Ptychopetalum olacoides
especie de planta De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ptychopetalum olacoides popularmente llamado Muira Puama (madera poderosa) es una especie de arbusto o árbol de pequeño porte del género Ptychopetalum, dentro de la familia Olacaceae. Es nativo de la selva amazónica de Brasil, se encuentra en sus selvas de la zona septentrional.
Ptychopetalum olacoides | ||
---|---|---|
![]() | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Santalales | |
Familia: | Olacaceae | |
Género: | Ptychopetalum | |
Especie: |
P. olacoides Benth. | |
Descripción
Árbol pequeño o arbusto de hasta 5 metros de alto. Tiene hojas oblongolanceoladas de color verde brillante. Sus flores son blancas y pequeñas, con peciolos cortos y dispuestas a lo largo de los tallos entre las hojas. Sus flores tienen un perfume penetrante parecido al del jazmín.
Propiedades
Todas las partes de esta planta han sido utilizadas como tratamiento en diversos desórdenes de salud. Sin embargo, la corteza y raíces son las más ricas en principios activos y las principales partes utilizadas.
Tiene una tradición histórica de uso por la población indígena, para el tratamiento de numerosas dolencias, y después de su descubrimiento para el mundo occidental en 1920, se ha hecho un hueco en la medicina herbal de Europa y Suramérica.
En 1925, se publicó un estudio farmacológico sobre esta planta, demostrando su efectividad en el tratamiento de desórdenes del sistema nervioso e impotencia sexual.
En 1930, Penna escribió en su libro sobre esta planta y citó experimentos fisiológicos y terapéuticos llevados a cabo en Francia por el Dr. Rebourgeon, que confirmó la eficacia de la planta en la astenia gastrointestinal y circulatoria, además de en la impotencia sexual.
Por todas estas cualidades fue introducida en Inglaterra, y se encuentra incluida en la British Herbal Pharmacopoeia, donde se la recomienda para el tratamiento de la disentería e impotencia.
Esta planta está descrita en la Pharmacopeia Brasilera desde 1950.
Principios activos
Contiene en su corteza y raíces abundantes ácidos grasos libres, aceites esenciales, esteroles y un nuevo alcaloide, que denominaron muirapuamina.
Sus principios activos son largas cadenas de ácidos grasos libres, esteroles cumarínicos, alcaloides y aceites esenciales.
Químicamente, contiene: 0,05% muirapuamina, 0,4% grasa, 0,5% alcaloides, 0,6% folbafeno, 0,6% ácido alfa-resínico, 0,7% ácido beta-resínico, 0,5% de una mezcla de ésteres, incluyendo ácido behénico, lupeol y beta-sitosterol, así como taninos, aceites volátiles y ácidos grasos.
Usos
Las tribus indígenas del Brasil ingieren la corteza y raíces en forma de decocción para el tratamiento de la impotencia o debilidad sexual, trastornos neuromusculares, reumatismo, gripe, debilidad cardiaca, estreñimiento y para prevenir la alopecia. También se ha utilizado externamente en el tratamiento de la parálisis y el beri-beri.
Debido a su utilización continua en todo el mundo como afrodisíaco y tratamiento de la impotencia, así como en la helmintiasis, disentería, reumatismo y en las alteraciones del sistema nervioso central, los científicos continuaron su estudio sobre sus principios activos y propiedades farmacológicas, durante la década de 1960, obteniendo una relación detallada de sus componentes que aún actualmente se encuentran en estudio.
En homeopatía se utiliza como afrodisíaco, tónico, antirreumático, antiestrés y contra la neurastenia.
Fuentes
Resumir
Contexto
La documentación y la investigación de terceras personas que hay disponible sobre muira puama se encuentren en PubMed. Un listado parcial de la investigación publicada de terceras personas sobre muira puama se muestra a continuación:
- Acciones en la función eréctil del varón y en la libido:
- Rowland, D. L., et al. “A review of plant-derived & herbal approaches to the treatment of sexual dysfunctions.” J. Sex. Marital Ther. 2003 May-Jun; 29(3): 185-205.
- Waynberg, J., et al. ”Effects of Herbal vX on libido & sexual activity in premenopausal & postmenopausal women.” Adv. Ther. 2000 Sep-Oct; 17(5): 255-62.
- Waynberg, J. “Male sexual asthenia—interest in a traditional plant-derived medication.” Ethnopharmacology; 1995
- Waynberg, J. “Contributions to the clinical validation of the traditional use of Ptychopetalum guyanna.” Presented at the First International Congress on Ethnopharmacology, Strasbourg, France, June 5-9, 1990
- Gaebler, H. “Revival of the drug Muira puama.” Deut. Apoth. 1979; 22(3): 94–6
- Acción antiansiedad :
- da Silva, A. L., et al. “Anxiogenic properties of Ptychopetalum olacoides Benth. (Marapuama).” Phytother. Res. 2002; 16(3): 223-6
- Siqueira, I. R., et al. “Psychopharamcological properties of Ptychopetalum olachoides Bentham (Olacaceae).” Pharmaceutical Biol. 1998; 36(5): 327–34
- Acción hipotensora:
- Raymond-Hamet, A. “Physiological action of the extract of muira puama.” Comp. Rend. Soc. Biol. 1932; 109: 1064-7
- Olofsson, Eric. “Action of extract of Liriosma ovata on the blood pressure, vessels & respiration of the rabbit.” Compt. Rend. Soc. Biol. 1927; 97: 1639-40
- Acciones antifatiga, tónico, y adaptogénico:
- Bucci, L. R., et al. ”Selected herbals & human exercise performance.” Am. J. Clin. Nutr. 2000 Aug; 72(2 Suppl): 624S-36S.
- Paiva, L., et al. “Effects of Ptychocepalum olacoides extract on mouse behaviour in forced swimming & open field tests.” Phytother. Res. 1998; 12(4): 294–96.
- Waynberg, J. “Male sexual asthenia—interest in a traditional plant-derived medication.” Ethnopharmacology; 1995.
- Hanawa, M., et al. “Composition containing an extract from muira puama root & plant worm extract.” Taisho Pharmacuetical Co., Ltd., Tokyo, United States Patent No. 6024984, 2000.
- Siqueira, I. R., et al. “Psychopharamcological properties of Ptychopetalum olachoides Bentham (Olacaceae).” Pharmaceutical Biol. 1998; 36(5): 327–34.
- Acción de incremento de la memoria y neuroprotección:
- da Silva, A. L., et al. “Memory retrieval improvement by Ptychopetalum olacoides in young & aging mice.” J. Ethnopharmacol. 2004 Dec; 95(2-3): 199-203
- Siqueira, I. R., et al. “Neuroprotective effects of Ptychopetalum olacoides Bentham (Olacaceae) on oxygen & glucose deprivation induced damage in rat hippocampal slices.” Life Sci. 2004 ago; 75(15): 1897-906
- Siqueira, I. R., et al. “Ptychopetalum olacoides, a traditional Amazonian "nerve tonic," possesses anticholinesterase activity.” Pharmacol. Biochem. Behav. 2003 Jun; 75(3): 645-50.
- Siqueira, I. R., et al. “Psychopharamcological properties of Ptychopetalum olachoides Bentham (Olacaceae).” Pharmaceutical Biol. 1998; 36(5): 327–34.
- Forgacs, P., et al. “Phytochemical & biological activity studies on 18 plants from French Guyana.” Plant Med. Phytother. 1983; 17(1): 22–32.
- Dias Da Silva, Rodolpho. “Medicinal plants of Brazil. Botanical & pharmacognostic studies. Muira puama.” Rev. Bras. Med. Pharm. 1925; 1(1): 37–41
- Acción contra el colesterol:
- Jayasuriya, H., et al. “Diterpenoid, steroid, & triterpenoid agonists of liver X receptors from diversified terrestrial plants & marine sources.” J. Nat. Prod. 2005; 68(8): 1247-52
- Cherksey, B. D. “Method of preparing Muira puama extract & its use for decreasing body fat percentage & increasing lean muscle mass.” US Patent N.º 5516516, 1996
Taxonomía
Ptychopetalum olacoides fue descrita por George Bentham y publicado en London Journal of Botany 2: 377. 1843.[1]
Nombres comunes
- Muira puama, madera de la potencia, palo del hombre.
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.