Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Reconocimiento internacional de Israel

artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Reconocimiento internacional de Israel
Remove ads

El reconocimiento internacional de Israel se refiere al reconocimiento diplomático de Israel, que fue establecido por la declaración de independencia el 14 de mayo de 1948. Actualmente, 164 de los 193 Estados miembros de la ONU (un 85,4%) reconocen a Israel.

Thumb
     Israel     Países que reconocen a Israel     Países que se han retractado del reconocimiento     Países que han suspendido o rompieron las relaciones con Israel     Países que nunca han reconocido a Israel
Remove ads

Historia

Resumir
Contexto
Thumb
Resolución de la Asamblea General de la ONU Plan de las Naciones Unidas para la partición de Palestina

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó una resolución recomendando un Plan de las Naciones Unidas para la partición de Palestina en un Estado árabe y un Estado judío con una moneda común, un mercado común y unas autoridades políticas conjuntas de coordinación. Jerusalén debía convertirse en una ciudad internacional. Al día siguiente empezó la guerra árabe-israelí de 1948. Por la noche, justo antes del final del mandato británico de Palestina que debía terminar en la medianoche entre el 14 y el 15 de mayo de 1948,[1] David Ben-Gurión aceptó la partición y declaró el establecimiento de un Estado judío en la Tierra de Israel que se adoptó el nombre de Israel.[2] Los líderes palestinos y los Estados vecinos árabes se opusieron a cualquier partición del territorio, dado que a los judíos, que eran el 33% de la población y poseían el 6% de la tierra, el plan les otorgaba el 55% del territorio del extinto mandato.[3] En un contexto de guerra civil en el mandato y de expulsión o huida de la población palestina, la Liga Árabe mantenía en un cablegrama:[4]

  • los Estados árabes se ven obligados a intervenir para restablecer la ley y el orden y para evitar el derramamiento de sangre.
  • el Mandato sobre Palestina ha llegado a su fin, sin dejar ninguna autoridad legalmente constituida.
  • la única solución del problema palestino es el establecimiento de un Estado palestino unitario.

En los días siguientes, ejércitos expedicionarios de Egipto, Transjordania, Irak y Siria invadieron en el antiguo territorio del Mandato de una manera “caótica en su concepción y ejecución”.[5]

En la declaración de independencia de Israel se estableció un gobierno provisional para el país; y mientras la guerra árabe-israelí de 1948 todavía estaba en marcha, el gobierno provisional fue reconocido rápidamente por los Estados Unidos como la autoridad de facto de Israel,[6][7] seguido de Irán (que había votado en contra del plan de partición de la ONU), Guatemala, Islandia, Nicaragua, Rumanía y Uruguay. La Unión Soviética fue el primer país en reconocer a Israel de iure el 17 de mayo de 1948,[8] seguido por Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia, Irlanda y Sudáfrica. Estados Unidos extendió el reconocimiento de iure después de las primeras elecciones en Israel, el 31 de enero de 1949.[9][10]

El 15 de mayo de 1948, un día después de la declaración de su creación, Israel solicitó ser miembro de las Naciones Unidas, pero la solicitud no fue aceptada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La segunda solicitud israelí fue rechazada por el Consejo de Seguridad el 17 de diciembre de 1948 por un voto de 5 a favor, 1 en contra y 5 abstenciones. Siria fue el único voto en contra, los EE. UU., Argentina, Colombia, la Unión Soviética y Ucrania votaron a favor, y Bélgica, Gran Bretaña, Canadá, China y Francia se abstuvieron. La solicitud volvió a realizarse en 1949, después de las elecciones israelíes. El Consejo de Seguridad votó 9-1 a favor de la adhesión, el 4 de marzo de 1949; Egipto fue el único país que votó no y Gran Bretaña se abstuvo.[11]

El 11 de mayo, la Asamblea General de las Naciones Unidas, cumpliendo con el requisito de una mayoría de dos tercios, aprobó la solicitud de ingreso de Israel en la ONU mediante la Resolución 273 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.[12][13] La votación en la Asamblea General fue de 37 votos a favor por 12 en contra y 9 abstenciones.[15]

Desde 1948 hasta finales de 1960, Israel estableció relaciones diplomáticas con casi todos los países de Europa Occidental, América del Norte y del Sur, así como gran parte de África. Algunos Estados reconocen a Israel como un Estado, pero no tienen relaciones diplomáticas.

Al empezar la Guerra de los Seis Días, con el fin de ejercer presión diplomática y militar adicional sobre Israel, los países árabes productores de petróleo amenazaron con imponer un embargo de petróleo a los países con relaciones internacionales con Israel. Como resultado, muchos países africanos y asiáticos rompieron los lazos con Israel. El 1 de septiembre de 1967, los ocho miembros de la Liga Árabe emitieron la Resolución de Jartum, que incluía una promesa de no reconocer a Israel. Presiones similares se ejercieron después de la guerra de Yom Kipur en 1973. Hay varios países que tenían relaciones diplomáticas con Israel, pero que las han roto o suspendido desde entonces.[cita requerida]

Tras el reconocimiento de Israel y sus negociaciones con la Organización para Liberación de Palestina, muchos países africanos y asiáticos restablecieron las relaciones diplomáticas con Israel. Varios países árabes han reconocido a Israel en las últimas décadas: Egipto en los Acuerdos de Camp David de 1978, Jordania en su tratado de paz con Israel en 1994 y, más recientemente, Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Marruecos en el contexto de los llamados Acuerdos de Abraham. Sudán iba a ser también uno de los países que se uniesen a los Acuerdos de Abraham, pero finalmente no lo hizo debido a la inestable situación política del país y sigue sin reconocer oficialmente a Israel.[16] La Santa Sede entró en relaciones diplomáticas con Israel en 1994. Algunos países rompieron relaciones o las suspendieron como consecuencia de la Guerra del Líbano de 2006, mientras que otros, como Bolivia o Colombia, lo hicieron en el contexto de la guerra Israel-Gaza de 2023-2024.[17][18]

En la actualidad, un total de 28 Estados miembros de las Naciones Unidas no reconocen el Estado de Israel: 15 de los 22 miembros de la Liga Árabe: Argelia, Comoras, Yibuti, Irak, Kuwait, Líbano, Libia, Mauritania, Omán, Catar, Arabia Saudita, Somalia, Siria, Túnez y Yemen; y otros 10 miembros de Organización para la Cooperación Islámica: Afganistán, Bangladés, Brunéi, Indonesia, Irán, Malasia, Maldivas, Malí, Níger y Pakistán. Otros países que no reconocen a Israel incluyen Cuba, Corea del Norte y Venezuela.[19] En 2002, la Liga Árabe propuso el reconocimiento de Israel por los países árabes a cambio de la retirada israelí de todos los territorios ocupados en 1967, en lo que pasó a conocerse como la Iniciativa de Paz Árabe.

Algunos países que no reconocen a Israel también han cuestionado la legitimidad de Israel. Algunos no aceptan pasaportes israelíes y algunos tampoco aceptan pasaportes de otros países cuya titular tenga un visado israelí respaldado en ella.

Remove ads

Lista por país

= Estados que no reconocen formalmente a Israel.
= Estados que han retirado el reconocimiento.
= Estados que reconocen a Israel
  • La presente lista esta de acuerdo al orden alfabético en inglés.

Estados miembros de la ONU

Más información Estado, Fecha de reconocimiento de facto ...

Estados no miembros de las Naciones Unidas

Más información Estado, Fecha de reconocimiento ...
Remove ads

Véase también

Referencias

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads