Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Kageneckia lanceolata

especie de plantas De Wikipedia, la enciclopedia libre

Kageneckia lanceolata
Remove ads

Kageneckia lanceolata, conocida como lloque, llocke, lloq'e, es una especie arbórea, dioica, en la familia de las Rosaceae. Es nativa de Argentina, Bolivia y Perú. Está amenazada por pérdida de hábitat.

Datos rápidos Estado de conservación, Taxonomía ...
Remove ads

Descripción

Árbol semicaducifolio densamente ramificado con corteza escamosa, erguido, copa medio abierta y raíz profunda, llega a medir hasta 5 m. En algunas ocasiones se presenta como árbol recto de un solo tronco y alcanza hasta 10 metros. Distribuida entre los 2.100 hasta los 3.700 m s. n. m. y se encuentra con mayor frecuencia en las zonas altas sobre los 3.400 m s. n. m. Hojas, alternas simples, lanceoladas, de 2 a 5 cm de largo, finamente aserrada en el borde. Flores, unisexulales, masculinas y femeninas en individuos separados; las masculinas en corimbos o racimos terminales, las femeninas solitarias y axilares; florece en octubre y noviembre. Frutos, cápsula de 5 folículos dispuestos en forma de estrella, dehiscentes, con semillas pequeñas y aladas de color café claro; con frutos de diciembre hasta marzo.

Remove ads

Taxonomía

La especie fue descrita por Ruiz & Pav. y publicado en Systema Vegetabilium Florae Peruvianae et Chilensis 290 en 1798.[3]

Importancia económica y cultural

Proporciona leña de buena calidad y también sirve para carbón; la madera se usa para la construcción de casas, apriscos y chozas; igualmente en la construcción artesanal de instrumentos de labranza (mangos, jorras) implementos de arado. Los brotes tiernos y la hojarasca son consumidos por el ganado caprino, vacuno y ovino.

El lloque es también utilizado para el control de la erosión del suelo (conservación de suelos), cortina rompeviento de baja altura y cercos vivos.

Uso medicinal

Con su corteza se prepara una infusión para inducir lisis febriles. Esta planta también posee cualidades antipalúdicas.[4]

Uso ancestral

Por su dureza, era utilizado por las culturas andinas para la elaboración de bastones, en el tejido de las maromas para los puentes colgantes y como mango para las macanas.[5]

Nombres comunes

  • Castellano: durazno de campo, lloque, duraznillo, sacha durazno[6]

Referencias

Loading content...

Bibliografía

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads