De Wikipedia, la enciclopedia libre
La red vial de Cuba para el transporte automotor tiene una extensión de 52 202 km, de los cuales 17 212 km corresponden a carreteras pavimentadas, para una densidad de 157 m de vías pavimentadas por cada km² de superficie. La red incluye 654 km de autopistas y 400 km de otras vías expresas multicarriles. Cuenta con 3 815 puentes, predominando los de hormigón armado (95%).[1]
Desde el punto de vista legal y de su administración las vías en Cuba se clasifican en:[2]
La red de vías de interés nacional tiene una extensión de 11 554 km[2] y se trata casi totalmente de vías pavimentadas (con la excepción de las vías en construcción). Esta red abarca todas las provincias del país y el Municipio Especial Isla de la Juventud.
Las principales carreteras son:
Código | Autopista | Ruta | Longitud | Notas |
---|---|---|---|---|
![]() |
A1 (Autopista Nacional) | La Habana-Santa Clara-Sancti Spíritus-Santiago de Cuba-Guantánamo | Proyecto 900 km (en operación 448) | Las secciones en operación son:[3]
|
![]() |
Primer Anillo de La Habana | Túnel de La Habana-Marianao | 36 km | Incluye la Vía Monumental |
![]() |
Autopista La Habana - Melena | La Habana-Melena del Sur | 32 km | ... |
![]() |
A4 (Autopista Nacional Oeste) | La Habana-Artemisa-Pinar del Río | 156 km | Incluye autopista urbana Este-Oeste en el territorio de la ciudad de La Habana. |
![]() ![]() |
Vía Blanca[5] | La Habana-Matanzas-Varadero-Cárdenas | 150 km (138 como autopista) | Peaje en los accesos a Varadero |
![]() ![]() |
Autopista del Mediodía | La Habana-San Antonio de los Baños | 18 km | ... |
![]() |
Autopista La Habana-Mariel | La Habana-Mariel | 26 km | Llamada también Carretera Panamericana |
![]() |
Autopista de la Isla de la Juventud | Nueva Gerona-La Fe | 15 km | ... |
Además de estas vías magistrales, otras vías secundarias se conectan formando circuitos longitudinales que constituyen alternativas a la Carretera Central y dan acceso a algunas ciudades de cierta importancia. Unen transversalmente estos circuitos un gran número de vías más cortas en dirección norte-sur. Los principales circuitos son:
Forman parte de esta red principal las circunvalaciones a ciudades importantes, que frecuentemente son vías multicarriles. Cuentan con circunvalaciones totales o parciales las ciudades de: La Habana (Vía Monumental-Primer Anillo); Matanzas; Cienfuegos; Santa Clara, Sancti Spiritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Holguín; Bayamo, Manzanillo y Santiago de Cuba. También ciudades secundarias como San Cristóbal; San Antonio de los Baños; Bejucal; Nueva Gerona; Cárdenas, Jagüey Grande; Aguada de Pasajeros; Remedios; Caibarién; Trinidad; Morón; Esmeralda; Nuevitas; Puerto Padre y Mayarí.
Otras carreteras importantes en Cuba son los llamados “pedraplenes”, construidos a partir de los 90, que dan acceso a cayos de la costa norte, convertidos en importantes polos turísticos. Son viales construidos sobre un mar somero, con una base pétrea y puentes a intervalos. Los más importantes son el de Cayo Coco (35 km) y el de Caibarién-Cayo Santa María (48 km).
En la red de interés nacional se incluyen los sistemas de carreteras de montaña en los cuatro grandes macizos montañosos de la isla: en el occidente la Cordillera de Guaniguanico (entre Guane y Artemisa, 337 km), en el Macizo de Guamuhaya o Escambray (enlaces entre Trinidad, Manicaragua, Cumanayagua y Fomento, 233 km), en la Sierra Maestra (340 km) y en el Macizo Nipe-Sagua-Baracoa (Vía Mulata, Sagua-Guantánamo, Maisí, 559 km).[6]
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.