Hinojosa del Valle
municipio de la provincia de Badajoz, España De Wikipedia, la enciclopedia libre
municipio de la provincia de Badajoz, España De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hinojosa del Valle es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).
Hinojosa del Valle | ||
---|---|---|
municipio de España | ||
Escudo | ||
Ubicación de Hinojosa del Valle en España | ||
Ubicación de Hinojosa del Valle en la provincia de Badajoz | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Extremadura | |
• Provincia | Badajoz | |
• Comarca | Tierra de Barros | |
• Partido judicial | Villafranca de los Barros | |
Ubicación | 38°29′01″N 6°11′05″O | |
• Altitud | 442 m | |
Superficie | 46 km² | |
Población | 489 hab. (2023) | |
• Densidad | 10,63 hab./km² | |
Gentilicio | almorriche | |
Código postal | 06226 | |
Alcaldesa (2022) | Victoria Sánchez (PSOE) | |
Sitio web | www.hinojosadelvalle.es | |
Hinojosa del Valle, villa de unos 620 habitantes, se sitúa al sur de Hornachos, en el borde meridional de la comarca de Tierra de Barros. Pertenece al partido judicial de Villafranca de los Barros. Está integrada dentro de la 'Mancomunidad Tierra de Barros-Río Matachel'. Limita también al norte con Ribera del Fresno, al oeste con Los Santos de Maimona, al sur con Usagre y al este con Llera. La extensión aproximada del territorio es 46 km². Se encuentra a una altitud de 450 m.
Hinojosa del Valle debe su nombre al 'hinojo', planta aromática que prolifera en la zona, y a su situación geográfica, depresión del terreno recorrida por el arroyo Botoz. Existe otra corriente históricamente contrastada del nombre de "Hinojosa" , que hace referencia al marquesado de Hinojosa, señorío al que perteneció por un tiempo esta Villa, nacida a su vez de Hinojosa del Duero en Castilla y León. Fue un título concedido por el monarca Don Felipe III, un 11 de febrero de 1612 a Don Juan de Mendoza y Velasco, Caballero de la Real Orden de Santiago, de la que dependía gran parte de los territorios extremeños, incluido Hinojosa de Valle en la jurisdicción leonesa.
La denominación popular de "La Jina", por la que también es conocida la villa, se debe a la aspiración de la -h-, pronunciándola como -j-, y a la construcción en diminutivo femenino apocopado. Aunque también se apunta, que este nombre viene como legado colonizador de los almorriches que contribuyeron a la expansión del Nuevo Mundo, en concreto a la fundación de República Dominicana, donde "La Jina" pertenece a La Vega en República Dominicana, y está clasificado como: "Lugar poblado" (Ciudad, pueblo, villa, barrio, etc..)
Se desconoce el origen del gentilicio almorriche. Se cree que el término está asociado a la etimología de dos palabras anexas como "almohades" , que fueron una dinastía bereber marroquí que dominó el norte de África y el sur de la península ibérica desde el 1147 al 1269. El término "almo" queda unido al de "riche", que viene de la raíz francesa: "rico". De ahí la conjunción de "almo/rriche" que eran clanes dinásticos con sobrada ostentosidad económica.
La razón por la que se emplea esta definición del francés y no de la lengua castellana, es porque probablemente fuera acuñada por los Caballeros de la Orden del Temple, o Templarios, que como se sabe, fue una orden monástico/militar fundada por nueve caballeros franceses en la Edad Media, en el año 1.118 tras la primera cruzada, para proteger a los cristianos que peregrinaban a Jerusalén.
Según la obra cronista de Hornachos Ortiz de Tovar:... “esta población fue fundada en el s. XIII por Don Pedro Pérez, al tiempo de la conquista, reservando en ella la Mesa Maestral la dehesa de Vendehacas por los años 1240, dándole el nombre de Hinojosa en recuerdo a otra que había ganado con este nombre, quedando en la Orden de Santiago como encomienda”.
La Orden de Santiago era una orden religiosa y militar que tras llevar a cabo la conquista de esta parte de la frontera, pasó a dominar el territorio en los siglos posteriores. Para ello se situaba en cada población la Casa de la Encomienda, lugar de almacenamiento de los recursos obtenidos y residencia de los comendadores. No quedan restos esta Casa en Hinojosa, si bien se conoce su situación, estructura y función mediante diferentes fuentes escritas. Ya en 1478 el comendador don Fernando de Trejo, llamado el "Comendador Viejo" y el más célebre conocido, había alzado una casa nueva sobre otra antigua. En los Libros de Visita de la Orden se recoge que en 1498: “Visitóse la casa de la Horden, la qual estava bien reparada y de la puerta adentro ay soberado en que se encierra el pan, aunque mas fuese, e una bodega”. Seguiría el modelo de casa mural de la zona, con pasillo de tránsito central y cuartos a los lados y corral al fondo. Después de varias ampliaciones, se sabe que quedó en desuso y ya en 1774 solo se tenían recuerdo de su existencia.
Algunos de sus vecinos formaron parte del descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo:
En 1594 Hinojosa formaba parte de la provincia León de la Orden de Santiago y contaba con 130 vecinos pecheros.[1]
Durante la Guerra de la Independencia, en 1.808, fueron destruidos los archivos que existían en el pueblo, perdiéndose los datos de la existencia de la villa durante la Edad Media. Se conservan algunos documentos, como recibos de pago e impuestos, la llamada de los mozos al servicio militar, el traslado de reos de Llerena a Hinojosa, etc. Resaltar el pago de servicios por la muerte de zorros y lobos. Dos veces al año se realizaba una cacería para acabar con estas fieras.
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el partido judicial de Almendralejo.[2] En el censo de 1842 contaba con 60 hogares y 240 vecinos.[3]
Madoz, en su obra Diccionario Geográfico Estadístico Histórico, publicado en Madrid el año 1850, Tomo IX, la describe de la siguiente manera: "Hinojosa del Valle: villa con ayuntamiento en la provincia de Badajoz (12 leguas), partido judicial de Almendralejo (4), audiencia territorial de Cáceres (19), diócesis de San Marcos de León en Llerena (5), capitanía general de Extremadura. Situada en un valle con clima cálido, reina el viento E. y se padecen tercianas é irritaciones: tiene 80 casas de 5 á 6 varas de altura, en una plaza triangular sin soportales y calles irregulares y empedradas á trozos: hay casa de ayuntamiento, cárcel y depósito en un mismo local; escuela de primeras letras dotada con 1,200 reales de los fondos públicos, y asisten 12 niños y 10 niñas; una iglesia parroquial dedicada á Ntra. Sra de los Ángeles, con curato de entrada y de provisión de S.M. á propuesta del tribunal especial de las órdenes militares, como correspondiente á la de Santiago, y en las afueras el cementerio que no ofende la salud: se surte de aguas potables en un pozo que hay en una calle y 3 fuentes en las inmediaciones, sirviendo para los ganados el riachuelo Botoz, que pasa a 15 pasos del pueblo.
En el siglo XIX existían unos tejares muy antiguos, pertenecientes a empresas familiares y dedicados a la fabricación de tejas, ladrillos y adobes; que fueron sepultados para la construcción de un campo de fútbol. Las caleras se situaban en las entradas del pueblo.
Hasta 1873 perteneció a la diócesis del Priorato de San Marcos de León, fecha a partir de la cual pasó a la jurisdicción de la diócesis de Badajoz.
A principios del siglo XX, el municipio sufrió un importante crecimiento demográfico, llegando a albergar más de 1500 habitantes. En la segunda mitad del siglo comienza el decrecimiento de la población, gran parte de los vecinos emigraron a otras comunidades o países. En Artá, localidad en la isla de Mallorca, se produjo un gran asentamiento de almorriches.
Cuenta con una población de 980 habitantes (INE 2023).
Gráfica de evolución demográfica de Hinojosa del Valle[4] entre 1842 y 2021 |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Se trata de una obra del siglo XVI edificada en estilo gótico-mudéjar, de inspiración Románico Decadente, con planta de tres naves de notable espacialidad sobre pilares ochavados y cabecera poligonal. Su componente más destacado es la torre de la fachada frontal, realizada en mampostería de piedra con cuerpo superior de ladrillo y remate almenado en el que se observan numerosos mechinales. En la parte baja ostenta una portada de ladrillo, sencilla pero de notable atractivo, con recerco de arco festonado y enmarque el alfiz. Otra adintelada, también de ladrillo, se abre en el lado del Evangelio. La torre de la iglesia terminaba en una cúspide de adoquines blancos, amarillos y azules, pero fue desmochada por un rayo en 1906.
En el interior llama la atención el altar mayor, en el que se dispone como retablo una hornacina con una pintura mural al fondo, en cuyo intradós se desarrolla un Árbol de Jessé. La pintura representa al apóstol Santiago recibiendo de María un cinturón de caminante, y fue descubierta al retirar el retablo mayor, de estilo barroco. Otra pintura del mismo estilo sobre tabla, se sitúa en uno de los pilares de la nave. Según atribución no confirmada, se trata de obras de Antón Martín. Conserva el templo un óleo notable de la Virgen de los Reyes, firmado en 1865 por Agustín M. de Larra. También se albergan algunas tallas, como el retablo dedicado al Patrón de la población, el Santísimo Cristo del Arco Toral, reconstruido a finales de los 90.
La tradición artesana más popular, típica y de identidad propia es el encaje de bolillo, caracterizado por el estilo de encaje de Brujas. Esta tradición nació en 1929 con Concha Sánchez Arjona, persona con destaca relevancia en aquella época que pasaba algunas temporadas en la localidad. Consciente de que las jóvenes del pueblo no podían realizar ningún trabajo sin salir de la localidad, decidió dedicar parte de su capital a instruirlas en materia de cultura y enseñarles el encaje de bolillos, que ella había aprendido en Sevilla. El taller fue denominado “Sindicato Católico Femenino de la Milagrosa”. Recomendada por la maestra del pueblo, Eloisa Aguilar, la fundadora instruyó en la labor del bolillo a Carmen Pizarro, que más adelante se encargó de enseñar a las demás chicas que constituían el taller.
Los primeros trabajos realizados fueron vendidos a familiares y amigos de Doña Concha. El reconocimiento de esta labor aumentó, algunos de los trabajos realizados en el taller fueron reconocidos internacionalmente, como un manto utilizado en una recepción del presidente Kennedy o un pequeño bolso de comunión que se expone en un museo de Madrid.
Esta tradición perdió fuerza con el tiempo, debido a la dificultad y poca remuneración de la tarea. Sin embargo ha resurgido en los últimos años, con frecuencia se realizan cursos de aprendizaje y perfeccionamiento, y en el mes de septiembre tiene lugar el Encuentro nacional de encajes de bolillo.
Junto a la gastronomía típica de Extremadura, encontramos en Hinojosa del Valle recetas tradicionales que han pervivido con los años. Son los productos de la matanza, los platos de caza, los dulces y postres... Así encontramos platos como:
A pesar de tratarse de una localidad pequeña, Hinojosa del Valle dispone de un amplio complejo deportivo, formado por:
Nota: la palabra 'gira' es utiliza en la localidad como sinónimo de romería. Es muy común oír la expresión 'irse de gira al campo'.
- Domingo de Ramos: este día se celebra una procesión en la que cada vecino lleva una rama de olivo.
- Via Crucis: el martes se celebra una procesión representando los distintos momentos de Jesucristo en su camino hacia el Calvario.
- Procesión de los Encuentros: el miércoles se celebra esta curiosa procesión, en la que mujeres y hombres siguen distintos caminos. Las mujeres de la Hermandad del Santo Cristo sacan la imagen de la Virgen por un lado, acompañada por las vecinas del pueblo; y los hombres de la Hermandad sacan la imagen del Cristo cargado con la cruz, por otro lado, acompañado por los vecinos. Ambas procesiones se 'encuentran' en tres momentos, en los que se hace una lectura y se cantan saetas y oraciones. Tras el último encuentro, ambas procesiones se unen y continúan juntas su camino hacia la iglesia.
- Hora Santa: el Jueves Santo se celebra una misa en la que antiguamente el párroco lavaba los pies a 12 jóvenes del pueblo. Posteriormente se celebra la Hora Santa, desde las 23.00 horas hasta medianoche, velando la muerte la Cristo con oraciones y lecturas. El velatorio se prolonga toda noche, con la compañía silenciosa de vecinos y miembros de la Hermandad.
- Procesión del Santo Entierro: el Viernes Santo se celebra esta procesión del entierro de Cristo, representando su imagen dentro de un ataúd de cristal. Se realiza una subasta para portar los brazos de este paso.
- Procesión de la Soledad: el Viernes Santo también se celebra esta procesión. A medianoche, las mujeres salían a acompañar a la figura de la Virgen en el lamento por la muerte de su hijo, portando velas blancas y en absoluto silencio. En la actualidad, acuden tanto hombres como mujeres a esta procesión.
- Procesión del Cristo Resucitado: el Domingo de Resurrección se saca la imagen de Cristo Resucitado junto a la imagen de la Virgen, acompañados por el repique de campanas y tiros de las escopetas de los vecinos.
- Retín: el Lunes de Pascua es tradición que los vecinos vayan de romería a la ribera del río Retín, situado entre Hinojosa y Llera. Los niños sueles comer el 'bollo de Pascua', típico de la localidad. Todo comenzó como una romería a la que las familias y amigos acudían para comer y pasar el día en el campo, pero debido a la gran afluencia de gente fue cobrando más importancia y en la actualidad suele disponer de una orquesta, puestos de artesanía y regalos, atracciones de feria para los niños y carpas de discotecas para la juventud. A esta romería acuden muchos vecinos de localidades vecinas.
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.
Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.