La provincia fue creada mediante Ley n.º1441, del 4 de noviembre de 1911, en el gobierno del presidente Augusto Leguía.
Sullana se divide en dos climas: tropical y sabana tropical. Predominan los valles tropicales donde se siembra arroz, el plátano y cocotero a los costados del caudaloso río Chira y existen bosques-seco-tropicales ecuatoriales en los extremos de la provincia, donde predomina el sembrío de mango y limón. La provincia de Sullana dicen muchos, es la más cálida de la costa peruana con una temperatura promedio de 28°C durante todo el año: temperaturas mínimas de 16°C durante las noches del invierno y máximas de verano cercanas a los 40°C, aunque se tiene una sensación térmica que muchas veces sobrepasa los 42°C a la sombra. Los inviernos son secos sin lluvias y más templados aunque él sol siempre radiante, cae con dureza durante la tarde, los veranos son más húmedos con noches de lluvia. La mayor parte del año la temperatura raramente baja de los 30°C durante el día.
El valle y el río
El valle del Chira es uno de los más favorecidos por la naturaleza, con ricos y fértiles suelos, los recursos hídricos que tiene son determinantes para el desarrollo agrícola, el cual presenta un paisaje de excitante belleza, siendo motivo de inspiración de artistas y escritores y de toda persona sensible. Una gran ventaja que favorece al valle, es el clima prodigioso seco, cálido, tropical. El motor de Sullana es la agricultura proporcionada por el río Chira, que da origen a estas pródigas tierras para el cultivo. Pero aún no ha sido bien explotada, por lo cual el sector agro industrial se ha desarrollado medianamente siendo el ejemplo más relevante, el cultivo de caña de azúcar destinada para la producción de Etanol. Aunque en los últimos cinco años se ha producido una diversificación de cultivos en todo el valle con lo que se ha conseguido una mejora de la economía de la provincia.
Teniendo ventajas potenciales, sobre el 1.er productor de plátano: Ecuador, existiendo una producción de 7000 ha de plátano orgánico, cuya producción aumenta considerablemente cada año. Entre otros cultivos que se siembran en el valle hallamos el arroz; la siembra de algodón; de tamarindo, el cual tiene mucho potencial para la exportación; algarrobo; el mango ciruelo, que se cosecha todo el año, mango que abunda en el valle; el limón, que se cosecha todo el año. Asimismo, fréjol chileno, fréjol de Castilla, zarandaja, maíz, sorgo, camote, yuca, hortalizas, legumbres, palta, sandía, melón, guaba, guanábana y mamey.
El río Chira es uno de los más caudalosos de la costa peruana y llega a desbordarse en épocas de lluvias. Este río es escenario de deportes acuáticos como esquí y canotaje. Existen variados reptiles como cocodrilos y también un escenario caprichoso de bosques seco-tropicales alrededor de este río.
Remove ads
La provincia tiene una población estimada al año 2010 de trescientos mil habitantes. La capital de esta provincia es la ciudad de Sullana.
Macrocefalia sullanense
La provincia de Sullana, excluyendo su capital, Sullana, suma cerca de 136 234 habitantes, cerca de 300 000 incluyendo la capital. Se da una marcada macrocefalia, ya que más del 62% de la población total de la provincia reside en la ciudad de Sullana. La macrocefalia sullanense es el resultado de la escasez de poblaciones de una cierta entidad a excepción del valle del Chira con ciudades como Bellavista o Marcavelica, ambas con más de veinte mil habitantes. En la zona central de Sullana, es donde se concentra la mayor parte de la población por la ubicación de Sullana en esa parte de la provincia rodeada de poblaciones con cierta importancia con las que se alcanzan los doscientos treinta mil habitantes.
Remove ads
La provincia tiene una extensión de 5423,61 km² y se divide en 8 distritos:
En el siguiente cuadro, la distribución de la población provincial en los ocho distritos que la conforman.
Sullana (población por distritos, censo de 2007)
Distrito
Habitantes
Sullana
156 601
Bellavista
36 072
Marcavelica
26 031
Querecotillo
24 452
Miguel Checa
7446
Lancones
13 119
Ignacio Escudero
17 862
Salitral
6097
Símbolos de la provincia
Himno de la provincia
Se crea al conmemorarse el cincuentenario de la provincia, el 4 de noviembre de 1961, siendo por entonces alcalde de la ciudad don Manuel Aguirre Zapata, quien crea un comité para que organice las celebraciones del cincuentenario, entre las varias actividades programadas esta la convocatoria para la creación del himno y el escudo de Sullana, denominándolo concurso literario y pictórico.
Para el himno fueron cinco los trabajos clasificados, resultando ganador el trabajo firmado con los seudónimos de María Luisa y María Esther, que correspondían respectivamente a Elba Cruz Campos y Teodolinda Villalobos Díaz, autoras de la música y letra respectivamente.
Bandera de la provincia
El 1 de noviembre de 1980, don Gustavo Moya Espinoza es nombrado alcalde provincial por el gobierno del presidente Belaunde, cargo en el que dura apenas dos meses.
En ese periodo, Moya decide crear la bandera provincial, para que sirva de guía y representante de las bondades de Sullana, la cual deberá izarse en todos los actos oficiales que se realicen en la provincia.
Se eligió el color verde oscuro, el cual representaría la principal actividad productiva, económica de la provincia: la agricultura, razón de existencia de la provincia
En el centro del estandarte se ubicó el escudo de Sullana.
Sin embargo, es aprobada y decretada 12 años después siendo el alcalde provincial don Amadeo Samaniego, mediante acuerdo municipal n.º022-92-MPS, de fecha 08/06/1992.
Ave provincial
Es el chilalo (Furnarius cinnamomeus), se encuentra en gran parte de nuestro país pero especialmente en la provincia de Sullana, gracias a esta avecilla se ha acuñado una frase muy famosa en la provincia: «¡Se cayó patas arriba como el chilalo!» debido a que este animal al verse acorralado o enjaulado se muere de colera con las patas hacia arriba. En otros lugares, es conocido con el nombre de hornero, albañil, hornillero o caserito. Se lo llama tiluche (quichua y aimara), pero se cree que su nombre probablemente deriva de chilay, endurecerse, referido a la construcción de su nido.
Escudo provincial
El concurso pictórico de 1961, tuvo como finalidad la creación del escudo de la provincia, quedando finalistas ocho pinturas, resultando ganadora del primer lugar la Sra. Violeta Frañowsky, el segundo lugar para don Federico Bermejo y el tercer lugar para Franco Pacherrez.
La interpretación sustentada por la ganadora del concurso pictórico sobre la elección del escudo provincial fue la siguiente:
Consta de un escudo emblema, dividido en dos campos: Superior e Inferior. El campo superior está subdividido en dos cuarteles: derecha e izquierda. El cuartel de la derecha se enmarca sobre un fondo blanco (en ciencia heráldica el blanco simboliza sabiduría y elocuencia) representa un libro abierto iluminado con la tea del saber y el anhelo de llegar a la gloria indicando el actual nivel cultural de Sullana con sus planteles educativos de enseñanza primaria, secundaria, normal y técnica, con ansias de hacer de Sullana un emporio del saber y la ciencia. El libro significa la enseñanza y la tea, el futuro emporio del saber...
El cuartel de la izquierda enmarcado sobre un fondo celeste (color que simboliza la justicia) representa una rueda dentada sobre la cual descansa un martillo y un yunque y en el interior de la misma una fábrica con dos chimeneas, indicando la industria local y el anhelo de que en el futuro se desarrolle la industria con justicia social.
El campo inferior sobre un fondo amarillo (color que simboliza la riqueza) representa al río Chira. En la margen derecha del chira se dibuja con colores sepia los cerros de Marcavelica y los campos cultivados en verde, combinando desde los cerros hasta la ribera. En la margen izquierda del Chira, se diseñan las dunas que le bordean en color sepia y sobre el río está dibujado el puente Isaías Garrido, su estructura metálica en color plateado y los pilares que lo sostienen color negro. En este campo inferior, se representa la principal riqueza de la provincia que es la agricultura y el comercio. La agricultura representa el valle fértil y el comercio por el puente por donde pasa el transporte de productos.
Este campo ocupa la mitad del emblema, porque de la agricultura y el comercio esperan los sullanenses la mayor fuente de riqueza para su provincia y el resto del país.
El emblema está coronado con ¾ partes del sol radiante representado con la luz la realidad actual de la cultura, industria y comercio en Sullana y con su parte oculta lo que resta del mismo saber y ciencia que en un futuro no muy lejano han de brillar por entero.
Todo el escudo se encuentra enmarcado en color rojo (que simboliza la gloria) donde aparecen las ¾ del sol radiante y un texto que dice: Ley 1441, IV-XI-1911 (4 de noviembre de 1911), fecha de la creación política de la provincia
Su patrono es el Señor de la Agonía, festejándose el 9 de abril de cada año.
9 de febrero: celebración del comunero Deyvi Castro Flores, el primero al salir a la capital.
Atractivos turísticos
El turismo en Sullana también genera fuente de trabajo, además es un punto que no se explota del todo, Sullana cuenta con muchos atractivos turísticos, y es por su hermoso valle que se le denomina la Perla del Chira, gracias a su variedad de flora y fauna que solo se encuentra en esta parte del Perú, entre sus atractivos turísticos podemos nombrar los siguientes:
La ciudad de Tangarará: La primera ciudad española, se encuentra la réplica de la cruz que puso el conquistador Pizarro y el obelisco. Frente a la plaza, está el templo construido en el mismo lugar donde el padre Valverde celebró su primera misa.
Coto de Caza El Angolo: Situado entre Marcavelica y Tumbes a 100m del puente Samán con 65 ha. Para llegar al Angolo, se pasa por Mallares, La Noria, Cañas, Quebrada de Salados. Apropiado para la caza y turismo de aventura para hacer campamento. Hay tres zonas: una vedada para regeneración de la población animal, otra propia para cazar y la otra para oficinas.
Los bosques secos: Lugar en donde se albergan especies de animales como: el venado de cola blanca, el puma, el sajino, la ardilla nuca blanca, el zorro de Sechura, el venado rojo, el oso hormiguero, el gato silvestre, el añaz, el hurón, el chonto. También existen aves como: cóndor, buitre real, garahuau, gavilán, cernícalas, perdices, palomas, loros, pavas salvajes, urracas, gallinazos y reptiles como colambo, macanche, iguanas, y muchas especies vegetales.
Parque nacional Cerros de Amotape: Su extensión es de 91300. Está situada entre los límites de Marcavelica. Hay abundantes ceibos, chapanales, y algarrobales. Se conservan muestras representativas de diversidad biológica. Para ello especialistas señalan a esta región como zona nuclear de reserva de biosfera del noroeste peruano reconocida por la Unesco. Aquí también se hallan algunas ruinas arqueológicas de la cultura Tallan.
La Represa de Poechos: Tiene 1000 000 000 m³. Situada en Lancones, es parte del proyecto Chira Piura, mediante este reservorio se derivan las aguas del Chira hacia Piura para ganar tierras para cultivo, evitando que las aguas se pierdan en el océano. La magnitud de este lago artificial al estar lleno el reservorio, aquí se practican deportes: Moto náutica, esquí acuático, paseos en lancha donde se va expectando un maravilloso paisaje con abundante flora y fauna. La pesca es otro deporte.
La Represa de Sullana: Es otra obra del Proyecto Chira-Piura. Sobre la represa de Sullana están dos grandes puentes: Isaías Garrido o puente viejo, donde se practica puenting, y el puente Artemio García Vargas (o puente nuevo), sobre él está el túnel y la plazuela Bolognesi.
La Casona de Sojo: Patrimonio monumental de la nación con treinta y seis habitaciones de estilo neoclásico republicano. Las gradas son de mármol Italiano. Hermosa casona de la antigua hacienda de Sojo. Desde la casona, observamos el espectacular valle del Chira. Hay canteras donde extraen material para la industria de construcción.
Laguna de los patos: Está en el distrito de Querecotillo. Su potencial recurso ecológico y turístico hay variedades de patos, garzas y otras aves silvestres.
Circuito Motocross Las Palmeras: Lugar rodeado por palmeras con notables desniveles del suelo, propio para este deporte. Está ubicado en Marcavelica.
La Chorrera o Quebrada de Pilares: En Lancones esta agua termina en la represa de Poechos. Se distingue un paisaje silvestre de seca vegetación, más allá en Cabreria está la fascinante Laguna Encantada, todo un paraíso en medio del desierto.
La Nariz del Diablo: Cerros Marcavelica y su leyenda del lagarto de oro, misterios, encantos.
Baños termales y sulfurosos del Agua de la Leche o baños de Santa Ana: Con agua sulfurosa medicinal usada en afecciones dermatológicas, balneoterapia con propiedad curativa para acné y verrugas.