Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Gastronomía de Coahuila

tradición culinaria de este estado del Norte mexicano De Wikipedia, la enciclopedia libre

Gastronomía de Coahuila
Remove ads

La gastronomía coahuilense son los alimentos, técnica culinarias y platos típicos del estado de Coahuila, en Aridoamérica y en el Noreste de México.

Datos rápidos Territorio:, Englobada en: ...
Remove ads
Thumb
Chivo al norte de la Comarca Lagunera (2010). La carne de chivo es muy apreciada en Coahuila.

Como en todo el país, los ingredientes esenciales de su dieta son el maíz, el chile y el frijol. Coahuila también es famoso por sus carnes frescas: cabrito, carnero y ternera.[1] Algunos platos típicos de Coahuila son el asado de puerco, la fritada norteña, la machaca, el cabrito salteado o al pastor, los burritos o los tamales «de dedo».[2][3] En Coahuila, concretamente en Piedras Negras, nacieron los famosos nachos. En cuanto a chiles, se utilizan mucho el guajillo, el pasilla y cascabel.

Coahuila también tiene mucha tradición vinícola, produciendo vino, brandy y otros aguardientes ya desde el siglo XVI.

Remove ads

Productos

Resumir
Contexto

Coahuila es un estado desértico, por lo que la superficie apta para la agricultura se reduce al 4.97% (~753.000 ha) de su territorio. Sin embargo el área agrícola coahuilense consta de ~300.000 ha, de las cuales casi la mitad son cultivos de temporal (44%) y lo demás, cultivos de riego (56%).

Todos los datos mostrados en esta sección están recogidos en el Programa Estatal de Desarrollo Rural 2011–2017 del Gobierno de Coahuila.[4][5] Coahuila fue un importante productor de trigo, aunque su siembra prácticamente ha desaparecido hoy día.[6]

Remove ads

Antojitos y platillos

Thumb
Tamales norteños o «de dedo»
Remove ads

Postres y dulces

Thumb
Leche quemada de Coahuila, decorada con nueces.
  • Leche quemada, típico de Viesca y de toda la Comarca Lagunera, se suele confundir con el jamoncillo por el uso de nuez, o también con la cajeta,[15] una especie de dulce de leche. Básicamente consiste en hervir leche (mezclada de chiva y de vaca) con azúcar blanco y canela por 3-5 h. Una vez seco se decora con nuez y coco.[16]
  • Pan de pulque, un tipo de pan dulce o salado que incluye pulque en su masa, proporcionándole su característico sabor intenso. Al parecer, tiene su origen en Tlaxcala, cuando en la época colonial se introdujo el pan, pero importar levadura desde el Viejo Mundo era muy costoso y se debía fermentar la masa con pulque tlachique.[17] Más tarde el pan de pulque se extendería por otros estados del centro de México y al sureste de Coahuila. También se lo conoce como «pan de burro» puesto que el pulque se trasladaba sobre dicho animal.[18]
  • Semita chorreada, un plato nacido en el vecino estado de Nuevo León, una cemita dulce con piloncillo.[19]

Bebidas

Thumb
Viñedos de la Casa Madero, en Parras de la Fuente.

Vino

Los viñedos coahuilenses son de los más antiguos de América; en 1594, un grupo de jesuitas estableció la misión de Santa María de las Parras trayendo las primeras uvas en suelo americano y produciendo los primeros vinos.[20] La primera bodega en establecerse fue la todavía existente Casa Madero, cuya licencia fue otorgada por el rey español Felipe II en 1597.[21] En julio de 2019 el Ayuntamiento de Saltillo presentó la Ruta Vinos y Dinos, una ruta turística que combina casas vinícolas y áreas de interés paleontológico.[22] que comienza en Parras de la Fuente, ciudad vitivinícola por excelencia, y sigue, entre otros, por Cuatro Ciénagas y Arteaga, ambos pueblos mágicos. Se produce vino y brandy.[23]

Pulque

El pulque es una bebida alcohólica fermentada mexicana producida con aguamiel mezclada con frutas y verduras para darles un nuevo sabor. El pulque tiene, además, varios beneficios asociados: trata el insomnio por su contenido de melatonina. También contiene lactobacilos que ayudan a la digestión y problemas gastrointestinales como la gastritis. También combate la anemia.[24]

Remove ads

Ferias gastronómicas

Algunas ferias gastronómicas en Coahuila son:

  • Feria de la Manzana, en Arteaga (del 12 al 15 de septiembre)
  • Fiesta de la Vendimia, en Parras de la Fuente (del 3 al 20 de agosto)

Véase también

Referencias

Loading content...

Lectura complementaria

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads