Gobierno de Laurentino Cortizo

administración presidencial De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gobierno de Laurentino Cortizo

El gobierno de Laurentino Cortizo en la República de Panamá inició el lunes 1 de julio de 2019, sucediendo a Juan Carlos Varela, y finalizó el 30 de junio de 2024 al completar su periodo de cinco años y ser sucedido por José Raúl Mulino, el candidato ganador de las elecciones generales de 2024.

Datos rápidos Gobierno de Laurentino Cortizo, Información general ...
Gobierno de
Laurentino Cortizo
Thumb
Laurentino Cortizo y su gabinete reunidos con Antony Blinken y Alejandro Mayorkas en el Palacio de Las Garzas, 19 de abril de 2022
Información general
Ámbito  Panamá
Presidente Laurentino Cortizo
Formación 1 de julio de 2019
Disolución 30 de junio de 2024
Composición del gabinete
N.º de ministerios 15 (configuración inicial)
17 (a la fecha)[1][2]
Partido (s) Partido Revolucionario Democrático
MOLIRENA
Coalición (es) Uniendo Fuerzas
Elección
Elección Elecciones generales de Panamá de 2019
Periodo Quinquenio 2019-2024
Situación en el poder legislativo
Asamblea Nacional de Panamá
Diputados
40/71
Sucesión
Gabinete de Juan Carlos Varela Gobierno de
Laurentino Cortizo
Gobierno de José Raúl Mulino
https://www.presidencia.gob.pa/
Cerrar

En las elecciones generales celebradas el 5 de mayo de 2019, Laurentino Cortizo y su compañero de fórmula José Gabriel Carrizo fueron elegidos con el 33.35% de los votos válidos.[3]La coalición de gobierno Uniendo Fuerzas, de orientación socialdemócrata, está integrada por el Partido Revolucionario Democrático y el MOLIRENA.[4]Cortizo tomó posesión el lunes 1 de julio de 2019 en el Centro de Convenciones Atlapa, ubicado en la Ciudad de Panamá.[5]

Elección y toma de posesión

Resumir
Contexto

Antes de su participación en las elecciones de 2019, Laurentino Cortizo ejerció como ministro de Desarrollo Agropecuario durante la presidencia de Martín Torrijos y se postuló como precandidato presidencial del PRD para las elecciones de 2009, obteniendo el tercer lugar en preferencias y siendo derrotado por Balbina Herrera, que fue eventualmente vencida por Ricardo Martinelli en las elecciones generales. Anunció formalmente su candidatura en 2016 y eventualmente consiguió el apoyo de múltiples facciones de su partido, permitiéndole una victoria en las elecciones primarias del PRD de 45 puntos sobre Zulay Rodríguez, su rival más cercana.[6][7][8]

Aunque Cortizo mostró un liderazgo significativo en las encuestas durante la mayor parte de la campaña electoral,[9]en las elecciones generales enfrentó una contienda muy estrecha con Rómulo Roux, candidato de Cambio Democrático, y eventualmente resultó vencedor por un margen aproximado de 47 mil votos (2.3%), de un total de 2 millones de votos.[10][11] Según el Tribunal Electoral, las elecciones generales de Panamá tuvieron un costo aproximado de 68.4 millones de balboas, con la campaña de Cortizo valorada en 7.4 millones de balboas (9.2% del total).[12]

Laurentino Cortizo tomó posesión como presidente de Panamá el lunes 1 de julio de 2019 en el Centro de Convenciones Atlapa.[13]A la ceremonia asistieron el rey Felipe VI de España; y los presidentes Martín Vizcarra de Perú, Iván Duque de Colombia, Danilo Medina de la República Dominicana, Juan Orlando Hernández de Honduras, Jimmy Morales de Guatemala y Brahim Ghali de la República Árabe Saharaui Democrática. De igual forma, asistieron como representantes de sus gobiernos: Wilbur Ross, secretario de Comercio de los Estados Unidos; Han Changfu, el ministro de Agricultura de China; y los vicepresidentes Hugo Velásquez de Paraguay, Gabriela Michetti de Argentina, Epsy Campbell Barr de Costa Rica y Félix Ulloa de El Salvador, entre otras personalidades nacionales e internacionales invitadas.[14]

Gabinete

Más información Miembros del Consejo de Ministros de Laurentino Cortizo ...
 
Miembros del Consejo de Ministros de Laurentino Cortizo
Ministerio Titular Período
Ministerio de la Presidencia José Gabriel Carrizo 1 de julio de 2019 - 1 de febrero de 2023
José Simpson 1 de febrero de 2023 -
Ministerio de Gobierno Carlos Romero 1 de julio de 2019 - 5 de febrero de 2020
Sheyla Grajales 6 de febrero de 2020 - 21 de febrero de 2020
Janaina Tewaney 21 de febrero de 2020 - 10 de octubre de 2022
Roger Tejada 10 de octubre de 2022 - 30 de junio de 2024
Ministerio de Relaciones Exteriores Alejandro Ferrer 1 de julio de 2019 - 2 de diciembre de 2020
Erika Mouynes 2 de diciembre de 2020 - 10 de octubre de 2022
Janaina Tewaney 10 de octubre de 2022 - 30 de junio de 2024
Ministerio para Asuntos del Canal Arístides Royo 1 de julio de 2019 - 30 de junio de 2024
Ministerio de Economía y Finanzas Héctor Alexander 1 de julio de 2019 - 30 de junio de 2024
Ministerio de Seguridad Pública Rolando Mirones 1 de julio de 2019 - 5 de febrero de 2020
Juan Pino 5 de febrero de 2020 - 30 de junio de 2024
Ministerio de Comercio e Industrias Ramón Martínez 1 de julio de 2019 - 1 de junio de 2022
Federico Alfaro 1 de julio de 2022 - 30 de noviembre de 2023
Jorge Rivera 30 de noviembre de 2023 - 30 de junio de 2024
Ministerio de Obras Públicas Rafael Sabonge 1 de julio de 2019 - 30 de junio de 2024
Ministerio de Educación Maruja Gorday 1 de julio de 2019 - 30 de junio de 2024
Ministerio de Salud Rosario Turner 1 de julio de 2019 - 24 de junio de 2020
Luis Francisco Sucre 24 de junio de 2020 - 30 de junio de 2024
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral Doris Zapata 1 de julio de 2019 - 30 de junio de 2024
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial Inés Samudio 1 de julio de 2019 - 24 de junio de 2020
Rogelio Paredes 24 de junio de 2020 - 30 de junio de 2024
Ministerio de Desarrollo Social Markova Concepción 1 de julio de 2019 - 24 de junio de 2020
María Inés Castillo 24 de junio de 2020 - 30 de junio de 2024
Ministerio de Desarrollo Agropecuario Augusto Valderrama 1 de julio de 2019 - 30 de junio de 2024
Ministerio de Ambiente Milciades Concepción 1 de julio de 2019 - 30 de junio de 2024
Ministerio de Cultura Carlos Aguilar 19 de agosto de 2019 - 10 de febrero de 2022
Giselle González 10 de febrero de 2022 - 30 de junio de 2024
Ministerio de la Mujer Juana Herrera 14 de marzo de 2023 - 30 de junio de 2024
'Ministerio de Salud'
Ministra Consejera para Temas de Salud Pública
Eyra Ruiz 1 de julio de 2019 - 30 de junio de 2024
'Ministerio de la Presidencia'
Ministro Consejero para la Facilitación de la Inversión Pública
José Alejandro Rojas 1 de julio de 2019 - 30 de junio de 2024
'Ministerio de Desarrollo Agropecuario'
Ministro Consejero para Asuntos Agropecuarios
Carlos Salcedo 1 de julio de 2019 - 30 de junio de 2024
Cerrar

Acontecimientos gubernamentales

Resumir
Contexto

Creación de nuevos ministerios

El gabinete de Laurentino Cortizo, al momento de su toma de posesión el 1 de julio de 2019, poseía un total de 14 ministerios. Adicionalmente, Cortizo designó tres ministros consejeros para contribuir al mejoramiento de las políticas públicas en áreas de interés nacional como la salud e inversión pública, y el sector agropecuario.[15]

Como parte de sus promesas de campaña,[16]el presidente Laurentino Cortizo firmó la Ley 11 el 15 de agosto de 2019, que elevó el rango del Instituto Nacional de Cultura (INAC) a Ministerio de Cultura, posesionando a Carlos Aguilar como su primer ministro cuatro días después.[17]En el mismo sentido, Laurentino Cortizo firmó la Ley 375 el 8 de marzo de 2023, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, que elevó el rango del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) a Ministerio de la Mujer.[18]Cortizo posesionó a Juana Herrera, entonces directora del Instituto Nacional de Salud Mental, como su primera ministra seis días después.[19]

A la fecha, el gabinete de Laurentino Cortizo posee un total de 16 ministros y 3 ministros consejeros.[20]

Cambios en el gabinete

Desde la toma de posesión de Laurentino Cortizo el 1 de julio de 2019, se han producido unos 13 cambios a la configuración inicial del gabinete (excluyendo la creación del Ministerio de Cultura y el Ministerio de la Mujer):

Otros cambios destacados

La Procuradora General de la República, Kenia Porcell, presentó su renuncia al cargo el 13 de noviembre de 2019 (cuatro meses después de la toma de posesión de Laurentino Cortizo) a raíz de la filtración de múltiples conversaciones privadas con el expresidente Juan Carlos Varela,[45] al igual que las manifestaciones en su contra frente a la sede del Ministerio Público en la Ciudad de Panamá.[46]

A la fecha, Laurentino Cortizo ha designado a seis de los nueve magistrados de la Corte Suprema de Justicia: la magistrada presidenta María Eugenia López, Carlos Vásquez, Miriam Cheng, Maribel Cornejo, María Chen y Ariadne García.[47]En la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Cortizo designó a cinco de los once miembros de su Junta Directiva: Nicolás González Revilla, Enrique Sánchez Salmon,[48] Dora Pérez Balladares (hija del expresidente Ernesto Pérez Balladares), Luis Navas Pájaro y Laury A. Melo de Alfaro;[49]en el mismo sentido, se designó al ex-presidente de Panamá, Arístides Royo, como ministro para Asuntos del Canal y presidente de la Junta Directiva de la ACP durante el periodo presidencial de Cortizo.[50]

Durante la presidencia de Cortizo, la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá posesionó al nuevo administrador Ricaurte Vásquez y a la subadministradora Ilya Espino de Marotta por un periodo de siete años, entre 2019 y 2026.[51]

Acontecimientos sociopolíticos

Resumir
Contexto

La presidencia de Laurentino Cortizo se produjo en un contexto de conflictos y crisis internacionales como la pandemia de COVID-19 y su impacto socioeconómico, la invasión rusa de Ucrania y la crisis financiera global del 2023.[52][53][54] A nivel doméstico, el contexto internacional y los escándalos de corrupción causaron una inestabilidad constante en el territorio nacional durante la presidencia de Laurentino Cortizo, desencadenando múltiples manifestaciones, procesos legales e investigaciones de carácter periodístico sobre estos aspectos.[55]

Durante sus primeros meses de gobierno, la administración de Cortizo presentó ante la Asamblea Nacional un proyecto de reformas constitucionales desarrolladas por la Concertación Nacional para el Desarrollo, un ente creado en 2008 y que posee la participación de múltiples sectores fundamentales de la sociedad panameña.[56]Sin embargo, los diputados de la Asamblea Nacional introdujeron modificaciones controversiales a las reformas propuestas y desencadenaron un generalizado rechazo popular a principios de noviembre de 2019.[56][57][58] El presidente Cortizo eventualmente anunció la suspensión del proceso de reforma constitucional a raíz de las manifestaciones e inició el proceso de negociaciones para un diálogo nacional.[59][60]

Protestas de 2022

Protestas de 2023

Véase también

Referencias

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.