Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Municipios de Sonora

artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads
Remove ads

El estado de Sonora es una de las treinta y dos entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos, y se encuentra dividido en setenta y dos municipios.[1] El municipio, como lo define la Constitución Política Mexicana en su artículo 115, es la base de la división territorial de cada entidad, así como de su organización política y administrativa.[2] Cada municipio cuenta con su propia cabecera municipal, que sirve como sede del poder del gobierno municipal, además de que a menudo se trata de la localidad más importante dentro del mismo. Algunos de los municipios pueden estar subdivididos para su administración en comisarías.[3]

Thumb
Escudo del estado de Sonora.
Thumb
Localización de Sonora en México.

A principios de la década de 1970, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó una clave de tres dígitos para denominar por orden alfabético a cada entidad federativa y municipio mexicano, con el fin de estandarizar los datos y facilitar los análisis estadísticos. Sin embargo, desde su elaboración, la lista no ha sufrido ninguna modificación, lo que explica que el orden alfabético esté alterado.[1][nota 1] La clave INEGI proporcionada en la tabla también sirve para localizar el municipio en el mapa de abajo.

Treinta y ocho de los municipios toman su nombre de alguna lengua indígena, ya sea del ópata, pima, yaqui, idioma mayo, cahita o apache. Once más hacen referencia a algún personaje histórico, mientras que otros once deben su nombre a alguna figura de la Iglesia católica. Los doce restantes hacen referencia a alguna característica del paisaje del término municipal, alguna leyenda local o a sus antiguos pobladores. La importancia de conocer el origen etimológico del nombre de un municipio se demuestra en el escudo adoptado de manera oficial para representarlos, y al reflejar una parte del patrimonio cultural de la región, se ha convertido en un elemento importante de la identidad municipal.[4]

El territorio de Sonora y Sinaloa fue erigido como Estado de la Federación en 1824, del territorio de la antigua provincia de Nueva Navarra, en el norte de México.[5] En 1830, después de separarse de Sinaloa, la constitución estatal dividió a Sonora en solo cinco departamentos. Durante el resto del siglo XIX, la organización administrativa del estado sufrió múltiples modificaciones, y para finales de la década de 1880, Sonora estaba dividido en nueve distritos y más de ochenta municipalidades.[6] En 1930, la nueva constitución estatal suprimió casi cincuenta ayuntamientos, aunque durante los siguientes cinco años algunos pueblos recuperaron la categoría de municipio.[7] Finalmente, la actual división en setenta y dos municipios se estableció el 26 de diciembre de 1996, con la creación de los municipios de Benito Juárez y San Ignacio Río Muerto, al sur del estado.[8] Sin embargo, existen varias propuestas para la creación de nuevos ayuntamientos; tal es el caso del de "La Costa", con cabecera municipal en Miguel Alemán; y el de "Valle del Yaqui", con cabecera municipal en Pueblo Yaqui.[9][10]

Con casi 180,000 km², Sonora es la segunda entidad federativa más extensa del país. En contraste, al tener poco más de 2.9 millones de habitantes, es uno de los estados con menor densidad poblacional. Esto se refleja en la gran extensión de sus municipios y la baja población que los habita: hay once municipios con menos de 1,000 residentes, pero más de la mitad rebasan los 1,700 km² de territorio. San Felipe de Jesús es el municipio más pequeño en territorio, pues posee 151 km² de superficie, y Ónavas es el municipio con menor población, ya que tiene una cantidad de solo 365 habitantes.[11] En contraste, Hermosillo, la capital, concentra a más de 936,263 habitantes, y su término municipal abarca más de 15,700 km², el octavo más extenso a nivel nacional.[11][12]

Thumb
Gráfica con los diez municipios más poblados de Sonora en 2020 según Censo de Población y Vivienda de ese año realizado por el INEGI.
Remove ads

Lista

Más información Clave INEGI, Municipio ...
Remove ads

Véase también

Notas

  1. Los municipios de más reciente creación fueron agregados al final de la lista, por lo que no corresponden a su orden alfabético.
  2. Algunos de los municipios creados entre 1931 y 1935 previamente habían sido municipios libres, pero fueron suprimidos por la Ley No. 68 en 1930.
  3. El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto. En la tabla se han anotado los más comunes o los más aceptados por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
  4. En la antigüedad esta población llevaba por nombre Mátape, que proviene del ópata mata ‘metal’ y pa ‘lugar’: ‘lugar de metales’.

Referencias

Loading content...

Enlaces externos

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads