Década que comprende el período entre el 1 de enero de 1960 al 31 de diciembre de 1969 De Wikipedia, la enciclopedia libre
El decenio de los años 1960 comenzó el 1 de enero de 1960 y finalizó el 31 de diciembre de 1969.
De acuerdo con Eric Foner en Give Me Liberty! lo ocurrido en Greensboro en 1960 marcó el comienzo de la década: el comienzo de activismo político y cambio social. Todo comenzó con algunos afroestadounidenses que se sentaron en una cafetería que sólo servía a blancos, desafiando las políticas de segregación. Este acto inspiró a otros a unirse al movimiento (incluidos blancos) y ayudó a agilizar cambios en la legislación sobre la segregación racial pues se acordó atender a los clientes negros. Después se produjeron manifestaciones en todo el Sur, exigiendo la integración no sólo de cafeterías, sino también de parques, albercas, restaurantes, bibliotecas, etc.
En los años 1960 se asiste a los momentos de mayor conflicto político entre los bloques formados por Estados Unidos y la Unión Soviética, en la llamada Guerra Fría, que surgió al término de la Segunda Guerra Mundial. Hubo momentos de enorme tensión a partir del derribo del avión espía estadounidense «U2» sobre territorio soviético, y durante la conocida como la «Crisis de los misiles de 1962», que, según consideran los analistas, puso al mundo al borde del inicio de una tercera guerra mundial. Dicho conflicto puso de manifiesto que los intentos de Estados Unidos por detener el avance del comunismo no estaban siendo fructíferos, y además conllevó posteriormente al «tratado de convivencia pacífica» entre las dos potencias mundiales.
Este comienzo de la década es representativo de un período que estaría caracterizado por las confrontaciones internacionales y las protestas de una ciudadanía cada vez más crítica con las acciones de sus gobernantes y la situación que se dibujaba en el mundo tras la recuperación económica de la posguerra: movimientos de protesta contra la guerra de Vietnam; contra la invasión de las tropas soviéticas en Checoslovaquía, en la Primavera de Praga; y en Mayo del 68 contra el orden establecido, durante las revueltas estudiantiles y sindicales que se inician en Francia y se extienden rápidamente por otros países.
Los efectos socioculturales de estos movimientos de protesta aún se sienten actualmente. También es una década en la que se producen gran cantidad de asesinatos políticos, siendo ejemplo de ello las muertes de John F. Kennedy, Malcolm X, Martin Luther King, Robert F. Kennedy, el Che Guevara, Inejirö Asanuma o Humberto Delgado.
La «carrera espacial», mantuvo temporalmente en cabeza a la Unión Soviética, con notables éxitos como el de haber conseguido poner al primer ser humano en órbita: el cosmonauta Yuri Gagarin. Los Estados Unidos consiguen una importante victoria de esa carrera al lograr colocar al primer ser humano sobre la superficie lunar en 1969. Esto se logró en gran medida gracias al impulso dado por el presidente John F. Kennedy, quien había sido asesinado en 1963 en oscuras circunstancias que sumieron al pueblo estadounidense en la más profunda crisis de identidad que ha conocido hasta ahora.
En Europa se consolidan las reconciliación franco-alemana, sobre las que en gran medida se basaría la construcción de la Unión Europea (UE) que se había iniciado en la década anterior. Alemania se afianza como tercera potencia económica mundial detrás de Estados Unidos y Japón. Gran Bretaña, al igual que Francia, pierde prácticamente la totalidad de sus colonias, en un proceso que se inició una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial y que se vio precipitado en gran medida tras la independencia de Libia.
Puede considerarse la década de las ideologías. En Europa la juventud se alza en lo que posteriormente se conoció como el «Mayo Francés», en 1968. Los movimientos sociales adquieren cada vez mayor importancia en América Latina, particularmente en Chile, donde en 1970 un gobierno socialista llegaría al poder por la vía democrática por primera vez en el mundo, cuando es elegido Presidente Salvador Allende.
En Oriente Medio se había vivido una trascendental transformación, debido a la instauración del estado de Israel en 1948, el cual quedó enclavado en el centro neurálgico de esta región.
Además, las ingentes reservas de petróleo descubiertas principalmente en los llamados países del Golfo Pérsico, le dieron a esta región un peso sin precedentes en la economía del planeta.
La China de Mao Zedong vivió en esta década la llamada «Revolución cultural», que supuso una transformación de la milenaria sociedad de este país. Mientras tanto, Japón continuó desarrollando su reputación de potencia tecnológica y los productos provenientes de este país empezaron a alcanzar prestigio en todo el mundo, impulsando la economía del país, mientras sociedad era reestructurada radicalmente pero conservando sus raíces culturales.
Principales referencias: [3]
Los años 1960 fueron los más innovadores para la historia de la música moderna. Algunas de las agrupaciones musicales que más se destacaron fueron: The Beatles, The Rolling Stones, The Beach Boys, The Kinks, The Who, The Byrds, The Supremes, The Hollies, Small Faces, Bob Dylan, Cream, The Doors, The Animals, The Zombies, Led Zeppelin y Pink Floyd. También comenzó a gestarse en otros países el movimiento de rock, como en España, México, Argentina y Uruguay.
En esta década la música de Bing Crosby, Frank Sinatra, Dean Martin siguen manteniendo su esplendor y popularidad.[4]
En 1960 Elvis Presley retorna al campo musical anotando éxitos en las listas musicales de aquel entonces después de haber colaborado con el servicio militar el mismo que fue de carácter obligatorio.[5]
Particularmente en el caso del rock argentino, comenzó con el sencillo éxito de ventas «La balsa» del grupo Los Gatos a fines de la década, además del surgimiento de Almendra, y Manal primera banda de blues en castellano, que grabó la banda sonora de la película Tiro de gracia en 1969.
Evolucionan los sintetizadores. Estos fueron años importantes para la reciente música electrónica, ya que se descubren nuevas técnicas que muchos años atrás eran imposibles realizar. Vangelis sería uno de los primeros pioneros en destacarse en la música electrónica.
En aquella década también empezaba a despuntar con gran fuerza y éxito el Bolero y el Bolero Ranchero con intérpretes muy famosos como Javier Solís y el Trío «Los Panchos» los mismos que también impusieron la moda en aquellos años.
En Brasil, el tropicalismo sacudió la atmósfera de la música popular y la cultura brasileña entre 1967 y 1968.
Durante la década de 1960, la subcultura hippie comenzó su desarrollo como un movimiento juvenil en los Estados Unidos y luego se desarrolló por todo el mundo. Sus orígenes se remontan a los movimientos sociales europeos en el siglo XIX y principios del siglo XX, como los bohemios, además de la influencia de la religión y la espiritualidad del lejano oriente.
Desde alrededor de 1967, su ethos fundamental -incluida la armonía con la naturaleza, la vida comunitaria, el arte psicodélico, la música pop y el uso generalizado de drogas recreativas- se extendió por todo el mundo durante la contracultura de la década de 1960, que se ha asociado estrechamente con la subcultura.
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.