Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

6 de mayo

fecha De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

El 6 de mayo es el 126.º (centésimo vigésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 127.º en los años bisiestos. Quedan 239 días para finalizar el año.

Remove ads

Acontecimientos

Resumir
Contexto
Thumb
El rey visigodo Recaredo.
  • 319: en Mtsjeta (en esa época capital de Georgia) la monja Ninó de Georgia (29) bautiza al rey Mirian II (quien en esos días había recuperado la visión) y a sus dignatarios.
  • 589: en Toledo (península ibérica), el rey visigodo Recaredo ―recién convertido del cristianismo arriano al cristianismo católico― inaugura el III Concilio de Toledo. Él había convocado a todos los obispos del reino visigodo (formado por Hispania y la Septimania francesa), cuya religión oficial había sido el arrianismo. Asistieron 62 obispos católicos y 8 obispos arrianos. Recaredo anatematizó a Arrio y sus doctrinas, prohibió que las personas judías ocuparan cargos públicos y se casaran con personas cristianas, y se atribuyó la conversión de los pueblos godo y suevo al catolicismo. Actualmente este se considera el nacimiento de la nación católica española.
  • 822: en España, el emir omeya Alhakén I toma juramento de fidelidad en favor de su hijo Abderramán II, designándolo heredero.
  • 1191: en Chipre, la flota de Ricardo I de Inglaterra llega al puerto de Lémesos (hoy Limassol) y captura la ciudad.
  • 1210: en Reims (Francia) se incendia la catedral carolingia de Reims llamada «catedral de Ébano».
  • 1211: el arzobispo de Reims, Albéric de Humbert (o Aubry de Humbert), coloca la primera piedra de la nueva catedral de Reims (el edificio actual), dando inicio a las obras, encargadas a Jean d’Orbais, del nuevo edificio destinado a sustituir a la catedral carolingia destruida por un incendio el año anterior.
  • 1250: en el Reino de Jerusalem (región de Palestina), Luis IX de Francia (quien será llamado San Luis), que fue hecho prisionero por los musulmanes durante la séptima cruzada, es liberado tras pagar un gran rescate.
  • 1299: en la ciudad de Tremecén (Argelia), 150 km hacia el interior de Argelia al suroeste de Orán, los benimerines empiezan un asedio de siete años.
  • 1312: en Austria, el Concilio de Viena aprueba la intención del papa Clemente V de declarar las Cruzadas para invadir el Sultanato Mameluco de Egipto en la Región de Palestina y apropiársela para el cristianismo.
  • 1497: en España, por Real Cédula se declara libre de impuestos el comercio de las Indias americanas.
  • 1527: la ciudad de Roma es saqueada por las tropas hispano-germanas de Carlos I, al mando de Carlos III de Borbón. Algunos historiadores consideran este hecho como el fin del Renacimiento.
  • 1536: en el sur del actual Perú comienza el asedio de Cuzco, en el que las fuerzas del Imperio inca intentan recuperar (infructuosamente) la ciudad de Cusco de manos de los invasores españoles.
  • 1541: el rey Enrique VIII de Inglaterra ordena que se coloquen traducciones al inglés de la Gran Biblia (publicada en 1539) en todas las iglesias.
Thumb
San Francisco Javier.
Thumb
Vicente Blasco Ibáñez.
Thumb
Willy Brandt.
  • 1974: Günter Guillaume, secretario de Willy Brandt, provoca la dimisión de este al descubrirse que actuaba como espía a favor de la República Democrática Alemana.
  • 1975: en Beirut, durante una pausa en los combates, 100 000 armenios se reúnen para las conmemoraciones del 60.º aniversario del Genocidio Armenio.
  • 1976: en la región italiana del Friuli sucede un fuerte terremoto que deja 989 muertos y unos 2400 heridos.
  • 1979: en Beasain (Gipúzkoa) se funda Jarrai (‘continuar’, en euskera) una organización juvenil socialista. En 2000 se fusionará con la organización Gazteriak (del País Vasco francés) para formar Haika. En 2007, el Tribunal Supremo de España la declarará ilegal debido a su vinculación con la organización terrorista ETA.
  • 1981: en Lübeck (Alemania), una tal Marianne Bachmeier ingresa en la sala donde juzgaban a Klaus Grabowski, el violador y asesino de su hija de 7 años y le dispara en ocho ocasiones con una Beretta M1934, provocándole la muerte de forma inmediata. Fue condenada a 7 años de prisión, pero el clamor popular redujo la condena a 3 años de cárcel.
  • 1981: un jurado de arquitectos y escultores selecciona por unanimidad el diseño de Maya Lin para el Monumento a los Veteranos de Vietnam, entre otras 1421 propuestas recibidas.
  • 1983: en Alemania, nuevos historiadores y expertos examinan los Diarios de Hitler y revelan que son un engaño.
  • 1983: en Kamchatka, el avión An-26 se accidenta. Mueren 35 personas.
  • 1984: en El Salvador, el corrupto José Napoleón Duarte (candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano) derrota al neonazi Roberto d'Aubuisson (candidato presidencial de ARENA) en las elecciones presidenciales celebradas en ese mismo día.
  • 1984: en Seúl (Corea del Sur), el papa Juan Pablo II canoniza a 103 mártires coreanos.
  • 1985: las ciudades soviéticas de Murmansk y Smolensk reciben el título honorífico de «ciudad heroica».
  • 1985: en París (Francia) se inaugura la Geoda de la Ciudad de las Ciencias y de la Industria.
  • 1986: en la última página del periódico Pravda (Moscú) se publica un informe desde la planta nuclear de Chernóbyl (Ucrania), escrito por los corresponsales especiales Vladímir Gubarev y Mijaíl Odinets.
  • 1988: en Brønnøy (Suecia), el Vuelo 710 de Widerøe se estrella contra el monte Torghatten. Mueren los 36 pasajeros y la tripulación.
  • 1989: en Suiza, el tema Rock Me, del grupo musical yugoslavo Riva, resulta vencedor en la XXXIV edición del Festival de la Canción de Eurovisión.
  • 1989: en Cedar Point, a orillas del lago Erie, 103 km al oeste de la ciudad de Cleveland, se inaugura Magnum XL200, la montaña rusa más alta del mundo, con 61 metros de altura.
  • 1991: en la base aérea Kúbinka, 81 km al oeste de Moscú, se forman los Strizhí (‘vencejo’ o ‘finta’), el equipo acrobático oficial de la Fuerza Aérea Rusa. Utilizan principalmente seis aviones Mikoyan MiG29, un caza multifunción conocido por su maniobrabilidad y potencia.
  • 1994: en la costa británica del Canal de la Mancha, la reina Isabel II del Reino Unido y el presidente francés François Mitterrand inauguran el Eurotúnel. Las islas británicas vuelven a unirse al continente europeo por primera vez desde la Edad de Hielo de Würm.
  • 1994: la exfuncionaria Paula Jones (27) demanda al presidente Bill Clinton por acosos sexuales que se remontan a 1991.[2]
  • 1994: en España, Baltasar Garzón dimite de su puesto como responsable del plan antidroga del gobierno socialista.
  • 1996: en el sur del estado de Maryland (estados Unidos) el cuerpo del exdirector de la CIA, William Colby, es encontrado arrastrado a la orilla de un río, ocho días después de su desaparición.
  • 1997: en la ONU se crea la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas.
  • 1997: en Londres, el Banco de Inglaterra se vuelve independiente de la autoridad política, después de trescientos años de control.
  • 1997: en Brasil ―en el marco de la fiebre latinoamericana de destrucción de las empresas estatales― se privatiza la mayor empresa minera estatal de esa nación, Companhia Vale do Río Doce.
  • 1997: en Londres (Reino Unido), el Banco de Inglaterra obtiene independencia del control político, el cambio más significativo en los 300 años de historia del banco.
  • 1998: en Kazajistán, la nueva capital, Akmola, adopta el nombre actual, Astaná.
  • 1998: en Pamplona, la banda terrorista ETA asesina a Tomás Caballero (concejal y portavoz municipal de Unión del Pueblo Navarro).
  • 1998: Steve Jobs de Apple Inc. presenta el primer iMac.
  • 1998: en Milán (Italia), la Società Sportiva Lazio es el primer equipo de fútbol italiano que cotiza en la Bolsa de Milán en el índice FTSE Italia Small Cap[3]
  • 1999: se celebran las primeras elecciones al Parlamento escocés y a la Asamblea galesa descentralizados.
  • 2000: Rusia es admitida en la Cámara de Comercio Internacional.
  • 2001: durante un viaje a Siria, el papa Juan Pablo II se convierte en el primer papa que ingresa en una mezquita.
  • 2001: la banda terrorista ETA asesina al presidente del PP aragonés, Manuel Giménez Abad, cuando se dirigía al fútbol con su hijo.
  • 2002: en el parque Mediapark de la ciudad de Hilversum (34 km al sureste de Ámsterdam), el político neerlandés Pim Fortuyn es asesinado tras una entrevista radiofónica.
  • 2002: en Estados Unidos se funda la empresa de tecnología espacial SpaceX.
  • 2002: en Francia, tras la reelección de Jacques Chirac como presidente de la República, Jean-Pierre Raffarin se convierte en primer ministro.
  • 2004: en Estados Unidos se transmite el último episodio de la exitosa serie de comedia Friends, que tuvo diez temporadas.
  • 2005: en el Reino Unido, Tony Blair es elegido para un tercer mandato en las elecciones generales.
  • 2007: en Francia, el conservador Nicolás Sarkozy obtiene cerca del 53 % en las elecciones presidenciales, superando a la socialista Ségolène Royal.
  • 2008: en Washington D. C. (Estados Unidos), el Gobierno otorga la Medalla de Honor Militar a la política birmana proestadounidense Aung San Suu Kyi (64), quien terminará fungiendo como «presidenta en la sombra» de su país. En 2015, no podrá asumir la presidencia del Gobierno a pesar de haber ganado las elecciones, puesto que la Constitución birmana prohíbe ocupar el puesto a quienes tengan hijos con pasaporte extranjero.
  • 2010: en solo 36 minutos, el promedio Dow-Jones se desploma casi 1000 puntos en lo que se conoce como el «flash crash de 2010».
  • 2012: en la moscovita Plaza Bolotnaya ―en el marco de las Protestas en Rusia de 2011-2013― tiene lugar la Marcha de los Millones, una de las mayores protestas en Rusia desde la década de 1990, que conducirá al caso Bolotnaya (una causa penal contra 37 acusados de perpetrar actos de violencia contra la policía).
  • 2012: en Francia, el candidato socialista François Hollande vence al conservador Nicolás Sarkozy en las elecciones presidenciales francesas de 2012.
  • 2012: en España, el equipo de baloncesto ASEFA Estudiantes desciende por primera vez en su historia.
  • 2012: en Italia, el equipo de fútbol Juventus de Turín se proclama campeón de la Liga italiana de fútbol, con 4 puntos de ventaja sobre el AC Milan y a falta de una jornada para el final.
  • 2013: en Cleveland (estado de Ohio), tres mujeres, secuestradas y desaparecidas durante más de una década, son encontradas con vida.
  • 2016: en Irlanda, Enda Kenny es reelegido como taoiseach.
  • 2016: en Pioniang (Corea del Norte) se abre el Séptimo Congreso del Partido del Trabajo de Corea.
  • 2018: en el Líbano se celebran elecciones legislativas.
  • 2018: en Túnez se celebran las elecciones municipales.
  • 2018: en la Polinesia Francesa se celebra la segunda vuelta de las elecciones territoriales.
  • 2019: a 101 km al suroeste de Alepo (Siria) ―en el marco de la guerra civil siria (2011-)― comienza la ofensiva de Jan Sheijún, una operación militar del Ejército sirio, apoyado por Rusia, para recuperar la estratégica ciudad de Jan Sheijún, invadida por grupos yihadistas (apoyados por Estados Unidos y la ofensiva turca en el noreste de Siria de 2019) y consolidar el control gubernamental sobre la autopista M5, de 346 km, clave para conectar Alepo con Damasco.
  • 2020: un grupo de astrónomos anuncian el descubrimiento del primer agujero negro ubicado en QV Telescopii, un sistema estelar visible a simple vista.
  • 2021: en Escocia (Reino Unido), los independentistas del Partido Nacional Escocés y del Partido Verde Escocés obtienen la mayoría en el Parlamento Escocés y piden un nuevo referéndum sobre la independencia de Escocia tras el de 2014.
  • 2022: en La Habana (Cuba) ocurre la explosión del hotel Saratoga, provocada por una pérdida de gas, que deja un saldo de 22 muertos y más de 70 heridos.
  • 2022: en el sitio web Spotify se publica Un verano sin ti de Bad Bunny, el álbum más reproducido de la historia de la plataforma.
  • 2023: en la Abadía de Westminster (Reino Unido) Carlos III del Reino Unido es coronado rey.
  • 2023: se anuncia el descubrimiento de siete satélites de Saturno adicionales.
  • 2023: a 46 km al noreste del centro de la ciudad de Dallas (estado de Texas), ocho personas mueren y siete resultan heridas en un tiroteo en el centro comercial Allen Premium Outlets. El agresor ―el estadounidense Mauricio García (30), de ideología supremacista blanca aunque su piel no era blanca y su ascendencia era latina― es asesinado por un policía.[4]
  • 2024: en Chad se celebra la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
  • 2025: :c

Remove ads

Nacimientos

  • 973: Enrique II el Santo, rey alemán (f. 1024), emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1014.
  • 1405: Skanderbeg, militar y aristócrata («señor») albanés (f. 1468).
  • 1464: Sofía Jagellón, aristócrata («princesa» y «margravina de Brandeburgo-Ansbach») polaca (f. 1512).
  • 1493: Girolamo Seripando, teólogo y cardenal italiano (f. 1563).
  • 1501: Marcelo II (Marcello Cervini), religioso y aristócrata italiano (f. 1555), 222.º papa de la Iglesia católica; murió a los 21 días de pontificado.
  • 1534: Antonio Pérez, político español (f. 1611), secretario del rey Felipe II.
  • 1574: Inocencio X (Giovan Battista Pánfili), religioso y aristócrata italiano (f. 1655), 236.º papa de la Iglesia católica.
  • 1580: Carlos I de Gonzaga-Nevers, aristócrata («duque de Mantua y Montferrat») francés (f. 1637).
  • 1584: Diego de Saavedra Fajardo, escritor, político y diplomático español (f. 1648).
  • 1635: Johann Joachim Becher, médico y alquimista alemán (f. 1682).
  • 1668: Alain-René Lesage, escritor y dramaturgo francés (f. 1747).
  • 1680: Jean-Baptiste Stuck, violonchelista y compositor barroco italo-francés (f. 1755).
  • 1713: Charles Batteux, filósofo y académico francés (f. 1780).
  • 1714: Anton Raaff, tenor alemán (f. 1797).
  • 1742: Jean Senebier, sacerdote, botánico y fisiólogo suizo (f. 1809).
  • 1758: Maximilien Robespierre, abogado y político revolucionario francés (f. 1794).
  • 1758: André Masséna, general y mariscal revolucionario francés (f. 1817).
  • 1759: François Andrieux, político, escritor y académico francés (f. 1833).
  • 1761: Stanislav Boniface Yundzill, naturalista, botánico y profesor polaco-lituano (f. 1847).
  • 1769: Fernando III, aristócrata («gran duque de Toscana») italiano (f. 1824).
  • 1769: Jean Nicolas Pierre Hachette, matemático y académico francés (f. 1834).
  • 1775: Mary Martha Sherwood, escritora británica de libros para niños (f. 1851).
  • 1776: Piotr Volkonski, militar (mariscal de campo) y cortesano ruso (f. 1852), ministro de la Corte Imperial entre 1826 y 1852.
  • 1781: Karl Christian Friedrich Krause, filósofo y escritor alemán (f. 1832).
  • 1797: Joseph Brackett, líder religioso y compositor estadounidense (f. 1882).
  • 1800: Roman Sanguszko, general polaco (f. 1881).
  • 1801: José Joaquín Pérez Mascayano, político chileno (f. 1889), presidente entre 1861 y 1871.
  • 1802: Charles Nicolas Aubé, médico y entomólogo francés (f. 1869).
  • 1807: Alfred de Clebsattel, abogado y político francés (f. 1886).
  • 1809: Donoso Cortés, orador y escritor político español (f. 1853).
  • 1809: William Walker, compositor estadounidense de Amazing Grace (f. 1875).
  • 1812: Martin Delany médico y abolicionista, primer afroestadounidense en llegar a oficial del ejército de Estados Unidos (f. 1885)
  • 1813: Bernhard Afinger, escultor alemán (f. 1882).
  • 1815: Eugène Labiche, dramaturgo francés (f. 1888).
  • 1824: Tokugawa Iesada, shogun japonés (f. 1858).
  • 1827: Hermann Raster, editor, jefe político antitemplanza, abolicionista y escritor alemán expatriado en Estados Unidos (f. 1891); se desempeñó como editor jefe y copropietario del Illinois Staats-Zeitung, un periódico en idioma alemán de amplia circulación en Estados Unidos.
  • 1836: Max Eyth, ingeniero y escritor alemán (f. 1906).
  • 1839: Gabriel Mancera, ingeniero y político mexicano (f. 1925).
  • 1841: Alphonse Desjardins, empresario y político canadiense (f. 1912).
  • 1843: Grove Karl Gilbert, geólogo y académico estadounidense (f. 1918).
  • 1843: Christian Luerssen, botánico alemán (f. 1916).
  • 1845: Ángel Guimerá, poeta y dramaturgo español (f. 1924).
  • 1846: Théophile Ferré, político, periodista y comunero francés (f. 1871).
  • 1846: Henrik Sienkiewicz, escritor polaco, premio novel de literatura en 1905 (f. 1916).
  • 1848: Henry Edward Armstrong, químico y académico británico-inglés (f. 1937).
  • 1851: Aristide Bruant, cantante, compositor y actor francés (f. 1925).
  • 1854: Charlotte Wilson, anarquista británico-inglesa (f. 1944).
Thumb
Sigmund Freud.
Thumb
Orson Welles.
  • 1915: Orson Welles, actor, cineasta, productor y guionista estadounidense (f. 1985), ganador de dos premios Óscar.
  • 1915: Theodore H. White, historiador, periodista y escritor estadounidense (f. 1986).
  • 1915: Achille Zavatta, payaso francés (f. 1993).
  • 1916: Geneviève Callerot, agricultora, activista y novelista francesa (f. 2025), combatiente de la resistencia francesa.
  • 1916: Adriana Caselotti, actriz estadounidense (f. 1997).
  • 1916: Robert H. Dicke, físico y astrónomo estadounidense (f. 1997).
  • 1917: Kal Mann, letrista estadounidense (f. 2001).
  • 1918: Mijaíl Alekseev (f. 2007), escritor y periodista soviético ruso, recepción de la medalla para el Héroe del Trabajo Socialista.
  • 1918: Zayed bin Sultán Al Nahayan, político emiratí (f. 2004), 1º. presidente de los Emiratos Árabes Unidos entre 1971 y 2004.
  • 1918: Henrietta Boggs, política, escritora y activista estadounidense y costarricense (f. 2020).
  • 1919: Alejandro Finisterre, inventor y poeta español (f. 2007).
  • 1919: André Guelfi, piloto de carreras y empresario francés (f. 2016).
  • 1920: Martha Beck, criminal estadounidense (f. 1951).
  • 1920: Vicente Fuentes Díaz, político e historiador mexicano (f. 2010).
  • 1920: Kamisese Mara, político fiyiano, 1.º primer ministro de Fiyi (f. 2004).
  • 1921: Erich Fried, escritor, poeta, presentador de radio y periodista austríaco (f. 1988), expatriado en Reino Unido.
  • 1922: Vladimir Etush, actor soviético-ruso de teatro y cine, profesor de teatro, «artista del pueblo de la URSS» (f. 2019).
  • 1922: Camille Laurin, psiquiatra y político canadiense (f. 1999).
  • 1922: Otmar Suitner, director de orquesta y músico austríaco (f. 2010).
  • 1923: Josep Seguer, futbolista español (f. 2014).
  • 1923: Harry Watson, jugador y entrenador de hockey sobre hielo canadiense (f. 2002).
  • 1924: Néstor Basterretxea, escultor y pintor español (f. 2014).
  • 1924: Patricia Kennedy, personaje mediático, activista y escritora estadounidense (f. 2006), hermana del presidente John F. Kennedy.
  • 1924: Denny Wright, guitarrista, compositor y productor británico-inglés (f. 1992).
  • 1925: John Bayard Britton, médico estadounidense asesinado por un antiabortista (f. 1994).
  • 1926: Gilles Grégoire, político canadiense (f. 2006).
  • 1926: Yuri Puzyrev (f. 1991), actor soviético-ruso de teatro y cine, «artista de honor de la RSFSR».
  • 1926: Helios Sarthou, político uruguayo (f. 2012).
  • 1928: Jacques Despierre, religioso católico francés, obispo emérito de la diócesis de Carcassonne y Narbonne.
  • 1928: Robert Poujade, político francés (f. 2020).
  • 1929: Jean-Guy Couture, obispo de Quebec (f. 2022).
  • 1929: Rosemary Cramp, arqueóloga y académica británico-inglesa (f. 2023).
  • 1929: Hristo Kovachev, director de documentales, guionista y director de fotografía búlgaro (f. 1997).
  • 1929: Paul Lauterbur, químico y biofísico estadounidense (f. 2007), premio nobel de fisiología o medicina en 2003.
  • 1929: Georgui Zhemchuzhin, director del Teatro Bolshoi, «artista de honor de la RSFSR» (f. 2015).
  • 1930: Vladímir Abazarov, geólogo soviético (f. 2003).
  • 1930: Philippe Beaussant, musicólogo y académico francés (f. 2016), ocupante de la silla 36 de la Academia Francesa.
  • 1931: Jane Berbié, mezzosoprano francesa.
  • 1931: Willie Mays, beisbolista y entrenador estadounidense (f. 2024), incluido en 1979 en el Salón de la Fama del Béisbol.
  • 1932: Aleksandr Belyavsky, actor soviético-ruso de teatro y cine (f. 2012), «artista del pueblo de la Federación Rusa».
  • 1932: Alexander Thynn, aristócrata, teniente y político británico-inglés (f. 2020).
  • 1933: Vladímir Lakshin, prosista, crítico literario, erudito literario y autor de memorias soviético ruso (f. 1993).
  • 1934: Luis Ángel Rojo, economista español (f. 2011), gobernador del Banco de España.
  • 1934: Richard Shelby, abogado y político estadounidense.
  • 1935: Uri Dan, periodista, escritor y director israelí (f. 2006).
  • 1936: Bernard Lemaire, ingeniero y empresario canadiense.
  • 1936: Jean-François Poron, actor francés (f. 2020).
  • 1937: Rubin Carter, boxeador estadounidense-canadiense (f. 2014).
  • 1937: Néstor Isella, futbolista argentino (f. 2015).
  • 1937 Guzh Manukyan (Gurgen Araksmanián), actor soviético-armenio de teatro y cine.
  • 1938: Jean-Michel Cousteau, explorador y director de documentales oceanográficos, fundador y presidente de asociaciones científicas.
  • 1938: Jean Garon, economista y político canadiense (f. 2014).
  • 1940: Vyacheslav Starshinov, jugador y entrenador de hockey soviético-ruso, dos veces campeón olímpico, nueve veces campeón mundial.
  • 1941: Guillermo Galeote, político español (f. 2021).
  • 1942: Ariel Dorfman, escritor, dramaturgo y académico argentino.
  • 1943: Andreas Baader, terrorista alemán (f. 1977), cofundador de la banda Fracción del Ejército Rojo.
  • 1943: Milton William Cooper, teórico de la conspiración y escritor estadounidense (f. 2001).
  • 1943: Parry Mitchell, político británico.
  • 1943: James Turrell, escultor, ilustrador y artista visual estadounidense.
  • 1944: Anton Furst, productor británico de cine (f. 1991).
  • 1944: Masanori Murakami, beisbolista japonés.[5]
  • 1944: Fernando Méndez-Leite, cineasta español.
  • 1945: Xosé Lluis García Arias, filólogo y escritor español.
  • 1945: Jimmie Dale Gilmore, cantautor de música country, guitarrista, actor y productor estadounidense.
  • 1945: Bob Seger, cantautor, guitarrista y músíco estadounidense de rock.
  • 1946: Alain Bocquet, político francés.
  • 1946: Claudette Carbonneau, dirigente sindical de Quebec.
  • 1946: André Marceau, obispo católico francés, obispo de la diócesis de Niza.
  • 1946: Rosalie Wilkins, política británica.
  • 1947: Alan Dale, actor neozelandés.
  • 1947: Martha Nussbaum, filósofa y escritora estadounidense.
  • 1948: Philippe Brenot, psiquiatra y antropólogo francés.
  • 1948: Mary MacGregor, cantante estadounidense.
  • 1949: David C. Leestma, astronauta estadounidense.
  • 1949: Thérèse Liotard, ex presentadora de noticias y actriz francesa.
  • 1950: Jeffery Deaver, periodista y escritor estadounidense.
  • 1950: Robbie McIntosh, baterista británico-escocés (f. 1974), miembro del grupo Average White Band.
  • 1951: Samuel Kanyon Doe, sargento, político y estadista liberiano (f. 1990), 21.º presidente de Liberia.
  • 1951: Zhaksilikli Ushkempirov, luchador kazajo, campeón olímpico.
  • 1952: Chiaki Mukai, médico y astronauta japonés.
  • 1952: Christian Clavier, actor de teatro y cine, productor de cine y guionista francés.
  • 1952: Fernando López-Amor, político español.
  • 1952: Vladimir Sinitsyn, comentarista deportivo soviético y letón.
  • 1952: Gerrit Zalm, economista y político neerlandés, viceprimer ministro de los Países Bajos.
  • 1953: Alexander Akimov, trabajador ucraniano de la central nuclear de Chernóbil (f. 1986).
  • 1953: Tony Blair, político británico, primer ministro del Reino Unido entre 1997 y 2007.
  • 1953: Michelle Courchesne, política canadiense.
  • 1953: Omar Pérez Santiago, escritor chileno.
  • 1953: Graeme Souness, futbolista y entrenador internacional británico-escocés.
  • 1954: Dora Bakoyannis, política griega, 120.ª ministra de Asuntos Exteriores de Grecia.
  • 1954: Marie-Aude Murail, escritora francesa.
  • 1955: Tom Bergeron, presentador estadounidense de televisión.
  • 1955: John Hutton, aristócrata («barón de Hutton»), académico y político británico-inglés, secretario de Defensa.
  • 1955: Pedro Piqueras, periodista español.
  • 1955: Donald A. Thomas, astronauta estadounidense.
  • 1956: Serguéi Voronin, músico de rock soviético y ruso (f. 2006), tecladista del grupo Picnic.
  • 1958: Lolita Flores, cantante y actriz española.
  • 1958: Patrick Lefoulon, kayakista francés, subcampeón olímpico.
  • 1959: Charles Hendry, político británico-inglés.
  • 1959: Renaud Muselier, político francés, presidente de la región Provenza-Alpes-Costa Azul desde 2015.
  • 1959: Julia Otero, periodista española.
  • 1960: Giosuè Calaciura, escritor y periodista italiano.
  • 1960: Keith Dowding, politólogo, filósofo y académico británico-inglés.
  • 1960: Roma Downey, actriz y productora irlandesa.
  • 1960: Mauricio Electorat, escritor chileno.
  • 1960: John Flansburgh, cantautor y guitarrista estadounidense.
  • 1960: Martina Jäschke, saltadora de Alemania del Este, campeona olímpica.
  • 1960: Anne Parillaud, actriz francesa.
  • 1961: George Clooney, actor de cine (Batman y Robin), cineasta, productor y guionista estadounidense, ganador de dos premios Oscar, cuatro Globos de Oro y otros.
  • 1961: Tom Hunter, empresario y filántropo británico-escocés.
  • 1961: Mijaíl Kochetkov, poeta, compositor, autor e intérprete de canciones, bardo y guitarrista soviético-ruso.
  • 1961: Frans Timmermans, político y diplomático neerlandés, vicepresidente de la Comisión Europea.
  • 1962: Héctor Beltrán Leyva, narcotraficante mexicano (f. 2018).
  • 1962: Tom Brake, político británico-inglés.
  • 1962: Mario Kummer, ciclista alemán, campeón olímpico.
  • 1962 Eduard Tsiselsky, compositor, arreglista y músico ucraniano.
  • 1963: Alessandra Ferri, primera bailarina italiana.
  • 1964: Dana Hill, actriz estadounidense (f. 1996).
  • 1964: Lucien Jean-Baptiste, actor y director francés.
  • 1964: Lars Mikkelsen, actor danés de cine y televisión.
  • 1965: Leslie Hope, actriz, directora, productora y guionista canadiense.
  • 1965: Juan Carlos Lemus, boxeador cubano, campeón olímpico.
  • 1966: Aleksandr Skvortsov, cosmonauta ruso.
  • 1967: Robert Floyd, actor estadounidense.
  • 1967: Vladimir Llakaj, escultor albanés.
  • 1968: Maxim Fadeev, cantante, compositor, productor musical, director y actor soviético-ruso.
  • 1968: Lætitia Sadier, cantante y tecladista francesa.
  • 1969: Manu Larcenet (Emmanuel Larcenet), autor francés de cómics.
  • 1969: Jim Magilton, futbolista y entrenador norirlandés.
  • 1970: Manuel Baldizón, político guatemalteco.
  • 1970: Delphine Serina, actriz francesa (f. 2020).
  • 1970: Tristán Ulloa, actor y cineasta español.
  • 1971: Chris Shiflett, cantautor y músico de rock estadounidense, guitarrista de la banda Foo Fighters.
  • 1972: Martin Brodeur, jugador canadiense de hockey sobre hielo, dos veces campeón olímpico (2002 y 2010).
  • 1972: Naoko Takahashi, corredora de maratón japonesa, campeona olímpica.
  • 1973: Cyrille Eldin, entrevistador, reportero, animador y actor francés, columnista y luego presentador de televisión.
  • 1973: Françoise Gillard, actriz belga.
  • 1975: Olivier Alleman, presentador de la televisión francesa, árbitro del programa Intervilles.
  • 1976: Iván de la Peña, futbolista español.
  • 1977: Marc Chouinard, jugador de hockey sobre hielo de Quebec.
  • 1977: Mark Eaton, jugador y entrenador estadounidense de hockey sobre hielo.
  • 1977: Chantelle Newbery, buceadora australiana.
  • 1977: André Sa, tenista brasileño.
  • 1978: John Abraham, jugador estadounidense de fútbol americano.
  • 1978: Afshin (Afshin Jafari), cantante iraní.
  • 1978: Tony Estanguet, piragüista francés de slalom, tres veces campeón olímpico (2000, 2004 y 2012), cinco veces campeón del mundo, miembro del COI.
  • 1978: Fredrick Federley, periodista y político sueco.
  • 1979: Gerd Kanter, lanzador de disco estonio.
  • 1979: Jon Montgomery, corredor de skeleton y presentador de televisión canadiense.
  • 1980: Carlos Arano, futbolista argentino.
  • 1980: Brooke Bennett, nadadora estadounidense, tres veces campeona olímpica.
  • 1980: Dimitris Diamantidis, baloncestista griego.
  • 1980: Ricardo Oliveira, futbolista brasileño.
  • 1981: Census Johnston, rugbista samoano.
  • 1981: Mark O'Connell, baterista estadounidense.
  • 1981: Guglielmo Stendardo, futbolista italiano.
  • 1982: Eric Murray, atleta neozelandés, dos veces campeón olímpico de remo.
  • 1982: Kyle Shewfelt, gimnasta canadiense.
  • 1982: Francisco Ventoso, ciclista de carretera español.
  • 1982: Jason Witten, jugador estadounidense de fútbol americano.
  • 1983: Dani Alves, futbolista brasileño.
  • 1983: Adrianne Palicki, actriz estadounidense.
  • 1983: Gabourey Sidibe, actriz estadounidense.
  • 1983: Trinley Thaye Dorje, líder religioso tibetano, el 17.º karmapa lama.
  • 1984: Fawzi Bashir, futbolista omaní.
  • 1984: Juan Pablo Carrizo, arquero argentino.
  • 1984: Oliver Lafayette, jugador de baloncesto croata-estadounidense.
  • 1985: Chris Paul, baloncestista estadounidense.
  • 1986: Cindy Daniel, cantante y actriz canadiense.
  • 1986: Emily Armstrong, cantante estadounidense de la banda de nu metal Linkin Park.
  • 1986: Goran Dragic, baloncestista esloveno, campeón de Europa en 2017.
  • 1986: Maestro Gims (Gandhi Djuna), rapero congoleño expatriado en Francia.
  • 1986: Roman Kreuziger, ciclista de carretera checo.
  • 1986: Maximiliano Rodríguez Vecino, escritor uruguayo.
  • 1987: Romain Beynié, futbolista francés.
  • 1987: Leo Lyons, jugador de baloncesto estadounidense.
  • 1987: Dries Mertens, futbolista belga.
  • 1987: Meek Mill, rapero estadounidense.
  • 1987: Gerardo Parra, beisbolista y entrenador venezolano.
  • 1987: Adrienne Warren, actriz estadounidense.
  • 1988: Alexis Ajinça, baloncestista francés.
  • 1988: Miranda Ayim, jugadora de baloncesto canadiense.
  • 1988: Ryan Anderson, baloncestista estadounidense.
  • 1988: Dakota Kai, luchador profesional neozelandés.
  • 1988: Ramon Motta, futbolista brasileño.
  • 1989: Chukwuma Akabueze, futbolista nigeriano.
  • 1989: Bobby Bazini, cantautor canadiense.
  • 1989: Dominika Cibulková, tenista eslovaca.
  • 1989: Cameron Heyward, jugador estadounidense de fútbol americano.
  • 1990: José Altuve, beisbolista venezolano.
  • 1990: Péter Gulácsi, futbolista húngaro.
  • 1991: Christa Theret, actriz francesa.
  • 1992: Baekhyun (Pyung Baekhyun), cantante, actor y modelo surcoreano, miembro del grupo de hip-hop EXO.
  • 1992: Brendan Gallagher, jugador canadiense de hockey sobre hielo, campeón del mundo en 2016.
  • 1992: Jonas Valančiūnas, baloncestista lituano.
  • 1993: Dasom (Kim Da-som), cantante, bailarina y actriz surcoreana.
  • 1993: Gustavo Gómez Portillo, futbolista paraguayo.
  • 1993: Naomi Scott, actriz de cine y televisión, cantante y música británico-inglesa.
  • 1994: Mateo Kovačić, futbolista austríaco-croata.
  • 1995: William Aubatin, atleta francés.
  • 1995: Darya Maslova, atleta kirguisa.
  • 1996: Dominic Scott Kay, actor estadounidense.
  • 1997: Maymay Entrata, modelo, animadora y cantautora filipina.
  • 1997: Duncan Scott, nadador británico-escocés.
  • 1998: Luigi Mangione, sospechoso del asesinato de Brian Thompson (director ejecutivo de United Healthcare).
  • 1999: Achraf Dari, futbolista marroquí.
  • 1999: Patricio O'Ward, piloto mexicano.
  • 2002: Emily Alyn Lind, actriz y cantante estadounidense.
  • 2002: Cole Palmer, futbolista británico-inglés.
  • 2002: Angel Reese, baloncestista estadounidense.
  • 2004: Jorge Barrio, piloto argentino.
  • 2019: Archie Mountbatten-Windsor, aristócrata («príncipe del Reino Unido») británico-inglés, miembro de la «familia real» británica, hijo del príncipe Enrique de Sussex y de Meghan Markle.
Remove ads

Fallecimientos

  • 680: Muawiya I, fundador y primer califa del califato Omeya, que gobernó desde 661 hasta su muerte (f. 597, 602, 603 o 605). A diferencia de sus predecesores, quienes habían sido compañeros cercanos y tempranos de Mahoma, Muawiya fue un seguidor de Mahoma relativamente tardío.
  • 698: Eadberht, obispo de Lindisfarne.
  • 850: Ninmyō, emperador japonés (n. 808).
  • 932: Qian Liu, señor de la guerra y rey chino (n. 852).
  • 988: Dirk II, aristócrata («conde de Frisia y de Holanda») neerlandés (n. 930).
  • 1002: Ealdwulf, arzobispo de York y obispo de Worcester.
  • 1052: Bonifacio III de Toscana, marqués de Canossa entre 1015 y 1052, y marqués de Toscana entre 1027 y 1052 (n. 985).
  • 1187: Rubén III, aristócrata («príncipe») armenio (n. 1145).
  • 1170: Lope Díaz I de Haro, aristócrata («señor de Vizcaya») español.
  • 1236: Roger de Wendover, monje benedictino, delincuente (condenado por corrupción) y cronista inglés (n. 1190), autor de Flores de la historia.
  • 1245: Pedro Nolasco, fraile español (n. 1180), canonizado por la Iglesia católica.
  • 1326: Bernardo de Świdnica, aristócrata («duque de Świdnica») polaco (n. entre 1288 y 1291).
  • 1471: Edmund Beaufort, comandante inglés (n. 1438).
  • 1471: Thomas Tresham, presidente de la Cámara de los Comunes.
  • 1475: Dirk Bouts, pintor flamenco (n. 1415).
  • 1483: Reina Jeonghui, regente coreana (n. 1418).
  • 1502: James Tyrrell, caballero inglés (n. 1450).
  • 1527: Carlos III, aristócrata («8.º duque de Borbón, conde de Montpensier y delfín de Auvernia»), militar y político francés (n. 1490).
  • 1540: Juan Luis Vives, escritor humanista español (n. 1492).
  • 1568: Bernardo Salviati, cardenal italiano, obispo de Clermont (n. 1492).
  • 1579: Francisco de Montmorency, aristócrata francés (n. 1530).
  • 1596: Giaches de Wert, compositor flamenco-italiano (n. 1535).
  • 1631: Robert Cotton, aristócrata («1.º baronet de Connington»), historiador y político inglés (n. 1570), fundó la biblioteca Cotton.
  • 1638: Cornelio Jansenio, sacerdote católico y teólogo franco-neerlandés (n. 1585), arzobispo de Yprés y creador de la religión evangélica jansenista.
  • 1691: Caterina Tarongí, mujer judía mallorquina (n. 1646), quemada viva por la Inquisición española.
  • 1693: François Tallemant el Viejo, sacerdote francés (n. 1620).
  • 1708: François de Laval, sacerdote católico francés (n. 1623), primer obispo de Quebec y de Nueva Francia (Canadá) en 1674. Beatificado en 1980.
  • 1757: Charles FitzRoy, aristócrata («2.º duque de Grafton») y político inglés (n. 1683), lord teniente de Irlanda.
  • 1757: Kurt Christoph Graf von Schwerin, mariscal de campo prusiano (n. 1684).
  • 1782: Christine Kirch, astrónoma y académica alemana (n. 1696).
  • 1814: Georg Joseph Vogler, compositor, organista, teórico musical y profesor alemán (n. 1749).
  • 1840: Francisco de Paula Santander, general y político colombiano (n. 1792), 4.º presidente de la República de la Nueva Granada.
  • 1859: Alexander von Humboldt, naturalista, geógrafo y explorador alemán (n. 1769), hermano menor de Wilhelm von Humboldt.
  • 1862: Henry David Thoreau, ensayista, poeta, naturalista y filósofo estadounidense (n. 1817).
  • 1864: Ludolf Christian Treviranus, botánico alemán (n. 1779).
  • 1867: Socrates Nelson (53), empresario y político estadounidense (n. 1814); tuberculosis.
  • 1872: George Robert Gray, zoólogo y escritor británico (n. 1808).
Thumb
José Antonio Páez.
  • 1873: José Antonio Páez, político venezolano, héroe de la lucha por la independencia de Venezuela y su primer presidente, entre 18301835, 18391843, y 18611863 (n. 1790).
  • 1877: Johan Ludvig Runeberg, poeta sueco-finlandés (n. 1804), autor de la letra del Himno nacional de Finlandia.
  • 1881: Jacinto Vera, obispo uruguayo (n. 1813).
  • 1882: Thomas Henry Burke, funcionario irlandés (n. 1829).
  • 1882: Frederick Cavendish, político británico-inglés, secretario principal para Irlanda (n. 1836), asesinado una semana después de asumir su cargo en la invadida Irlanda.
  • 1886: Anatole Le Guillois, periodista francés (n. 1827).
  • 1886: Georges Merle, pintor francés (n. 1851).
  • 1888: Abraham Joseph Ash, rabino estadounidense (n. c. 1813).
  • 1888: Carlos Velasco Peinado, arquitecto español (n. 1842).
  • 1892: Ernest Guiraud. compositor y profesor de música francés (n. 1837).
  • 1897: Alfred Des Cloizeaux, mineralogista francés (n. 1817).
  • 1904: Franz von Lenbach, pintor alemán (n. 1836).
  • 1905: Robert Herbert, político anglo-australiano (n. 1831), 1.º primer ministro de Queensland.
  • 1907: Emanuele Luigi Galizia, ingeniero civil y arquitecto maltés (n. 1830).
  • 1910: Eduardo VII, rey británico (n. 1841).
  • 1911: René Vallon, aviador francés (n. 1880).[6]
  • 1913: Aléxandros Schinás, regicida anarquista griego (n. 1870).
  • 1919: L. Frank Baum, novelista estadounidense (n. 1856).
  • 1923: Georges-Louis Aimond, diputado francés (n. 1878).
  • 1929: William Dillon Otter, soldado canadiense (n. 1843).
  • 1933: Li Ching-Yuen (80), herborista chino (n. hacia 1853) que afirmaba ser la persona más longeva de la historia, con 256 años.
  • 1935: Kate Edger, académica neozelandesa (n. 1857).
  • 1939: Konstantin Somov, pintor e ilustrador rusofrancés (n. 1869).
  • 1946: Alcides Arguedas, escritor, político e historiador boliviano (n. 1879).
  • 1949: Maurice Maeterlinck, poeta y dramaturgo belga-francés (n. 1862), premio nobel de literatura en 1911.
  • 1950: Víctor Manuel Román y Reyes, político nicaragüense (n. 1872).
  • 1951: Elie Cartán, matemático y físico francés (n. 1869).
  • 1952: Maria Montessori (81), médica, educadora, pedagoga, psiquiatra humanista, activista feminista, sufragista y fanática católica italiana (n. 1870), creadora del método de enseñanza Montessori para niños y creadora de las Casas de los Niños, expatriada en los Países Bajos.
  • 1954: Bertie Charles Forbes, periodista financiero y autor escocés, fundador de la revista Forbes (n. 1860).
  • 1959: Maria Dulęba, actriz polaca (n. 1881).
  • 1959: Ragnar Nurkse, economista y académico estonio-estadounidense (n. 1907).
  • 1961: Lucian Blaga, poeta, dramaturgo y filósofo rumano (n. 1895).
  • 1962: Marie Roserot de Melin, combatiente de la resistencia y enfermera francesa (n. {{Fecha-|25|01|1891).
  • 1963: Theodore von Kármán, matemático, físico e ingeniero húngaro (n. 1881) expatriado en Estados Unidos.
  • 1963: Ted Weems, director de banda, violinista y trombonista estadounidense (n. 1901).
  • 1963: Monty Woolley, narrador, actor y director estadounidense (n. 1888).
  • 1967: Zhou Zuoren, escritor y traductor chino (n. 1885).
  • 1968: Arturo Acevedo, empresario argentino (n. 1891).
  • 1969: Don Drummond, compositor jamaicano (n. 1932).
  • 1970: Alexander Rodzyanko, general ruso (n. 1879).
  • 1971: María Jesús Alvarado Rivera, luchadora social peruana (n. 1878), primera feminista de su país.
  • 1971: Helene Weigel, actriz alemana (n. 1900), viuda de Bertolt Brecht.
  • 1972: Deniz Gezmiş, revolucionario turco (n. 1947).
  • 1973: Ernest MacMillan, director de orquesta y compositor canadiense (n. 1893).
  • 1975: Germaine Kerjean, actriz francesa (n. 1893).
  • 1975: József Mindszenty (seudónimo de József Pehn, 82), sacerdote católico anticomunista húngaro (n. 1892), cardenal primado de Hungría, designado «venerable» (prebeato) por la Iglesia católica.
  • 1976: José Guerra Vicente, compositor, violonchelista y profesor lusobrasileño (n. 1907).
  • 1980: María Luisa Bombal, escritora chilena (n. 1910).
  • 1983: Ezra Jack Keats, escritor e ilustrador estadounidense (n. 1916).
  • 1983: Kai Winding, trombonista y compositor danés-estadounidense de jazz (n. 1922).
  • 1984: Mary Cain, periodista y política estadounidense (n. 1904).
  • 1984: Bonner Pink, político británico-inglés (n. 1912).
  • 1987: William J. Casey, político estadounidense (n. 1913), 13.º director de la CIA estadounidense.
  • 1987: William Casey, político estadounidense (n. 1913).
  • 1989: Earl Blaik, jugador y entrenador estadounidense de fútbol americano (n. 1897).
  • 1990: Charles Farrell, actor estadounidense (n. 1900).
  • 1990: Lotte Jacobi, fotógrafa estadounidense (n. 1896).
  • 1990: Eduardo Nicol, filósofo mexicano (n. 1907).
  • 1991: Wilfrid Hyde-White, actor británico-inglés (n. 1903).
  • 1992: Marlene Dietrich, actriz y cantante alemana (n. 1901), expatriada en Estados Unidos.
  • 1993: Rommel Fernández, futbolista panameño (n. 1966).
  • 1993: Vincent La Soudière, poeta francés (n. 1939).
  • 1993: Ann Todd, actriz y productora británico-inglesa (n. 1909).
  • 1994: Malvina Pastorino (77), actriz argentina (n. 1916), casada con el actor Luis Sandrini entre 1952 y 1980; muerte por caída desde altura en su hogar.
  • 1994: Rafael Baledón, actor mexicano (n. 1919).
  • 1995: Noel Brotherston, futbolista norirlandés (n. 1956).
  • 1995: María Pía de Sajonia-Coburgo Braganza, aristócrata («infanta de Portugal»), escritora, periodista portuguesa (n. 1907).
  • 1996: Edward H. Love, animador estadounidense (n. 1910).
  • 1996: Arcadia Olenska-Petryshyn, pintora, crítica de arte y editora de arte estadounidense nacida en Ucrania (n. 1934).
  • 1996: Léon-Joseph Suenens, sacerdote católico belga, arzobispo de Malinas-Bruselas, cardenal primado de Bélgica (n. 1904).
  • 1997: Jorge Martínez de Hoyos (76), actor mexicano (n. 1997).
  • 1998: Chatchai Chunhawan, político tailandés (n. 1920).
  • 1998: Juan Antonio García Díez, político español (n. 1940).
  • 1998: Erich Mende, político alemán (n. 1916).
  • 1999: Sven Meyer, patinador artístico alemán (n. 1977).
  • 2000: Juan de Dios Guevara, químico peruano (n. 1910).
  • 2000: Balivada Kantha Rao, escritor telugú (n. 1927).
  • 2000: Gordon McClymont, ecologista y académico australiano (n. 1920).
  • 2001: Manuel Giménez Abad, político español (n. 1948).
  • 2002: Murray Adaskin, violinista, compositor, director de orquesta y educador canadiense (n. 1906).
  • 2002: Otis Blackwell, cantautor y pianista estadounidense (n. 1932).
  • 2002: Pim Fortuyn, sociólogo, académico y político católico antiislamista neerlandés (n. 1948).
  • 2002: Bjørn Johansen (61), saxofonista noruego de jazz (n. 1940).
  • 2003: Tito García, actor español (n. 1931).
  • 2003: Art Houtteman, beisbolista y periodista estadounidense (n. 1927).
  • 2003: Edelio López Falcón, narcotraficante mexicano (n. 1965).
  • 2004: Valdiza Alencar (65), sindicalista brasileña.
  • 2004: Virginia Capers, actriz y cantante estadounidense (n. 1925).
  • 2004: Philip Kapleau, monje y educador estadounidense (n. 1912).
  • 2004: Barney Kessel, guitarrista y compositor estadounidense de jazz (n. 1923).
  • 2005: Joe Grant, guionista, dibujante y escritor estadounidense (n. 1908).
  • 2005: Pierre Sansot, filósofo, sociólogo y escritor francés (n. 1928).
  • 2005: Claude Wolff, político francés (n. 1924).
  • 2006: Lillian Asplund, ciudadana estadounidense (n. 1906), última superviviente con recuerdos de la tragedia del Titanic (tenía 5 años), mientras que Bárbara West (19112007) y Millvina Dean (19122009) eran demasiado pequeñas para recordar.
  • 2006: Grant McLennan, cantautor y guitarrista australiano de rock alternativo (n. 1958).
  • 2006: Jean-Michel Mension, periodista y escritor francés (n. 1934).
  • 2006: Lorne Saxberg, periodista canadiense (n. 1958).
  • 2006: Shigeru Kayano, político japonés (n. 1926).
  • 2007: Carey Bell, músico de blues estadounidense (n. 1936).
  • 2007: Oscar Blottita Blotta, dibujante, historietista y publicista argentino (n. 1918).
  • 2007: Enéas Carneiro, médico y político brasileño (n. 1938).
  • 2007: Curtis Harrington, actor, director y guionista estadounidense (n. 1926).
  • 2009: Kevin Grubb, piloto de carreras estadounidense (n. 1978).
  • 2009: Valentín Varénnikov, militar ruso (n. 1923).
  • 2009: Viola Wills, cantante estadounidense de funk y soul (n. 1939).
  • 2010: Robin Roberts, beisbolista, entrenador y comentarista deportivo estadounidense (n. 1926).
  • 2012: James R. Browning, teniente, abogado y juez estadounidense (n. 1918).
  • 2012: Laly Cobas, periodista argentina (n. 1953).
  • 2012: James Isaac, director y productor estadounidense (n. 1960).
  • 2012: Jean Laplanche, psicoanalista y escritor francés (n. 1924).
  • 2013: Giulio Andreotti, periodista y político italiano (n. 1919), 41.º primer ministro de Italia en tres ocasiones entre 1972 y 1992.
  • 2013: Michelangelo Spensieri, abogado y político italo-canadiense (n. 1949).
  • 2013: Anne-Lise Stern, psicoanalista francesa (n. 1921), sobreviviente de los campos de exterminio nazis.
  • 2014: Wil Albeda, economista y político neerlandés (n. 1925), ministro de Asuntos Sociales y Empleo.
  • 2014: William H. Dana, piloto, ingeniero y astronauta estadounidense (n. 1930).
  • 2014: Jimmy Ellis, boxeador estadounidense (n. 1940).
  • 2014: Billy Harrell, beisbolista y cazatalentos estadounidense (n. 1928).
  • 2014: Antony Hopkins, compositor, director de orquesta y pianista británico-inglés (n. 1921); no se debe confundir con el actor.
  • 2014: Manuel Jiménez de Parga, político español (n. 1929).
  • 2014: Maria Lassnig, pintora y académica austríaca (n. 1919).
  • 2014: Farley Mowat, ambientalista y escritor canadiense (n. 1921).
  • 2015: Novera Ahmed, escultora bangladesí (n. 1930).
  • 2015: Errol Brown, cantante jamaicano, miembro del grupo Hot Chocolate (n. 1943).
  • 2015: Denise McCluggage, piloto de carreras y periodista estadounidense (n. 1927).
  • 2015: Jim Wright, militar, abogado y político estadounidense (n. 1922), 56.º presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
  • 2016: Patrick Ekeng, futbolista camerunés (n. 1990).
  • 2016: Reg Grundy, empresario australiano (n. 1923).
  • 2016: Margot Honecker, política alemana (n. 1927).
  • 2016: Candye Kane, cantante estadounidense (n. 1961).
  • 2016: Giancarlo Salvi, futbolista italiano (n. 1945).
  • 2016: Hope Sanderson, geólogo neozelandés (n. 1925).
  • 2017: Hugh Thomas, historiador e hispanista británico (n. 1931)
  • 2018: Isabelle Beauruelle, yudoca francesa (n. 1968).
  • 2018: Alain Buyse, serigrafista y editor francés (n. 1952).
  • 2018: Jean-Claude Decagny, político francés (n. 1939).
  • 2018: Paolo Ferrari, actor italiano (n. 1929).
  • 2018: Eric Geboers, piloto belga de motocross (n. 1962).
  • 2018: Pierre Rissient, director, guionista y productor francés (n. 1936).
  • 2018: Brad Steiger, periodista, ufólogo y biógrafo estadounidense (n. 1936).
  • 2019: Andrés Junquera, futbolista español (n. 1946).
  • 2019: Ralph Manley, veterano paracaidista aliado estadounidense en Normandía.
  • 2020: Hamid Bernaoui, futbolista argelino (n. 1937).
  • 2020: Brian Howe, cantante británico (n. 1953).
  • 2020: Alfonso Rangel Guerra, abogado, escritor, pensador, académico y catedrático mexicano (n. 1928).
  • 2021: Yitzhak Arad, historiador israelí (n. 1926).
  • 2021: Carlos Timoteo Griguol, futbolista y entrenador argentino (n. 1934).
  • 2021: Kentaro Miura, mangaka japonés (n. 1966)
  • 2021: Humberto Maturana, biólogo, filósofo y escritor chileno (n. 1928).
  • 2021: Jacques Nihoul, ingeniero y profesor belga (n. 1937).
  • 2021: Georges Perron, prelado francés (n. 1925).
  • 2021: Christophe Revault, futbolista y entrenador francés (n. 1972).
  • 2022: Catherine Colliot-Thélène, filósofa francesa (n. 1950).
  • 2022: Gisèle Dufour, actriz canadiense (n. 1930).
  • 2022: Gabriel Garran, actor, director y director de escena francés (n. 1929).
  • 2022: Alan Gillis, agricultor y político irlandés (n. 1936).
  • 2022: Kóstas Gouzgoúnis, actor de cine pornográfico y erótico griego (n. 1931).
  • 2022: Jewell, cantante estadounidense de R&B (n. 1968).
  • 2022: Patricia A. McKillip, autora estadounidense de literatura infantil y fantástica (n. 1948).
  • 2022: George Pérez, dibujante y escritor de cómics estadounidense (n. 1954).
  • 2023: Vida Blue, beisbolista estadounidense (n. 1949).
  • 2023: Habib Chaab, activista político iraní y sueco (n. 1973).
  • 2023: Sam Gross, autor de tiras cómicas y dibujante estadounidense (n. 1933).
  • 2023: Marc Lalonde, abogado y político canadiense (n. 1929).
  • 2023: Philippe Monnier, director y guionista francés (n. 1937).
  • 2023: Alain Mius, editor científico francés (n. 1951).
  • 2023: Carlos Parra, celebridad de internet, youtuber y cantante mexicano-estadounidense, del grupo musical Los Parras (n. 1997).
  • 2023: Hanna Pitkin, filósofa política estadounidense y profesora emérita (n. 1931).
  • 2023: Gary Prado Salmón, militar y diplomático boliviano (n. 1938).
  • 2023: Menahem Pressler, pianista israelí (n. 1923).
  • 2023: Junior Roldán, narcotraficante ecuatoriano (n. 1984).
  • 2023: Gommaar Timmermans, autor de historietas belga (n. 1930).
  • 2023: Gianluca Tonetti, ciclista italiano (n. 1967).
  • 2024: Angélique Kourounis, periodista de investigación, documentalista y escritora franco-griega (n. ||1963).
  • 2024: Takaharu Kyōgoku, empresario e importante sacerdote sintoísta japonés (n. 1938).
  • 2024: Bernard Pivot, periodista, escritor, crítico literario, presentador de televisión y entrevistador francés (n. 1935).
  • 2024: Christiane Stefanski, cantante belga (n. 1949).
  • 2024: André Trigano, empresario y político francés (n. 1925).
  • 2024: Brian Wenzel, actor australiano (n. 1929).
Remove ads

Celebraciones

  • Día Internacional Sin Dietas.
    Cada 6 de mayo, con el uso de una cinta azul claro, se recuerda el "Día sin dietas", para concientizar sobre la alimentación responsable y alertar sobre las dietas exageradas que provocan desórdenes en la salud de las personas. El concepto surgió en 1992, cuando la feminista británica Mary Evans Young decidió luchar contra la industria de los productos dietéticos y alertar al mundo sobre los peligros de la anorexia nerviosa y otros desórdenes alimentarios.
  • Día Internacional de la Osteogénesis Imperfecta.[7]
    El 6 de mayo se celebra el Día Internacional de la Osteogénesis Imperfecta o Wishbone Day, con la finalidad de concienciar a la población acerca de esta enfermedad rara conocida también como "enfermedad de los huesos de cristal" que afecta a miles de personas en el mundo, caracterizada por la fragilidad ósea.
  • Día Mundial del Acordeón.[9]
    Con motivo del 180º aniversario de la patente del primer acordeón el 6 de mayo de 1829, en Viena, Austria, por Cyrillus Demien. Este día se creó en el año 2009 en Glasgow (Escocia), durante la 120º Asamblea General de los Delegados de la Confederación Internacional de Acordeonistas (CIA), contando con la aprobación de representantes de unas 30 naciones.

Por países (Por orden alfabético)

Santoral católico

Thumb
San Francisco de Laval, primer obispo de la Nueva Francia.
  • San Lucio de Cirene, profeta y doctor de la Iglesia (s. I).
  • Santos Mariano, lector, y Jacobo de Lambesa, diácono, mártires (f. 259).
  • San Venerio de Milán, obispo (f. 409).
  • Santa Benita de Roma, virgen y monja (s. VI).
  • San Eadberto de Lindisfarne, obispo (f. 698).
  • Beato Bartolomé Pucci-Franceschi, presbítero (f. 1330).
  • Beatos Eduardo Jones y Antonio Middleton, presbíteros y mártires (f. 1590).
  • Beato Francisco de Montmorency-Laval, obispo (f. 1708).(imagen ilustrativa).
  • Beata María Catalina Troiani, virgen (f. 1887).
  • Beata Ana Rosa Gattorno, religiosa (f. 1900).
  • Beatos Enrique Kaczorowski y Casimiro Gostynski, presbíteros y mártires (f. 1942).
Remove ads

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads