Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Provincia de Paita
provincia del departamento de Piura, Perú De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
La provincia de Paita es una de las ocho que integran el departamento de Piura en el norte del Perú. Limita por el norte con las provincias de Talara y Sullana, por el sur con las provincias de Piura y Sechura, por el este con la provincia de Sullana y por el oeste con el océano Pacífico. Su capital es la ciudad de Paita.
Remove ads
Remove ads
Historia
Resumir
Contexto
Primeros pobladores
El paleontólogo Edgar Herning (1960) recolectó vestigios en 1978 considerando a este grupo cultural muy evolucionado, informando que desde hace 9000 años ya existían los pueblos primitivos de la Costa como Tayta y Amotape.
Los grupos humanos que se sentaron en la desembocadura del valle del Chira en lo que es actualmente la provincia de Paita, iniciaron un proceso muy lento de desarrollo cultural que demoró varios miles de años. Entre los años 4000 a. C. y los 1300 a. C. se desarrolló para los grupos humanos paiteños el período pre-Cerámico. A lo largo de ese tiempo, adquirieron mayor dominio en la navegación y en la pesca, mejoraron las redes y se iniciaron en la agricultura con el cultivo de la calabaza y el pallar. Principiaron a utilizar el algodón para tejer sus escasas ropas y se inician en la fabricación de una cerámica utilitaria. Durante este periodo hombres que habían llegado a Colán y a Paita se internan en el valle y se establecen en distrito de Amotape y en Vichayal. En el curso del periodo de Cerámica Inicial (1300 a. C. a 900 a. C.) los antiguos pobladores mejoran su arte cerámico, cultivan el algodón y el zapallo, avanzan en el arte del tejido y las aldeas van tomando forma más ordenada de poblados organizados.
Durante el período Horizonte Temprano que va del año 900 a. C. al año 200 a. C. la agricultura adquiere mayor importancia para proveer de alimentos al grupo humano. Se logra un mayor dominio del arte de navegar, hay un desarrollo en la pesca en el tejido y en la alfarería. Los grupos tribales se organizan mejor.
El período Horizonte Intermedio Temprano un largo lapso que va de los años 200 a. C. a los años 900. Por entonces la organización ha avanzado, y se han fortalecido las relaciones entre los pueblos de la costa y los del interior asentados en los valles. La agricultura próspera y en la pesca y navegación se empiezan a utilizar las velas. En lo que ahora es la provincia de Paita se formaron numerosos centros poblados, cada uno tenía su curaca, cuya etnia de origen tallan.
Época preinca
Los tallanes de Paita por vivir frente al mar dependían de él para existir. Pero también le temían y tenían mucho respeto por su inmensidad. Lo llamaban Ni y los quechuas le decían Mamacocha.
Los tallanes de Paita adoraron al mar pero no lo identificaron con ningún idolillo. El culto por el mar perduró hasta las colonias, también adoraron a la luna a la que llamaron SHI, asimismo le rendían culto a los muertos. El adoratorio más famoso fue en la Huaca donde al parecer existió un cementerio de gente principal.
Su lengua fue el Sec lo que marcaba diferencia con los mochicas y chimúes. Paita y Colán eran los lugares del litoral paiteño en donde se habían desarrollado los más importantes humanos. En el interior, el pueblo de mayor importancia fue Amotape.
Los antiguos paiteños tuvieron un antiguo comercio terrestre con los demás pueblos tallanes del interior y un intenso tráfico marítimo. El dominio del mar no les sirvió a los tallanes de Paita para pescar, sino sobre todo para comerciar, pues las balsas fueron perfeccionadas y les permitió hacer travesías más largas. El pescado lo secaban y ahumaban para comercializarlo y transportarlo al interior. Aprendieron a fabricar redes y perfeccionaron sus embarcaciones. La agricultura fue su principal actividad que fue marcando durante el siglo su grado de desarrollo cultural.
Entre los años 900 y 1200, los mochicas se convirtieron en un pueblo poderoso y muy evolucionado que extendió su influencia al territorio Tallán, interesándose en mejorar su alfarería, sus obras hidráulicas de riego, el comercio y la navegación. Por los años de 1400 en la región de Trujillo había surgido un poderoso estado: el reino Chimú, a cuyo frente había rey o Chimú-Capac guerrero y conquistador llamado Winchan Guamán que tras sangrientos combates sometió a los mochicas y luego intimó a los tallanes, los que parece prefirieron pactar y reconocerse tributarios, pues no estaban en condiciones de enfrentar un ejército tan bien organizado como el enemigo. Los chimúes permitieron a los curacas tallanes seguir mandando sus tribus se preocuparon por mejorar los canales de riego llegando la agricultura a un estado floreciente.
Imperio inca
Cuenta el Inca Garcilaso de la Vega que un año después del destete de su hijo primogénito, Huáscar, el inca Huayna Cápac hizo levantar cuarenta mil hombres de guerra, y con ellos fue al reino de Quito al que conquistó tomando como concubina a la hija primogénita del rey que perdió aquel reino. Conquistado Quito, el inca bajó a la tierra caliente y sometió a los valles de Chacma (Chicama), de Pacasmayu (Pacasmayo), Zaña, Collque, Cintu, Tucmi (Túcume), Sayanca (Jayanca), Motupi (Motupe), Pichin y Sullana.
Regresó después a Quito. Preparó un ejército de cincuenta mil hombres de guerra y, con ellos, bajó a la costa de la mar, hasta ponerse en el valle de Sullana, que es el más cercano a Túmpiz (Tumbes), de donde envió los requerimientos acostumbrados de paz o de guerra. En esta estancia, y aquí entra a tallar la tradición, el inca llegó a Colán y muy importante sería el Cacique de ese lugar o muy hermosa su hija, que el todopoderoso jefe cuzqueño la tomó para sí. De aquella unión nació un vástago del que, según los antiguos gentiles, descienden los Machré que se enorgullecen de su real estirpe.
Conquista y virreinato
Al llegar los españoles resolvieron instalar un tambo que, al mismo tiempo de depósito, sirviera de albergue a los tripulantes de las naves que vinieron al norte; así modestamente se fundó el Puerto de Paita. La fundación oficial tuvo lugar el 30 de abril de 1532 con el nombre de Paita y después los frailes franciscanos avecindados en ella llamaron San Francisco.
Por esa época el Tambo de Paita llegó a tener mayor población que San Miguel de Tangarará, en razón de dedicarse muchos colonos a las labores de puerto en cuya bahía fondeaban las naves que a Panamá llevaban los tesoros incaicos. Allí en Paita, convertido en el punto más conocido del Pacífico, se avituallaban los barcos para la larga travesía.
Como el clima molestaba a los habitantes de Piura la vieja, dice Víctor Eguiguren, concluyeron por abandonar la ciudad trasladándose al puerto de San Francisco de la Buena Esperanza de Paita. Es probable que el éxodo haya tenido lugar en 1571. Sí hay seguridad que en 1585 cuando pasó por Paita el virrey Fernando Torres y Portugal, la ciudad de Piura había sido abandonada por sus moradores para trasladarse a Paita.
La trashumancia de Piura corre pareja con Paita, así cuando el inglés Sir Thomas Cavendish, en 1587 atacó Paita incendiando la ciudad, destruyendo el convento de la Merced y las casas de los vecinos, éstos y los frailes se fueron a vivir Catacaos quedando en el puerto el corregidor y unos pocos habitantes, disponiendo más adelante el Virrey, el 5 de diciembre de 1587, se indagara, en que parte y lugar se podrá poblar la dicha ciudad juntos a Tácala que está en el valle de Catacaos, con que sea más distante que se pueda del sitio y lugar donde están poblados los indígenas de dicho valle, en donde halla más comodidad para hacer dicha población y que tenga abundancia de tierra, pastos, agua y leña buen temperamento y las demás cosas necesarias para pasar la vida humana, debiendo dejar a Paita un Tambo.
El 17 de febrero de 1588 dio el virrey una nueva provisión a petición de Juan García Torrico. Quien a nombre de los vecinos de Paita suplicaba que a la nueva ciudad de Paita se le pusiera por nombre San Miguel del Villar (Hoy conocido como Piura), súplica que el Virrey acogió favorablemente, dictando en consecuencia la providencia citada.
República
La provincia de Paita fue creada, por ley dictada por el presidente Ramón Castilla, el 30 de marzo de 1861. La capital de esta provincia es la ciudad de Paita.[1]
Remove ads
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads