Loading AI tools
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La arquitectura de Vigo es el conjunto de estilos arquitectónicos y constructivos que, a lo largo de la historia de Vigo, han ido apareciendo en la ciudad.
Ha tenido una evolución paralela a la arquitectura española, y ha seguido de forma diversa las múltiples tendencias que se han ido produciendo en el contexto de la historia del arte occidental.[1] Refleja la evolución de la ciudad desde sus orígenes hasta la actualidad.
El boom de la arquitectura viguesa tuvo lugar a partir de finales del siglo XIX y sobre todo en las primeras décadas del siglo XX,[2] cuando se levantaron muchos de los más emblemáticos edificios que pueblan la urbe gallega.[3]
En la actualidad en Vigo se encuentran más de 30 capillas, monasterios e iglesias. Según algunos historiadores ya en el siglo XII, dentro del casco urbano del municipio se encontraban inicialmente dos iglesias Santa María y Santiago de Vigo, las cuales no se conservan en la actualidad. Mientras que también en ese mismo siglo y a lo largo de las diversas parroquias del municipio existían hasta 15 templos románicos, de los cuales en la actualidad se conservan tres (San Salvador de Corujo, Santa María de Castrelos y Santiago de Bembrive). Esta alta concentración de templos románicos hacen que Vigo sea uno de los centros románicos más importantes de Galicia, aunque en el casco urbano no encontraremos ese románico, con apartarse unos pocos kilómetros del núcleo urbano veremos en multitud de barrios y parroquias del municipio un elevado número de restos de este estilo, incluso algunos autores españoles han acuñado el término de «románico vigués».[4]
Posteriormente, con el paso de los siglos y como consecuencia del crecimiento poblacional de Vigo, se han construido diversas iglesias y capillas de diversos estilos arquitectónicos a lo largo de diversos puntos del municipio,[5] de estas edificaciones religiosas se pueden destacar las siguientes:[6]
El Cementerio de Pereiró es la principal necrópolis de Vigo, fue proyectado por el maestro de obras Jenaro de la Fuente Domínguez a finales del siglo XIX.[27] Está construido en forma cuadrangular, dispone de dos grandes pasillos centrales en forma de cruz y otros ocho que dividen la necrópolis en 16 zonas. Asimismo en el recinto existen varias obras del escultor Francisco Asorey González,[28] siendo la más famosa de todas La muerte acecha tras la doncella.
Actualmente en Vigo, concretamente en el Monte del Castro y en la plaza del Rey, se conservan los restos de la fortaleza del Castro y del castillo de San Sebastián, ambas construcciones datan de los siglos XVII y XVIII. Estas dos fortificaciones, las cuales antiguamente se encontraban unidas entre sí a través de túneles y pasadizos,[29] tienen su origen en 1656 durante el mandato de Felipe IV, ya que fueron inicialmente planteadas con el objetivo de proteger a Vigo de los frecuentes ataques que sufría la ciudad, especialmente por parte de los ingleses. Posteriormente en 1665 se iniciaron los trabajos de fortificación de la villa, ante la necesidad de proteger a Vigo de los ataques de las tropas portuguesas, ya que en aquellas fechas Portugal se encontraba en plena guerra de independencia con España.
La ciudad de Vigo fue lugar destacado para la residencia tanto de nobles como de poderosas familias gallegas e incluso de industriales, principalmente coincidiendo con el auge del tráfico marítimo y las pesquerías durante los siglos XV y XVI.[30][31] Es por ello que a lo largo de Vigo se encuentran diversos palacios (pazos) urbanos o casas nobiliarias, de los cuales se pueden destacar los que se citan a continuación:[32]
Vigo cuenta con un interesante patrimonio arquitectónico,[42][43] a lo largo del casco urbano y de los diversos barrios de la ciudad se encuentran numerosos edificios históricos, los cuales en su mayoría datan de finales del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX.[44] Los estilos arquitectónicos predominantes en estas edificaciones van desde el modernismo a otras corrientes, como el academicismo, eclecticismo o racionalismo,[45] que aportan una apariencia muy singular y distinción a ciertas zonas del casco urbano.[46]
Así, salpicando la traza urbanística de Vigo se encuentran variados edificios monumentales,[47] entre los que se pueden citar los siguientes:[48]
En Vigo existen numerosos edificios y estructuras realizados a finales del siglo XX y principios del siglo XXI que son representativos de las nuevas tendencias de la arquitectura contemporánea.[70][71] Tienen principalmente una función pública, ya sea para la administración pública o para usos culturales,[72] artísticos o deportivos.[73] Entre ellos se pueden citar los siguientes:[74][75]
Aunque Vigo no cuente con muchos rascacielos,[90] la ciudad alberga diversas edificaciones y estructuras de altura.[91] Así, el edificio más alto del municipio es la Ciudad de la Justicia de Vigo,[92] de 75 metros de altura,[93] seguida muy de cerca por las Torres Ífer I y II, ambas de 72 metros.[9] A continuación se muestra la lista de los diez edificios más altos de Vigo en la actualidad:[94][95]
Puesto | Edificio | Imagen | Altura | Número de plantas | Año de inauguración |
---|---|---|---|---|---|
1 | Ciudad de la Justicia | 75 m | 20 | 1955[n 1] | |
2= | Torre Ífer I | 72 m | 22 | 1998 | |
2= | Torre Ífer II | 72 m | 22 | 1999 | |
4 | Torre Toralla[9] | 70 m | 21 | 1970 | |
5 | Hotel Bahía[9] | 60 m | 19 | 1970 | |
6 | Edificio Bouza Sur | 57 m | 18 | 1999 | |
7= | Torre Vista Alegre I | 54 m | 17 | 1999 | |
7= | Torre Vista Alegre II | 54 m | 17 | 1999 | |
8= | Torre Citroën I | 52 m | 16 | 1970 | |
8= | Torre Citroën II | 52 m | 16 | 1970 | |
9= | Ascensor Halo | 50 m | - | 2024 | |
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.
Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.