Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Elecciones generales de Panamá de 2024

proceso electoral de Panamá en 2024 De Wikipedia, la enciclopedia libre

Elecciones generales de Panamá de 2024
Remove ads
Remove ads

El domingo 5 de mayo de 2024 se celebraron elecciones generales en Panamá, bajo la organización del Tribunal Electoral. Fueron las séptimas elecciones generales desde la invasión estadounidense de Panamá en 1989 y la subsecuente conclusión de 21 años de dictadura militar. En estas elecciones, se eligieron los siguientes cargos públicos a nivel nacional y local, además de sus respectivos suplentes:

 2019  Bandera de Panamá             
Elecciones generales de 2024
Presidente y Vicepresidente de la República
71 curules de la Asamblea Nacional
Fecha domingo 5 de mayo de 2024
Tipo General
Cargos a elegir
Ver cargos en disputa
Período 1 de julio de 2024 a 1 de julio de 2029
Duración de campaña 3 de febrero de 2024 a 2 de mayo de 2024[1]
Debate (s) Véase debates

Demografía electoral
Población 4 202 572 (2023)[2]
Hab. registrados 3 004 083[3]
Votantes 2 332 864
Participación
 
77.66 %  4.6 %
Votos válidos 2 275 179
Votos en blanco 19 103
Votos nulos 38 582

Resultados
José Raúl Mulino RM
Alianza para Salvar a Panamá
Votos 778 763  
Diputados obtenidos 17  
 
34.23 %
Ricardo Lombana MOCA
Votos 559 568  51.8 %
Diputados obtenidos 3  
 
24.59 %
Martín Torrijos PP
Votos 364 536  
Diputados obtenidos 2  2
 
16.02 %
Rómulo Roux CD
Por un Panamá Mejor, Lo Bueno Viene
Votos 259 030  57.5 %
Diputados obtenidos 16  10
 
11.39 %
Zulay Rodríguez Libre postulación
Votos 150 325  
 
6.61 %
José Gabriel Carrizo PRD
Votos 133 800  79.6 %
Diputados obtenidos 13  27
 
5.88 %
Maribel Gordón Libre postulación
Votos 24 563  
 
1.08 %
Melitón Arrocha Libre postulación[nota 1]
Votos 4594  
 
0.20 %

Thumb
     José Raúl Mulino (11)      Ricardo Lombana (3)      Martín Torrijos (1)
     Rómulo Roux (2)      Zulay Rodríguez (1)

Thumb
  20   Libre postulación   15   RM   12   PRD    8    CD    8    Panameñista
   3    MOCA    2    PP    2    Alianza    1    MOLIRENA


Presidente de la República de Panamá

Notas
  1. Melitón Arrocha originalmente consiguió su postulación como candidato por la libre postulación y posteriormente fue nominado por PAIS, por ende, en la papeleta presidencial aparecerá tanto en la casilla 8 (PAIS) como en la casilla 12 de libre postulación. El 29 de abril de 2024 endosó su apoyo a Martín Torrijos, pero sin declinar su candidatura presidencial.

JNE

Estas elecciones registraron la mayor participación electoral desde la restauración democrática en 1989, con 77,66% de los ciudadanos mayores de 18 años habilitados ejerciendo su derecho al voto.[4][5][6][7][8] Ninguna agrupación política obtuvo una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional por primera vez desde la restauración democrática en 1989,[9] con la coalición oficialista entre Realizando Metas y el Partido Alianza obteniendo 17 curules, mientras que los candidatos de libre postulación obtuvieron 20 curules y se convirtieron en la mayor agrupación para el periodo legislativo siguiente.[10][11][12]

La coalición del gobierno en ejercicio, entre el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Molirena, perdió un total de 26 curules en la Asamblea Nacional y obtuvo el sexto lugar a nivel presidencial con el 5,88% de los votos válidos, como parte de la peor derrota para el PRD desde su primera participación electoral en 1984.[13]

Remove ads

Antecedentes

Tras las elecciones generales del 5 de mayo de 2019, Laurentino Cortizo fue elegido como presidente para el periodo entre 2019 y 2024, mientras que la coalición de gobierno entre el PRD y el MOLIRENA obtuvo una mayoría absoluta de 40 curules en la Asamblea Nacional.[14] Cortizo ejerció el cargo en el contexto de la pandemia de COVID-19 y su impacto socioeconómico, que contribuyó una crisis financiera global en 2023, además de la invasión rusa de Ucrania y la crisis migratoria en Darién.[15][16][17] A nivel doméstico, el contexto internacional y los escándalos de corrupción causaron una inestabilidad constante en el territorio nacional durante la presidencia de Cortizo, desencadenando múltiples manifestaciones (primordialmente, las protestas de 2022 y 2023), procesos legales e investigaciones de carácter periodístico sobre estos aspectos.[18]

Remove ads

Calendario electoral

Resumir
Contexto

Acontecimientos importantes

A continuación, se muestran eventos importantes en el proceso previo a las elecciones generales de 2024:

Debates presidenciales

Más información Medio de comunicación y fecha, Lugar ...

Nota: Martinelli, al momento en que se concertó el primer debate, se encontraba en condición de asilado político en la embajada de Nicaragua en Panamá; por lo que, según el Código Electoral, su atril en los debates quedó vacío.[48]

Remove ads

Sistema electoral

Resumir
Contexto

Circuitos uninominales y plurinominales

Thumb
Sede principal del Tribunal Electoral, órgano del Estado panameño responsable de la celebración de elecciones

Los diputados de la Asamblea Nacional son elegidos para representar 39 circuitos electorales, 26 uninominales y 13 plurinominales. En circuitos electorales uninominales, los diputados son elegidos por el sistema de escrutinio mayoritario uninominal; mientras que en los circuitos electorales plurinominales, los diputados son elegidos dentro de una lista electoral cerrada desbloqueada, en la cual los partidos políticos o agrupaciones electorales independientes incorporan un número determinado de candidatos, según las regulaciones electorales existentes. A estos candidatos se les puede dar el voto selectivo o se puede realizar un voto en conjunto a toda la lista, conocido como voto plancha, pero no se permite el voto cruzado entre listas electorales.

Al momento del conteo de votos, se realizan 2 conteos. El primer conteo se realiza para asignar las curules en función de los votos por partido o lista de libre postulación, y es el número posteriormente utilizado para calcular los cocientes y medio cocientes de los escaños del circuito. El segundo conteo realizado es de manera individual para cada candidato, y su función es la adjudicación de curules en función de qué candidato de cada lista ha sacado la mayor cantidad de votos si les ha de corresponder una curul. En el caso del residuo, se adjudica el espacio a través del conteo individual de votos al candidato con la mayor cantidad. Las curules son asignadas mediante la fórmula de cuota Hare, bajo ciertas modificaciones para asignar escaños proporcionalmente a los votos de cada lista. Estos se distribuyen en cociente, medio cociente y residuo, y su cálculo se realiza de la siguiente forma:[49][50]

  1. Cociente: Se dividen el número de votos válidos en el circuito en la elección para diputados entre la cantidad de curules que este circuito otorga. Al resultado de esta operación se le llamará cociente electoral. Luego, se dividirán los votos obtenidos por cada partido y lista de libre postulación entre este cociente electoral, y el resultado de esta operación indicará el número de curules a las que tendrá derecho cada partido y lista de libre postulación, por cociente. Serán electos los candidatos más votados dentro del respectivo partido o lista de candidatos por libre postulación, según la cantidad de curules a que tenga derecho por cociente cada partido o lista de candidatos por libre postulación. No se tomarán en cuenta, los votos que los candidatos hayan obtenido en otros partidos producto de las alianzas.
  2. Medio cociente: En la adjudicación de curules por medio cociente, no podrán participar los partidos y listas de candidatos por libre postulación que ya hayan obtenido curules por el cociente electoral. Para asignar estas curules, en caso de que quedasen curules por repartir se dividirá el cociente electoral a la mitad y se adjudicará uno a cada uno de los partidos o listas por libre postulación restantes que hayan obtenido un medio cociente electoral, en el orden de mayor a menor, el cual será para el candidato más votado en la lista.
  3. Residuo: Si luego de repartidas las curules por medio cociente, faltasen por repartir curules, se asignarán las curules restantes por mayoría de votos a los candidatos a quienes no se les haya adjudicado una curul por cociente o medio cociente, ya sean de partido o lista por libre postulación. Esta curul será del partido al que pertenezca el candidato que recibió la curul por residuo.

Parlamento Centroamericano

Thumb
Composición del Parlamento Centroamericano a partir de noviembre de 2024, incluyendo miembros determinados por los resultados de esta elección

El Parlamento Centroamericano está constituido por 120 diputados en representación de 5 de los 7 países de América Central (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana, lo cual dispone que cada país está representado por 20 diputados. Los miembros del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) en representación de Panamá son elegidos según los resultados de las elecciones presidenciales.

Los partidos políticos que recibieron, individualmente, un porcentaje mayor al 2% de los votos válidos para presidente son elegibles para recibir un escaño del PARLACEN.[51]Las curules correspondientes a cada partido son asignadas al dividir el porcentaje de votos presidenciales entre un cociente invariable (5), lo cual establece la elección indirecta de los diputados del PARLACEN al asignar las curules a los candidatos principales y suplentes determinados por una lista elaborada por la directiva del partido, sin elecciones primarias previas, según el orden en que aparecen en ella.[51]La Junta Nacional de Escrutinio (JNE) es responsable de determinar los diputados electos según los resultados que reciban para el cargo de presidente de la República.[52][53]

Remove ads

Candidaturas presidenciales

Resumir
Contexto
Más información Partido, Coalición electoral ...

Partido Revolucionario Democrático

Las elecciones primarias fueron llevadas a cabo el domingo 11 de junio de 2023, en las que se obtuvieron los siguientes resultados para la nominación al cargo de presidente de la República:

Más información Precandidato, Partido ...

Cambio Democrático

En las elecciones primarias, celebradas el domingo 9 de julio de 2023, Roux se enfrentó a una ajustada contienda por la nominación presidencial del partido contra Yanibel Ábrego, ex-presidenta de la Asamblea Nacional y aliada de Martinelli dentro del partido, en las cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

Más información Precandidato, Partido ...

Partido Panameñista

Blandón fue renominado sin oposición como candidato a presidente de la República en unas elecciones primarias celebradas el domingo 23 de julio de 2023, con una participación electoral del 46.03% y un total 12.73% de votos nulos y en blanco:

Más información Precandidato, Partido ...

No obstante, Blandón decide posteriormente declinar a su candidatura y unirse a Rómulo Roux como su compañero de fórmula, constituyendo una alianza entre el Partido Panameñista y Cambio Democrático el 16 de septiembre de 2023.[33]

Realizando Metas

Las elecciones primarias para presidente fueron celebradas el domingo 4 de junio de 2023, con una participación electoral del 25,82% de la membresía del partido,[56][57] en la que se obtuvieron los siguientes resultados para la nominación al cargo de presidente de la República:

Más información Precandidato, Partido ...

La candidatura presidencial de Ricardo Martinelli enfrentó numerosos obstáculos desde el principio, debido a su proceso legal en curso por blanqueo de capitales durante su administración de 2009 a 2014.[58] Asimismo, tuvo que sustituir a su compañera de fórmula original, su esposa Marta Linares de Martinelli, debido al incumplimiento de las disposiciones de la Constitución; por José Raúl Mulino, quien ejerció como ministro de Seguridad Pública durante su administración presidencial y era uno de sus aliados políticos más cercanos.[59][60][61] El 4 de marzo de 2024, a casi dos meses de las elecciones generales, Ricardo Martinelli, candidato presidencial de Realizando Metas, es inhabilitado por el Tribunal Electoral tras su sentencia de 128 meses por blanqueo de capitales y es reemplazado por su compañero de fórmula, José Raúl Mulino como candidato presidencial de Realizando Metas y el Partido Alianza para las elecciones de 2024, sin candidato vicepresidencial por disposición electoral.[38][39][40]

Partido Alternativa Independiente Social

El partido PAIS decidió nominar al abogado José Alberto Álvarez como su candidato presidencial en una convención nacional celebrada el domingo domingo 29 de julio de 2023.[62][63][64] No obstante, Álvarez decidió declinar a su candidatura presidencial el 26 de septiembre del mismo año y endosar la candidatura de Melitón Arrocha, por la libre postulación, con Aída Michelle de Maduro de PAIS como candidata vicepresidencial.[34] Arrocha fue oficializado como candidato el 8 de agosto de 2023 tras obtener 157 203 firmas, como el tercer precandidato con mayor apoyo (siendo el último elegible para ser candidato presidencial).[32]El 29 de abril de 2024, sin discutirlo previamente con el liderazgo de PAIS, Arrocha endosó la candidatura presidencial de Martín Torrijos Espino, nominado por el Partido Popular, sin declinar a su propia nominación por PAIS.[43][65][66]

Candidaturas por la libre postulación

Zulay Rodríguez fue elegida como diputada de la Asamblea Nacional por el circuito 8-6 para el periodo de 2014 a 2019, correspondiente al distrito de San Miguelito, y fue reelegida para representar al mismo circuito, renombrado como 8-2 tras la reorganización electoral surgida por la separación de la provincia de Panamá Oeste.[67] Para las elecciones de 2024, Rodríguez se inscribió como precandidata presidencial por la libre postulación y fue oficializada el 8 de agosto de 2023 tras obtener 176 144 firmas, como la precandidata con mayor apoyo.[32] Posteriormente, Rodríguez también fue nominada como candidata a la alcaldía del distrito de San Miguelito por la coalición entre Realizando Metas y el Partido Alianza, al igual que candidata a la reelección como diputada del circuito 8-2 por la libre postulación.[68][69][70]

Maribel Gordón fue candidata vicepresidencial del Frente Amplio por la Democracia, el brazo político del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (SUNTRACS), en las elecciones de 2014 y 2019 pero no obtuvieron suficientes votos para subsistir políticamente, obteniendo respectivamente 11,127 votos (0,60%) y 13 540 votos (0,69%).[71][72] Luego de que el FAD no obtuviera el apoyo requerido para participar en las elecciones de 2024, Gordón se inscribió como precandidata por la libre postulación y fue oficializada el 8 de agosto de 2023 tras obtener 163 857 firmas, como la segunda precandidata con mayor apoyo.[32]

Remove ads

Encuestas de opinión

Más información Encuesta, Fecha ...
Remove ads

Resultados

Resumir
Contexto

Elecciones presidenciales

El candidato de Realizando Metas y el Partido Alianza, José Raúl Mulino, fue electo presidente de Panamá al obtener 776 816 votos, equivalentes al 34,23% de los votos válidos.[93][94][95]El candidato del Movimiento Otro Camino, Ricardo Lombana, obtuvo el segundo lugar al obtener 24,60% de los votos;[96]en las elecciones de 2019, Lombana se postuló como candidato por la libre postulación y obtuvo el tercer lugar con el 18,78% de los votos.[97]El tercer, cuarto y quinto lugar fueron obtenidos, respectivamente, por el expresidente Martín Torrijos, postulado por el Partido Popular; el abogado Rómulo Roux, por la alianza entre Cambio Democrático y el Partido Panameñista; y la exdiputada Zulay Rodríguez, por la libre postulación.[95][98]

El vicepresidente en ejercicio y candidato de los oficialistas Partido Revolucionario Democrático y MOLIRENA, José Gabriel Carrizo, obtuvo el sexto lugar al recibir 133 253 votos, equivalentes al 5,87%. Esto constituye el peor resultado a nivel presidencial para el Partido Revolucionario Democrático desde su primera participación electoral en 1984, superando significativamente al 28,14% obtenido en las elecciones de 2014.[99]

El séptimo y octavo lugar fueron obtenidos, respectivamente, por la candidata de izquierda Maribel Gordón, por la libre postulación; y el candidato Melitón Arrocha, por la libre postulación y el Partido Alternativa Independiente Social, que endosó la candidatura de Martín Torrijos sin declinar su propia candidatura presidencial.[100]El Partido Alternativa Independiente Social (PAIS) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (MOLIRENA) estaban en riesgo de ser disueltos como partidos políticos al recibir menos del 2% de los votos presidenciales, según las regulaciones electorales existentes.[101]El MOLIRENA obtuvo los votos necesarios para sobrevivir a partir de sus resultados legislativos o locales, y se creía inicialmente que PAIS también podría hacerlo.[102]Sin embargo, el Tribunal Electoral anunció el 4 de junio de 2024 que PAIS dejaría de existir como partido político.[103][104][105]

Más información Candidato, Partido y coalición electoral ...

Elecciones legislativas

Más información Coalición electoral, Partidos políticos ...
Remove ads

Notas

  1. José Isabel Blandón fue nominado inicialmente como candidato presidencial del Partido Panameñista el 23 de julio de 2023. No obstante, el 16 de septiembre del mismo año, Blandón declina su nominación y endosa a Rómulo Roux, candidato presidencial de Cambio Democrático, como su compañero de fórmula.
  2. Mulino fue postulado inicialmente como compañero de fórmula de Ricardo Martinelli. Tras la inhabilitación de Martinelli como candidato, Mulino asume el reemplazo pero sin compañero de fórmula por disposición electoral.
Remove ads

Referencias

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads