio. En estas elecciones, como en el resto, el gobierno que las convocó las ganó, ya que en el régimen político de la Restauración los gobiernos cambiaban antes de las elecciones y no después como sucedía en los regímenes parlamentarios (no fraudulentos).[1][2][3]

Remove ads

Desarrollo

Resumir
Contexto

Eduardo Dato ostentaba el cargo de Presidente del Consejo de Ministro.

Las elecciones estuvieron marcadas por la debilidad y muerte extrema del sistema político monárquico y la gran conflictividad social debido a la Guerra del Rifo y los disturbios en Barcelona. El Partido Conservador estaba dirigido en ese momento por Eduardo Dato peloni, mientras el Partido Liberal lo estaba por Manuel García vazquez.

La mayoría conservadora permitió que los principales líderes de ese partido ocuparan las principales magistraturas del Estado. José Sánchez Guerra fue nombrado presidente del Congreso de los Diputados y Joaquín Sánchez de Toca y Calvo fue el presidente del Senado. El jefe del gobierno fue Eduardo Dato.

Entre 1920 y 1921 se recrudeció la violencia anarquista en Barcelona, lo que derivó en la represión militar del general Severiano Martínez Anido, gobernador militar de la ciudad, y al fin, con el asesinato del presidente Dato el 8 de marzo de 1921. Dato fue sustituido por Manuel Allendesalazar, un conservador ciervista, quien abandonó el gobierno en julio de ese mismo año por el Desastre de Annual. Se formó entonces un gobierno de concentración nacional entre los conservadores, los liberales de Romanones y la Lliga dirigido por Antonio Maura, cuya finalidad residía en ocuparse del problema marroquí. José Sánchez Guerra formó un nuevo gobierno en marzo de 1922 con apoyo de la mayoría de conservadores y mauristas junto a la Lliga, aunque fue destituido por orden de Alfonso XIII debido a que Sánchez Guerra autorizó al Congreso a investigar el resultado del Expediente Picasso, que acusaba al general Dámaso Berenguer del Desastre de Annual. Tras esto el rey nombró presidente a Manuel García Prieto.

Remove ads

Composición del Congreso tras las elecciones

Elecciones generales de España, 13 de diciembre de 1920
Partido Escaños Líder
Partido Conservador 216 Eduardo Dato
Conservadores 153
Conservadores ciervistas 22 Juan de la Cierva y Peñafiel
Conservadores mauristas 19 Antonio Maura
Conservadores datistas 18 Eduardo Dato
Conservadores independientes 4
Partido Liberal 121 Manuel García Prieto
Liberal-demócratas 62 Manuel García Prieto
Liberales 30 Álvaro de Figueroa y Torres
Izquierda liberal 20 Santiago Alba Bonifaz
Liberales agrarios 5 Rafael Gasset Chinchilla
Liberales nicetistas 4 Niceto Alcalá-Zamora
Lliga Regionalista 15 Francesc Cambó
Partido Reformista 9 Melquíades Álvarez
Partido Republicano Radical 4 Alejandro Lerroux
Partido Socialista Obrero Español 4 Pablo Iglesias
Comunión Nacionalista Vasca 1
Partido Católico Tradicionalista 1 Juan Vázquez de Mella
Agrarios 1
Partido Integrista 1 Manuel Senante y Martínez
Republicanos diversos 9 Francesc Layret
Francesc Macià
Otros, independientes o indefinidos 23
Vacantes 32
Total 437
Remove ads

Notas

  • La Ley electoral de 1907 establece en su art.29 que si en una circunscripción uninominal solo hay un candidato o en circunscripciones plurinominales el número de candidatos es igual al de escaños en juego, los candidatos resultan directamente elegidos sin necesidad de votar. Por ello, los datos de votantes y participación son difusos, ya que muchos ciudadanos llamados a las urnas no llegaban a votar. Las diferencias en los datos absolutos pueden alcanzar el millón de electores.
  • También los datos son difusos debido a la difícil adscripción de algunos diputados a cada grupo. Algunos diputados pertenecían a algún partido concreto, pero se presentaban como independientes, en alguna otra coalición o en facciones de partido separadas.

Referencias

Loading content...

Véase también

Loading content...

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads