Manuel Galiana
actor español De Wikipedia, la enciclopedia libre
Manuel Galiana Martínez (Alicante , 9 de marzo de 1941) es un actor de teatro, cine y televisión español.
Manuel Galiana | ||
---|---|---|
![]() Manuel Galiana durante la grabación del documental El Canal de Castilla (2011). Foto de Asís G. Ayerbe | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
9 de marzo de 1941 (84 años) Madrid, España | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor | |
Miembro de | Academia de las Artes Escénicas de España | |
Se formó en el teatro, género en el que ha trabajado con asiduidad. Apareció en numerosas grabaciones de obras teatrales adaptadas para la televisión y emitidas en Televisión Española durante las décadas de 1960 y 70. A menudo interpretaba a jóvenes idealistas y formaba pareja artística con la actriz María José Goyanes.
Biografía
Resumir
Contexto
Estudió en la Escuela de Cinematografía de Madrid, obteniendo el Premio Extraordinario de Interpretación.
Se inició en el mundo de la interpretación en el Aula de Teatro del Instituto San Isidro de Madrid, bajo la dirección del profesor de literatura Antonio Ayora.
Entró en el teatro profesional con la Compañía de Amelia de la Torre y obtuvo grandes éxitos con obras como La casa de los siete balcones, de Alejandro Casona; A Electra le sienta bien el luto, de Eugene O'Neill; Hay una luz sobre la cama, de Torcuato Luca de Tena, El caballo desvanecido (1967), de Françoise Sagan, Oficio de tinieblas (1967),[1] de Alfonso Sastre, Divinas palabras (1969), de Ramón María del Valle-Inclán, Tango (1970), de Sławomir Mrożek, Los buenos días perdidos[2] (1972), de Antonio Gala, Las galas del difunto (1978), de Valle-Inclán, El álbum familiar (1982), de José Luis Alonso de Santos, El pato silvestre (1982), de Ibsen, Tres sombreros de copa (1983), de Miguel Mihura y La gran pirueta (1986), de José Luis Alonso de Santos.
Entre sus últimos trabajos en el mundo del teatro destacan El veneno del teatro, de Rodolf Sirera, Anselmo B o la desmedida pasión por los alféizares, de Adolfo Marsillach, Abejas en diciembre, de Alan Ayckbourn, Ay, Carmela, de José Sanchis Sinisterra; El caballero de las espuelas de oro (1994), de Alejandro Casona;[3] Misión al pueblo desierto,[4] de Antonio Buero Vallejo (1999), Cyrano de Bergerac, de Edmond Rostand (2000),[5] La raya del pelo de William Holden (2001), La guerra de nuestros antepasados, de Miguel Delibes (2003), El adefesio, de Rafael Alberti (2003-2004), Conversación con Primo Levi (2005-2006), La comedia del bebé (2006-2007), de Edward Albee y La decente (2008),[6] de Miguel Mihura y Desnudos en Central Park (2009), junto a Emma Ozores. En 2010 dirige el montaje de Brujas,[7] protagonizado por Arancha del Sol, Juncal Rivero, Carla Duval y Lara Dibildos.
En 2012 recibió, por votación popular, el XVI Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert que concede la Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España.
Galiana ha participado en distintas producciones tanto para el cine como para la televisión, consiguiendo un gran reconocimiento de público y crítica. Entre otras distinciones, le han concedido el Premio El Espectador y la Crítica (1983), la Medalla de Oro de Valladolid y el Premio Nacional de Teatro (1998) por su trayectoria profesional en todos los géneros teatrales, la alta calidad actoral y su interpretación en la obra Píntame la eternidad, de Alberto Miralles.
Galiana lleva varios años impartiendo clases de interpretación como profesor en Aula del Actor.
Es presidente de honor de Amigos de los Teatros Históricos de España.[8]
Filmografía
- Querido profesor (Javier Setó, 1966).
- Aquí mando yo (Rafael Romero Marchent, 1967).
- Proceso de Gibraltar (Eduardo Manzanos Brochero, 1967).
- Palabras de amor (Antoni Ribas, 1968).
- Las gatas tienen frío (Carlos Serrano, 1970).
- Los buenos días perdidos (Rafael Gil, 1975).
- Mi hija Hildegart (Fernando Fernán Gómez, 1977).
- El día del presidente (Pedro Ruiz, 1979).
- Historias de mujeres (Mauricio Walerstein, 1980).
- Luces de bohemia (Miguel Ángel Díez, 1985).
- Stico (Jaime de Armiñán, 1985).
- Gallego (Manuel Octavio Gómez, 1988).
- X (Luis Marías, 2002).
- El furgón (Benito Rabal, 2003).
- La piel de la tierra (Manuel Fernández, 2004).
- Tiovivo c. 1950 (José Luis Garci, 2004).
- GAL (Miguel Courtois, 2006).
- Luz de domingo (José Luis Garci, 2007).
- Sangre de mayo (José Luis Garci, 2008).
- Nadie inquietó más - Narciso Ibáñez Menta (2009)... Él mismo.
- Camera Café: la película (Ernesto Sevilla, 2022).
- Burga (Alfredo Contreras, 2023).
- Matusalén (David Galán Galindo, 2023).
- Gina (José Durán, en producción).
Teatro
- La casa de los siete balcones , de Alejandro Casona
- A Electra le sienta bien el luto , de Eugene O'Neill
- Hay una luz sobre la cama , de Torcuato Luca de Tena
- Cui-Ping-Sing (1961), de Agustín Foxá
- Cerca de las estrellas (1961), de Ricardo López Aranda
- El abogado del diablo (1962), de Morris West
- El carrusel (1965), de Víctor Ruiz Iriarte[9]
- El cochecito leré (1966), de Ricardo López Aranda
- La dama de Maxim's (1966) de George Feydeau
- Madre Coraje (1966) de Brecht[10]
- El caballo desvanecido (1967), de Françoise Sagan[11]
- Oficio de tinieblas (1967), de Alfonso Sastre
- El pájaro azul (1967), de Maeterlinck
- La bahía (1968), de Philippe Adrien
- Divinas palabras (1969), de Ramón María del Valle-Inclán
- Hay una luz sobre la cama (1970), de Torcuato Luca de Tena
- Tango (1970), de Sławomir Mrożek
- Andorra (1971), de Max Frisch
- El triunfador (1971), de Torcuato Luca de Tena
- Salsa picante (1971), de Joyce Rayburn
- Adriano VII (1971), de Peter Lucke
- Los buenos días perdidos (1972), de Antonio Gala[12]
- La llegada de los dioses (1972), de Antonio Buero Vallejo
- Ellos los prefieren...un poco locas (1975), de Harry Caine[13]
- Los chicos de la banda (1975), de Matt Crowley
- La hija del capitán (1977), de Valle-Inclán
- Las galas del difunto (1978), de Valle-Inclán
- Posdata: Tu gato ha muerto (1979), de James Kirkwood
- Tragicomedia del Serenísimo principe Don Carlos (1980), de Carlos Muñiz
- El álbum familiar (1982), de José Luis Alonso de Santos
- El pato silvestre (1982), de Ibsen
- Tres sombreros de copa (1983), de Miguel Mihura
- Ni pobre ni rico sino todo lo contrario (1986), de Tono y Mihura
- La gran pirueta (1986), de Alonso de Santos
- Tango , de Slawomir Mrozek
- El veneno del teatro , de Rodolfo Sirera
- Anselmo B o la desmedida pasión por los alféizares , de Adolfo Marsillach
- Abejas en diciembre (1987), de Alan Ayckbourn.[14]
- ¡Ay, Carmela (1988), de José Sanchis Sinisterra
- El tríptico de los Pizarro (1990), de Tirso de Molina
- El desdén con el desdén (1991), de Agustín Moreto.[15]
- Fortunata y Jacinta (1994), de Benito Pérez Galdós[16]
- La comedia de los errores (1994), de William Shakespeare
- El caballero de las espuelas de oro (1994), de Alejandro Casona
- El visitante (1997), de Eric-Emmanuel Schmitt
- El otro William (1997/98), de Jaime Salom
- Píntame en la eternidad (1998), de Alberto Miralles
- Misión al pueblo desierto (1999), de Antonio Buero Vallejo
- Yo, Martín Lutero (1999), de Ricardo López Aranda
- Cyrano de Bergerac (2000), de Edmond Rostand
- La raya del pelo de William Holden (2001), de José Sanchís Sinisterra
- La guerra de nuestros antepasados (2003), de Miguel Delibes
- El adefesio (2003-2004), de Rafael Alberti
- Conversación con Primo Levi (2005-2006)
- La comedia del bebé]] (2006-2007), de Edward Albee
- La decente (2008), de Miguel Mihura
- Desnudos en Central Park (2009)
- Extraño anuncio (2012), de Adolfo Marsillach
- Testigo de cargo (2012) de Agatha Christie
- En el oscuro corazón del bosque (2016), de José Luis Alonso de Santos.
- Nostalgia del agua (2017), de Ernesto Caballero.
Televisión
Lecturas dramatizadas
- "Al cabo de los años", de Mario Crespo López, monólogo de Marcelino Menéndez Pelayo (Biblioteca de Menéndez Pelayo, Santander, 3 de septiembre de 2012). Lectura dramatizada.
- "Un corte a su medida" , de Javier García Teba con Alejandro Tous y Alejandro Navamuel (2014). Narrador.
Premios
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
2007 | Mejor actor secundario | Luz de Domingo | Nominado |
- Premio Nacional de Teatro (1998).
- Premio El Espectador y la Crítica (1983).
- Premio Ricardo Calvo (1994).
- Medalla de Oro de Valladolid.
- I Premio Nacional a la Calidad en el Teatro Luis Parreño, Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España (AMITE ), Albacete, 2003.
- XVI Premio Nacional de Teatro Pepe Isbert concedido por la Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España (AMITE), 2012.
- Medalla de Honor de Amigos Teatros Históricos de España (Amithe).
- Premio Duende Zahorí del Festival de Teatro de Torrelavega (2020).
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.