Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Velocidad de los animales
velocidad de los animales De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
La velocidad de los animales hace referencia a la velocidad (del latín velocitas, ‘ligereza o prontitud en el movimiento’) que pueden alcanzar los animales (del latín animal, ‘ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso’).

Definición
La velocidad de los animales es la cuantificación —habitualmente medida en km/h o en m/s como resultado del cociente entre un espacio recorrido y el tiempo usado en recorrer dicho espacio— de una de las características fundamentales de los animales o animales: la locomoción o capacidad de movimiento autónomo.
Animales veloces y lentos

En un sentido coloquial, la expresión «velocidad de los animales» hace referencia al contraste entre una locomoción rápida, característica de animales como el halcón y el guepardo, y una locomoción lenta, propia de animales como la tortuga o el caracol. Más adelante, en la Tabla de velocidades máximas de animales pueden verse las velocidades de numerosos animales.
La velocidad depende de los límites físicos de los hábitats —aéreo, terrestre y acuático— y de los límites biológicos de las estructuras fisiológicas de los distintos aparatos locomotores que nos ayuda a conocer la alometría.
La velocidad, sin duda fruto de la selección natural, es un buen indicador de las estrategias adaptativas que han desplegado numerosas especies para sobrevivir.
Remove ads
Locomoción animal
Resumir
Contexto
La locomoción animal es la capacidad de movimiento autónomo y constituye uno de los rasgos más específicos de los Animales frente a otros reinos de seres vivos (Plantas, Hongos, Protista, Monera). Debe advertirse que el movimiento celular interno se produce en todos los reinos biológicos, así como el transporte de sustancias y la comunicación celular.
La movilidad llevó a los animales a diferenciarse de las plantas y supuso un factor de éxito en su evolución. ya que les permitió conquistar nuevos espacios con ecosistemas más propicios, huir de los predadores y por tanto sobrevivir y diseminarse.[1]
La biología evolutiva y, en concreto, la biología evolutiva del desarrollo en su estudio de los distintos planes corporales señala la simetría bilateral como una adaptación para el movimiento y la locomoción frente a la simetría radial, más propia de animales que no se desplazan (sésiles). Existen además unas constricciones del desarrollo, tanto funcionales como estructurales, que limitan la dirección de la evolución biológica. Pero hay más, y se deben atender nuevos aspectos recogidos en la teoría sintética de la evolución (la deriva genética, la mutación...), así como las aportaciones sugerentes de la teoría endosimbiótica de Lynn Margulis para comprender el sorprendente recorrido que el movimiento autónomo ha dado a la vida.
El término locomoción, para referirse a la movilidad autónoma de los animales, suele emplearse en los tratados de biología, morfología, anatomía comparada, fisiología, teriología, zoología y otras ciencias de la vida. En biología celular e ingeniería biomédica el término usado para expresar la capacidad de los organismos celulares o multicelulares para moverse de forma espontánea e independiente se denomina motilidad celular. En zoología se utiliza el término sésil para referirse a aquellos organismos, como los corales y percebes, que permanecen agarrados a un sustrato y no se desplazan.
Tipos de movimiento
Los tres movimientos básicos que permiten la locomoción son: el movimiento ameboide, característico de protozoos, mohos y glóbulos blancos de los invertebrados (p.e.: ameba); el movimiento ciliar o flagelar, característico de protozoos ciliados (p.e.: paramecio y espermatozoide) y el movimiento muscular, que permite ejercer una fuerza que incide sobre el músculo esquelético produciendo movimiento, siendo este último el más extendido e importante.[2]
Sistemas de locomoción
Los distintos hábitats y ecosistemas determinan el abanico de modos de locomoción que los animales han desplegado a lo largo de la evolución.

En el medio aéreo el vuelo y el planeo son los sistemas básicos. El vuelo de las aves consiste en la batida de las alas cuando se hace necesaria incrementar la fuerza de sustentación o en el planeo cuando dicha fuerza es suficiente y se hace innecesaria la batida. Las aves alcanzan las máximas velocidades en sus lanzamientos en picado. Sin duda, el medio aéreo, donde la resistencia al desplazamiento es mínima, es el más idóneo para la velocidad extrema. Los grupos de aves más rápidas (halcones, águilas, vencejos y golondrinas) disponen de una aerodinámica y unas condiciones biomecánicas asombrosas que, junto con un aprovechamiento muy eficiente de la fuerza de gravedad en sus lanzamientos en picado, les permite alcanzar las máximas de velocidad entre todos los seres vivos.

En el medio terrestre la locomoción se puede producir por reptación, deambulación, básicamente cuadrúpeda y bípeda —ambas propias de animales tetrápodos—, braquiación, salto, por contracción y extensión —como lombrices y gusanos—. Las aves en el medio terrestre tienen una locomoción bípeda. Dependiendo del tipo de desplazamiento, modo y ritmo podemos hablar de marcha, paso, trote, galope, salto. El bipedismo o bipedestación humana tiene características muy particulares, así como la braquiación o locomoción braquial arbórea característica de los otros primates. Los sistemas de locomoción de los artrópodos, que incluyen a miriápodos e insectos, arácnidos y crustáceos resultan muy variados y complejos; además, estas clases de animales habitan en todos los medios y ecosistemas.

En el medio acuático, que incluye los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce, son claves la capacidad de flotación y la natación activa muscular, que es el sistema de locomoción principal y característico de peces y mamíferos marinos. La natación activa muscular resulta extremadamente variada, ya que existe una especialización y desarrollo de distintas zonas musculares y aletas, ya sean caudales, pectorales o dorsales propias de la anatomía de los peces. Pero persisten otros sistemas de locomoción menos eficientes como el desplazamiento por vibraciones de flagelos; el uso de las extremidades como remos (crustáceos); la propulsión a chorro —expulsión de agua— usada por los cefalópodos y por las medusas, en las que se denomina natación pulsada;[3] el salto, usado por los exocetos y otros animales para huir o cazar y la deambulación, ya sea sobre la superficie del fondo marino, habitual de los crustáceos o en las orillas, usada por los gobios y otros animales que se acercan a las orillas para la caza. Los animales con forma de gusano o serpiente, como las anguilas, se desplazan mediante la ondulación con movimientos similares a la reptación terrestre.
Remove ads
Tabla de velocidades máximas de animales
Resumir
Contexto
En la siguiente tabla, se muestran las velocidades máximas que alcanzan diversas especies de animales, ya sean medias o instantáneas. Se incluyen las velocidades máximas del humano (Homo sapiens) registradas en diversas pruebas deportivas que se especifican columnas de observaciones. Los registros de nuestra especie, comprendida dentro del Reino Animalia (orden: Primates, familia: Hominidae, género: Homo, especie: Homo sapiens, subespecie: Homo sapiens sapiens), son útiles como marco de referencia comparativo. Se incluyen varios géneros y especies de dinosaurios, evidentemente extintos. Su velocidad de desplazamiento se estima a partir del análisis biomecánico de sus miembros así como los datos recogidos sobre su envergadura y masa corporal, longitud de zancada y huella.[4][5][6] No obstante y ante la dificultad de confirmar los datos en especies extintas la polémica siempre estará abierta.[7]
En la primera columna de la tabla se indica el nombre común en español (p.e. león). En la segunda el nombre científico de la especie que sigue la nomenclatura binomial de la taxonomía biológica: Género + Nombre específico (p.e. ‘Panthera Leo’). En la tercera columna la cifra de la velocidad máxima, expresada en kilómetros/hora (km/h) con sus referencias bibliográficas; indicándose distintas velocidades cuando las velocidades referenciadas son dispares y tomándose la superior para establecer la ordenación. En la cuarta columna se hacen observaciones y se indican enlaces internos que pueden tener interés. También se indica la velocidad en metros/hora (m/h) o centímetros/hora (cm/h) en los animales más lentos.
Para facilitar la búsqueda de animales la tabla puede reordenarse alfabéticamente (a-z/z-a) por 'Nombre común' y 'Nombre científico' y numéricamente (mayor a menor y menor a mayor) por 'Velocidad'.
Remove ads
Véase también
Sobre animales
Sobre velocidad
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads