Artemisia abrotanum

especie de plantas De Wikipedia, la enciclopedia libre

Artemisia abrotanum

Artemisia abrotanum es una especie botánica perteneciente a la familia de las asteráceas. Es originaria de la región meridional de Europa, en especial de Italia y España.

Thumb
Vista de la planta
Thumb
Detalle de la planta
Thumb
Vista de la planta
Datos rápidos Abrótano macho, Taxonomía ...
Cerrar

Características

Es una planta casi leñosa de 0,5-1,3 metros de altura con olor parecido al del ajenjo. Hojas verdes, velludas, pinnadas y divididas en segmentos estrechos. Flores tubulares de color amarillo agrupadas en pequeños racimos colgantes.

Historia

Se dice que su esencia ahuyenta a los insectos. Los franceses la denominan garde robe y se utiliza para ahuyentar las polillas de los tejidos. El humanista español Andrés Laguna dice: "el macho produce ll tallo de un palmo, e algunas veces mayor, velloso y roxeto". Culpeper comenta: Dioscórides dice que su semilla machacada, puesta en agua caliente y bebida, alivia los dolores y convulsiones propias de la ciática. Las hojas son un buen ingrediente para los fomentos que alivian el dolor, dispersan las hinchazones y paran el proceso de gangrena.[1]

El uso medicinal del abrótano macho es antiguo, como lo demuestra su presencia en la Capitulare de villis vel curtis imperii, una orden emitida por Carlomagno que reclama a sus campos para que cultiven una serie de hierbas y condimentos incluyendo "abrotanum" identificada actualmente como Artemisia abrotanum.[cita requerida]

Propiedades

Resumir
Contexto

Usos tradicionales

Su decocción es un potente tónico capilar. Aplicado al cabello, promueve el crecimiento de éste, lo fortalece y previene su caída, por lo que es útil en casos de alopecia. En muchos hospitales, se aplicaba en pacientes que se recuperaban de la quimioterapia para que se agilizara el crecimiento del pelo.

Tradicionalmente, también es usado como antihelmíntico suave, tónico y emenagogo. En el sistema digestivo se utiliza como tónico digestivo aromático y amargo. Ejerce un efecto beneficioso sobre la vesícula biliar (colerético) y sobre el estómago. Al igual que el ajenjo, el aceite esencial rico en thuyona, puede producir toxicidad. Las dosis elevadas de abrótano macho pueden producir dolor de cabeza y vértigos.[1]

Conocimiento actual

Actualmente, se ha documentado que todas las partes aéreas de Artemisia brotanum contienen sustancias que pueden resultar tóxicas para el ser humano, por la presencia en el aceite esencial de monoterpenos bicíclicos y fenilpropanoides.[2]

Taxonomía

Artemisia abrotanum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 845, en 1753.[3]

Etimología

Hay dos teorías en la etimología de Artemisia: según la primera, debe su nombre a Artemisa, hermana gemela de Apolo y diosa griega de la caza y de las virtudes curativas, especialmente de los embarazos y los partos; según la segunda teoría, el género fue otorgado en honor a Artemisia II, hermana y mujer de Mausolo, rey de la Caria, 353-352 a. C., que reinó después de la muerte del soberano. En su homenaje se erigió el Mausoleo de Halicarnaso, una de las siete maravillas del mundo. Era experta en botánica y en medicina.[4]

abrotanum: nombre latino de Artemisia abrotanum.[5]

Sinonimia
  • Artemisia elatior Klokov
  • Artemisia herbacea Ehrh. ex Willd.
  • Artemisia paniculata Lam.
  • Artemisia procera Willd.
  • Artemisia proceriformis Krasch.[6]
  • Artemisia altissima Ehrh. ex DC.
  • Artemisia anethifolia Fisch. ex DC.
  • Artemisia sabulosa Steven ex DC.
  • Artemisia tenuissima Spreng. ex Besser[7]
  • Castellano: abrótano, abrótano campestre, abrótano macho, alsuila, bálsamo verde, boja, brótano, escoba mujeriega, éter, hierba del éter, hierba lombriguera, lombricera, mamecas, matocas, mesariegas, tomillo de cabezuela, tomillo perruno, yerba lombriguera, yerba lombriguera macho. Aragonés: abrótano macho.[8]

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.