Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Cronología de la historia LGBT en Chile
artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Este anexo muestra una cronología de los eventos más relevantes de la historia de las personas LGBT tanto en el Reino de Chile como en la posterior y actual República de Chile.
Época precolombina
- Para los mapuches, la sexualidad era igualitaria entre hombres y mujeres, por lo que un hombre afeminado no perdía ningún privilegio, poder o estatus, simplemente porque ser hombre no era distinto de ser mujer. Los machis antiguamente eran en su mayoría hombres, adornados y vestidos con elementos de características femeninas, puesto que el poder espiritual estaba asociado a dicho género. Según algunos investigadores, los machis weye, como eran denominados en mapudungun,[1][2] practicaban actos homosexuales de forma pasiva, siendo acompañados por jóvenes que actuaban como si fueran sus maridos.[3] En tanto, otros investigadores consideran que la idea de que los machis eran homosexuales o pederastas surgió cuando los conquistadores españoles llegaron a Chile e intentaron comprender las actitudes de los machis desde su perspectiva completamente diferente a la mapuche.[4]
- El Imperio inca, que dominó la mitad norte de Chile, tenía a la homosexualidad asociada a conceptos de carácter religioso y sagrado, siendo practicada normalmente —incluso, las relaciones lésbicas eran bien vistas—;[5] sin embargo, otras fuentes señalan castigos en contra de los homosexuales.[6]
- En el extremo sur del país, el pueblo aónikenk toleraba la homosexualidad, reservando para dichas personas actividades como el chamanismo;[7] por otro lado, en el pueblo selk'nam la homosexualidad masculina escapaba del orden social, lo cual queda retratado en un relato tradicional conocida como «la historia de Kokat», en el que dos hombres se conocen y se convierten en una pareja heterosexual, con uno de ellos convirtiéndose en mujer y engendrando un hijo.[8][9]
Remove ads
Siglo XVI
- 25 de mayo de 1598: Ocurre una de las primeras acusaciones de «pecado nefando» (denominación que recibía la sodomía) en Chile, cuando el sacerdote Martín Moreno de Velasco es denunciado, tras lo cual huyó con rumbo desconocido, sospechándose que partió hacia el río de la Plata o a Perú.[10]
Siglo XVII

- Enero de 1612: En un juicio sumarísimo realizado por el gobernador Juan de la Jaraquemada son quemados en la hoguera 13 soldados españoles acusados de sodomía en el fuerte de Paicaví.[11][12]
- 1673:
- 14 de octubre: Juan de León Escobar, oídor de la Real Audiencia de Santiago, es acusado de mantener relaciones homosexuales con distintos hombres, entre ellos mulatos e indígenas. Es condenado a 13 años de cárcel en Lima, convirtiéndose en la autoridad de mayor rango en la época que fue condenada por el delito de sodomía en la Capitanía General de Chile.[13]
- Es escrito el libro Cautiverio feliz de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán,[14] quien narra la existencia de un tipo de machi (chamán mapuche) conocido como weye, quien utiliza vestimenta considerada como femenina y puede mantener relaciones homosexuales en forma pasiva con otros jóvenes solteros de su tribu, siendo una conducta de la homosexualidad en la cultura mapuche ampliamente tolerada a nivel social y sin ninguna persecución penal dentro de su ordenamiento jurídico indígena.[15]
Siglo XVIII
- 9 de diciembre de 1793: Es juzgado por sodomía en la localidad de Tarapacá el cocinero y sastre Gabino Carrión, proveniente de Piura, en el cual si bien no se estableció la existencia de actos sexuales con otros hombres, se le castigó con 25 azotes y el destierro de la zona por sus insinuaciones y expresiones hacia algunos clientes.[16][17]
Siglo XIX
1803
- El afrochileno Francisco Pro es arrestado en la Alameda de los Descalzos de Lima por ir vestido de tapada y procesado por sodomita en la Real Audiencia de Lima.[18][19]
1839
- 25 de abril: Es promulgada la Ordenanza General del Ejército de Chile, que regía el funcionamiento de las Fuerzas Armadas del país, y que en el artículo 23 del Título LXXX castigaba con la pena de muerte a los soldados acusados de bestialidad o sodomía.[20]
1846
- Se registra la última condena de muerte en la hoguera por un caso de sodomía, dictada en contra del bodegonero José Antonio Espinoza, la cual finalmente no se llevó a cabo. Dos años después, un fiscal de Copiapó solicitó dicha condena para Juan Salinas por el mismo delito, sin embargo fue rechazado por la corte.[16]
1873
- Se registra un caso de sodomía entre dos tripulantes de la corbeta Esmeralda: Carlos Eledna y José Mercedes Casanga son castigados con 60 azotes y 4 años de cárcel. Entre el jurado que revisó el caso estaba Arturo Prat.[21]
1875

- 1 de marzo: Se promulga el Código Penal, que en su artículo 365 tipificaba a la sodomía como delito, castigándola con la pena de presidio menor en su grado medio.[22]
1886
- El periódico El Padre Padilla, editado por Juan Rafael Allende, publica una serie de artículos sobre homosexuales a quienes se refieren como «maricones». El primero de ellos es publicado en la edición del 2 de marzo, señalando posibles teorías sobre las causas del aumento en la presencia de homosexuales en Santiago; el 13 de marzo se publica una segunda parte, mientras que a partir del 26 de junio se presenta un guion titulado «Comedia de maricones» en el que se caricaturiza a homosexuales, y que se publica por entregas hasta el 29 de julio.[23]
1896

- 2 y 6 de agosto: En la ciudad de Coquimbo es detenido Roberto Marín, marinero del crucero acorazado Capitán Prat que fue acusado de intentar tener relaciones homosexuales con una persona borracha, siendo liberado por falta de pruebas. Una situación similar ocurre cuatro días después, cuando son detenidos Roberto Gaete y Emilio Figueroa, también marineros de la nave Capitán Prat, acusados de intentar tener relaciones sexuales en la calle Aldunate frente a la agencia de la Compañía Sud Americana de Vapores; también son liberados por falta de pruebas.[13]
- El médico Federico Puga Borne publica el segundo volumen de su Compendio de medicina legal donde describe las características de los sodomitas y entrega instrucciones para su reconocimiento.[24]
- Se publica una lira popular con una poesía titulada El maricón vestido de mujer. El impreso era editado por José Hipólito Casas Cordero, y describía el caso de un joven de Quillota que se vestía de mujer y se habría casado con otro hombre.[25] En la misma época el autor publica otra lira popular titulada La niña vestida de hombre i que se casó con otra niña en Illapel, en la que narra un supuesto matrimonio entre dos mujeres.[26]
Remove ads
Siglo XX
Década de 1900
1903
- Noviembre: Son enjuiciados y encarcelados por sodomía Juan Agustín Alcalde Brown, Alberto Leiva y José Pérez. El caso judicial es uno de los primeros en describir los lugares de encuentro homosexual en el Santiago de la época, mencionando las cantinas de la calle Sama (actual General Mackenna) y el hotel «Europa» en la calle 21 de Mayo. En la década siguiente, Hernán Díaz Arrieta menciona también el cerro Santa Lucía, la estación Mapocho y el centro histórico.[16]
Década de 1910
1912
- Es publicado en los Anales de la Universidad de Chile un ensayo anónimo titulado Las perversiones sexuales, el cual es el primer artículo escrito en Chile que describe en profundidad la homosexualidad desde un punto de vista académico y científico.[27][28]
1916
- Salvador Necochea publica su tesis para optar al título de médico cirujano en la Universidad de Chile bajo el título El problema sexual: breve estudio de la sociología médica, siendo una de las primeras investigaciones en el país que emplea el concepto de "homosexualidad" propiamente tal.[28]
1917
- 14 de enero: En su primer número, el diario La Nación informa el caso de Luis Pérez Espinoza, quien fue condenado a 541 días de cárcel luego de ser sorprendido vestido de mujer y supuestamente realizando desórdenes en la vía pública. Antonina Pérez, hermana de Luis, declaró que él siempre había sido vestido y tratado como mujer por parte de sus padres.[29]
Década de 1920

1924
- 12 de abril: Es allanada una casa en Miguel León Prado 690 (Santiago), donde son detenidos 20 hombres que se encontraban vestidos de mujer participando en una fiesta privada. El jefe de la casa utilizaba el apodo de «Lili de Monteblanc».[30][31]
- Septiembre: Es publicado en la revista Claridad un artículo del médico Juan Gandulfo Guerra titulado Perversiones sexuales, en el cual describe la homosexualidad a la vez que realiza un recorrido histórico sobre la sodomía.[32]
- Augusto d'Halmar publica la novela Pasión y muerte del Cura Deusto, la que ha sido considerada como una de las primeras en Hispanoamérica en abordar la homosexualidad.[33]
1926
- 1 de marzo: Entra en vigencia el Código de Justicia Militar de Chile, derogando la Ordenanza General del Ejército de Chile de 1839 que castigaba con la pena de muerte a los soldados acusados de sodomía.[34][35]
1927

- 26 de abril: Un grupo de homosexuales son detenidos en Valparaíso, a partir de lo cual la revista Sucesos publica un artículo titulado Un grupo de degenerados sorprendidos en Valparaíso.[16] Junto a los detenidos se hallaron fotografías en las que aparecían vestidos con ropas femeninas y maquillajes.[36]
1928
- El abogado Enrique Broghamer Albornoz publica su memoria de licenciatura titulada Estudio médico-legal sobre los invertidos, que se convierte en uno de los primeros estudios realizados en Chile dedicados completamente a la homosexualidad desde las aristas académicas, médicas y legales.[28]
1929
- Junio: El médico Gregorio Marañón publica en la Revista Médica de Chile el artículo titulado La homosexualidad como estado intersexual.[42]
Década de 1930
1931

1934
- Abril: El médico Luis del Solar publica en la Revista Médica de Chile un artículo titulado Toxicomanía y homosexualidad.[44]
1937
- Diciembre: El médico español Gregorio Marañón publica en la Revista de Criminología y de policía científica el artículo Una clasificación de los homosexuales desde el punto de vista médico-legal.[45]
Década de 1940
1940
- Es publicado el texto Ethnology of Easter Island del antropólogo Alfred Métraux, el cual señala que en el pueblo rapanui, ubicado en la isla homónima en el Pacífico Sur, las relaciones sexuales lésbicas eran toleradas y aceptadas.[46]
1942
- 18 de marzo: Es creada la sección denominada «Presidio Especial» en la Cárcel Pública de Pisagua (región de Tarapacá) destinada a albergar prisioneros homosexuales de distintas cárceles chilenas, a fin de recluirlos en un solo lugar y alejados del resto de la población.[16][47]
1946

- La poetisa Gabriela Mistral conoce a Doris Dana, quien posteriormente se convertiría en su albacea y mantendrían una relación sentimental hasta el fallecimiento de la escritora en 1957. Producto de dicha relación se ha especulado sobre el supuesto lesbianismo de Mistral, a quien anteriormente se le atribuyeron vínculos sentimentales con la escultora Laura Rodig (1917-1922) y la mexicana Palma Guillén (1923-1943), entre otras.[49]
1949
- Marzo: Se inicia la publicación en la Revista de Criminología de una serie de artículos escritos por B. Hermann en los cuales se describe la homosexualidad como un fenómeno criminológico intentando añadir componentes históricos, médicos y opiniones personales para reafirmar su tesis. Los artículos se publican de manera ininterrumpida en la revista hasta abril de 1951.[16]
- El actor Daniel Emilfork, quien era abiertamente gay, se radica en París (Francia) debido a las persecuciones homófobas que existían en Chile.[50]
Década de 1950
1952

- 29 de agosto: Es creado en la localidad de Chanco un «Presidio Especial» para reos homosexuales, reemplazando a la cárcel de dicho tipo que existía desde 1942 en Pisagua.[51]
- Es publicado en la Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas el estudio «Un caso de homosexualismo», realizado por los doctores Carlos Carrillo y Carlos Whiting, el cual contiene el registro más antiguo de atención a pacientes homosexuales en clínicas psiquiátricas, señalando que en 1950 el 0,5% de los pacientes atendidos en la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile correspondían a homosexuales.[16]
1953
- 1 de noviembre: Es informado en el diario Las Noticias Gráficas el homicidio de Antonio Gutiérrez Novoa por parte de su pareja, el médico Enrique Wellman Meyer, debido a una supuesta infidelidad. En los días siguientes el periódico acuña la sigla SOLOCH (que significaría "Sociedad Locas de Chile") para realizar publicaciones despectivas hacia los homosexuales, a quienes calificarían como «solochistas».[52]
1954

- 4 de octubre: Es publicada en el Diario Oficial de la República de Chile la «Ley de Estados Antisociales», que condenaba las prácticas homosexuales.[53]
1957
- 17 de junio: El pianista chileno Claudio Arrau es detenido y multado por «conducta impropia» en Lang Park (Sídney, Australia); los policías señalan que Arrau se encontraba siguiendo a un hombre hacia unos baños públicos. La situación se dio en un contexto de cacería de homosexuales realizada por la policía local en los años 1950. Los cargos contra Arrau fueron retirados en febrero de 1958 producto de una cláusula que beneficiaba a los acusados sin historial.[54]
1959
- Octubre: Es estrenada en Chile la película Europa de noche de Alessandro Blasetti, a la cual le fueron mutiladas o silenciadas varias escenas por la presencia en ellas de Coccinelle, artista francesa que generó revuelo en el Consejo de Censura Cinematográfica por ser transgénero.[55][56]
Década de 1960
1962
- Marta Brunet publica la novela Amasijo, convirtiéndose en la primera escritora chilena en tratar de manera abierta la homosexualidad en uno de sus personajes principales.[57]
1963
- 16 de septiembre: El presidente de la Corte Suprema, Pedro Silva Fernández, oficia al general director de Carabineros, Arturo Queirolo, al director de la Policía de Investigaciones, Emilio Oelckers, y a los presidentes de las Cortes de Apelaciones del país, recomendando la aprehensión de los homosexuales y ordenando a los jueces el procesamiento judicial de dichas personas, iniciando una nueva oleada de persecución y criminalización de la diversidad sexual en Chile.[58][59]
1966

- Es publicada la novela El lugar sin límites de José Donoso, que narra la historia de un homosexual travesti dueño de un prostíbulo en una localidad campestre de Chile junto a su hija. La novela describe la miseria de los pueblos olvidados y la cotidianeidad de la prostitución en zonas rurales asociada a la orientación sexual e identidad de género del protagonista.[60]
1967
- Octubre: En la sala de teatro Lex de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile se estrena Entreteniendo al señor Sloane, adaptación de la obra de Joe Orton. La escena del beso entre los protagonistas, interpretados por los actores Alejandro Sieveking y Gregorio Rosenblut, se convierte en el primer beso homosexual representado en una obra teatral en Chile.[16]
- Surge el grupo de baile denominado «Blue Ballet», uno de los primeros espectáculos artísticos masivos de transformismo en el país y que dio visibilidad a mujeres transgénero.[61][62]
- Es publicada la novela El apuntamiento de Luis Rivano, la cual describe los puntos de encuentro entre homosexuales de la época en el centro de Santiago de Chile.[16]
1968

- Se funda el circo «Blue Star», conocido posteriormente como Circo Timoteo, que en décadas posteriores sería el primero en dar visibilidad al transformismo y artistas transgénero.[63]
1969
- 24 de mayo: Es estrenada en Concepción la obra Juego a tres manos de Enrique Giordano, la cual generó controversia en la ciudad debido a la representación explícita de la homosexualidad que se realizaba en diversas escenas.[64][65]
- 15 de junio: Ocurre el escándalo de la calle Huanchaca, cuando 24 personas fueron detenidas en una casa ubicada en el número 352 de dicha calle de la ciudad de Antofagasta y 9 de ellos, que fueron sorprendidos vistiendo ropas femeninas, fueron arrestados hasta el 2 de julio, periodo durante el cual sufrieron maltratos y abusos.[66][67]
- 28 de diciembre: Mónica Briones, pintora y escultora lesbiana, gana una competencia de pintar 61 horas continuas en el cerro Santa Lucía, realizando en total 16 obras.[68] En 1984 fue asesinada por su orientación sexual en el centro de Santiago, transformándose en el primer caso de lesbicidio reportado en Chile.
Década de 1970

1970
- 4 de agosto: Se realiza un allanamiento a un hotel para parejas en la calle Tarapacá del centro de Santiago y se detiene a quienes se encontraban en el interior acusados de sodomía. El hotel pertenecía a Pedro Espinoza, exbailarín del «Blue Ballet» conocido con el nombre artístico de «Ilusión Marina», y era descrito por los medios de comunicación de la época como el primer hotel para parejas homosexuales de Chile.[16][69]
- Durante la campaña para la elección presidencial de ese año, el candidato de derecha Jorge Alessandri recibe ataques por parte de adherentes de izquierda y medios de comunicación afines a la Unidad Popular debido a su supuesta homosexualidad, la cual nunca negó ni confirmó; algunos medios lo denominaban peyorativamente como «La Señora».[70]
1971
- 6 de junio: Se realiza una redada en un hotel de calle Agustinas en el centro de Santiago, en donde la Brigada de Delitos Sexuales de la Policía de Investigaciones detuvo a 12 personas acusadas de sodomía; también fueron detenidos el regente del hotel y su secretario.[71]
1972
- 21 de marzo: Es publicado en la portada y el interior de la revista Novedades un reportaje de la periodista Yolanda Montecinos sobre el Blue Ballet, en donde es presentada de manera objetiva la historia del grupo de transformistas.[72]
1973

- 18 de marzo: Se realiza una redada en la «Casa de Palo», vivienda ubicada en la avenida Argentina de Antofagasta, en donde se realizaba una fiesta privada. Fueron detenidas 24 personas: 8 hombres que se encontraban travestidos, 2 estudiantes y 14 conscriptos. Los 8 primeros detenidos formaban parte de un club de homosexuales denominado «El Anillo Rojo», y la situación generó revuelo en la prensa de la época al comparar dicha razzia con el escándalo de la calle Huanchaca, ocurrido en la misma ciudad en junio de 1969.[73]
- 22 de abril: Se realiza una protesta homosexual en la Plaza de Armas de Santiago, la primera de su tipo en Chile, organizada por un grupo de homosexuales y travestis que ejercían la prostitución, y que se manifestaron en contra del reiterado acoso policial.[74] Como represalia por la protesta, el 25 de abril miembros de la Policía de Investigaciones realizaron redadas en distintos sectores de Santiago para detener a aproximadamente 30 homosexuales que habrían participado de la manifestación.[75]
- Agosto: Se estrena en el Teatro El Túnel la obra de teatro Travesti por mi abuela, primera pieza chilena de estilo café concert que abordaba el transformismo. La obra estaba protagonizada por Eduardo Soto.[76] Suspendió sus presentaciones luego del golpe de Estado del 11 de septiembre.[77]
- 29 de septiembre: Es detenido Mario Melo Pradenas, exmiembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y del Grupo de Amigos Personales (GAP), quien posteriormente desaparece en manos del Ejército.[78] El 11 de septiembre de 1973 se enfrentó en el Palacio de La Moneda a los militares que participaban del golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende. En 1971 Melo había sido expulsado del MIR y el GAP luego que se revelara su homosexualidad mientras se encontraba en Cuba.[79]
- 18 de octubre: Es detenido Jorge Robles Robles, comerciante y dueño del primer bar LGBT de Los Ángeles. Luego de un interrogatorio en el cuartel de Carabineros y liberado en el horario de toque de queda, se convierte en detenido desaparecido, sin que haya sido encontrado.[80]
- Se realiza la primera cirugía de reasignación de sexo en Chile, llevada a cabo por el doctor Antonio Salas Vieyra a Marcia Torres, convirtiéndose en la primera mujer transgénero del país en someterse a dicha operación.[81][82] Existen distintas versiones sobre la fecha y lugar exactos de la operación, ya que algunas fuentes señalan que ocurrió el 3 de marzo en el Hospital Clínico San Borja Arriarán, mientras que el doctor Salas Vieyra —en entrevista con la revista Vea— en 1974 señala que esta se realizó en la Clínica República a mediados de mayo.[83] En una entrevista realizada por el diario La Patria en marzo de 1975, Marcia Torres señala que la primera cirugía se realizó el 9 de mayo de 1973 —coincidiendo con su cumpleaños—, la segunda el 28 de junio y la tercera en septiembre del mismo año.[84]
- En los meses posteriores al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 se realizaron diversas detenciones y asesinatos de homosexuales y travestis por parte de efectivos de las Fuerzas Armadas y Carabineros, especialmente en los sectores donde se concentraban quienes ejercían la prostitución, como los barrios San Camilo, Brasil y San Gregorio.[85] En enero de 1974 el Frente de Liberación Homosexual de Argentina denunció el asesinato en Santiago de «La Lola Puñales», homosexual uruguayo de 32 años que fue violado, torturado, castrado y acribillado por un grupo de militares.[86]
1974
- 2 de marzo: En la comuna de La Florida —entonces ubicada en la periferia de Santiago— ocurre una redada policial a una fiesta realizada en una quinta de recreo en la cual se desarrolló una simulación de boda homosexual; al día siguiente una razzia en un departamento de Las Condes donde se desarrollaba una fiesta privada dejó seis personas detenidas acusadas de ser homosexuales.[87]
- 2 de mayo: Es publicada en el Diario Oficial de la República de Chile la primera solicitud de cambio de nombre y sexo registral en el país, debido a la cirugía de reasignación de sexo de Marcia Torres en 1973.[88]
1975

- 16 de septiembre: Es realizado en el Teatro de Artes Barriales de San Francisco (California, Estados Unidos) un evento político y cultural de un grupo denominado «Solidaridad Gay con la Resistencia Chilena» y que buscaba manifestar el apoyo hacia la diversidad sexual y la población que sufría la violencia de la dictadura militar.[89]
- Es ejecutado por agentes de la Armada en la cuesta de Acha un hombre homosexual sin identificar que habría sido descubierto teniendo relaciones sexuales con un soldado conscripto en los polvorines ubicados bajo el morro de Arica y que luego fue ejecutado. Este caso, denominado «Episodio homosexual», surgió recién en 2010, cuando uno de sus asesinos confesó lo ocurrido, convirtiéndose en uno de los primeros delitos de lesa humanidad ocurrido en Chile en base a la orientación sexual de la víctima.[90]
1976
- Abril: Es estrenada en el Teatro Hollywood de Santiago la obra Cabaret Bijoux, protagonizada por Tomás Vidiella, la cual se convierte en el primer espectáculo teatral masivo donde se presenta un actor como transformista, realizando giras por todo el país.[91]
- 17 de noviembre: La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) emite un informe secreto sobre Jaime Guzmán, uno de los principales ideólogos del pinochetismo y de la constitución de 1980 y fundador del partido conservador Unión Demócrata Independiente. El informe, que intentaba vigilar a uno de los principales adversarios del director de la DINA Manuel Contreras dentro del gobierno, establecía un perfil del abogado y en él —mediante un acápite especial sobre «homosexualismo»— se especificaba la cercanía de Guzmán con personas reconocidas por su homosexualidad, y aunque no mencionaba literalmente que éste lo fuera, muestra el nivel de intolerancia que existía en las altas esferas del gobierno hacia diversas orientaciones sexuales.[92]
- Comienzan a realizarse cirugías de reasignación de sexo en el sistema público de salud chileno, mediante intervenciones encabezadas por el médico Guillermo Mac Millan en el Hospital Carlos van Buren de Valparaíso.[93] El cirujano realiza 448 operaciones de este tipo hasta su retiro en 2019.[94]
- Es inaugurado el bar Burbujas, ubicado en la intersección de las calles Suecia y General Holley en Providencia (Santiago). Es identificado como el primer bar abiertamente gay del país.[16]
1977
- 28 de abril: Es publicada en el periódico Bay Area Reporter de San Francisco (California, Estados Unidos) una columna del activista Harvey Milk en la que llama a boicotear el vino chileno como protesta en contra de la dictadura militar y los abusos hacia la población LGBT.[89]
- Un grupo de profesionales vinculados a la Pontificia Universidad Católica de Chile crean el grupo «Betania», dedicado a reunir a homosexuales chilenos y que no poseía un fin de reivindicación política, sino que buscaba conversar y compartir opiniones sobre la homosexualidad masculina entre sus propios integrantes.[95]
1978
- Marzo: Se retoma en Tierra Amarilla la celebración del Carnaval del Toro Pullay —la cual había sido suspendida en 1945—, festividad que incluye la participación de hombres que se travisten y maquillan para realizar personajes femeninos.[96][97] El carnaval cuenta con la participación activa de homosexuales y travestis de la zona.[98]
- Es reestrenada la obra teatral Travesti por mi abuela, esta vez presentada en el local nocturno «Dardignac 222», perteneciente a la bailarina y vedette Rosita Salaverry. La obra se presenta durante una temporada de 6 meses.[76]
1979

- 22 de agosto: Es inaugurada la discoteca gay Fausto, el recinto más antiguo de su estilo en el país. A fines de octubre del mismo año es allanada por primera vez por parte de carabineros.[99]
- 9 de septiembre: Es fundado el «Movimiento de Liberación del Tercer Sexo», agrupación LGBT que hace su primera aparición pública mediante una carta publicada en Las Últimas Noticias el 8 de octubre, donde solicitaban la derogación del artículo 365 del Código Penal de Chile.[16]
Década de 1980
1980
1981
- El grupo Betania cambia su nombre, convirtiéndose en el Movimiento Integración; en ese mismo momento ingresa a la agrupación el diseñador Ricardo Oyarzún, quien crea el logotipo consistente en dos siluetas humanas que formaban un corazón.[16]
1982
- El Movimiento Integración realiza una reunión de alrededor de 100 homosexuales en el local «El Delfín», lo cual es considerado el primer congreso de homosexuales chilenos.[16][85]
1983
- 28 de septiembre: Es promulgado el Reglamento sobre Enfermedades de Transmisión Sexual, emitido por el Ministerio de Salud y que coloca a la homosexualidad dentro de la categoría de «patología social de la sexualidad» junto con la prostitución, la violación, el estupro y el incesto. El reglamento entra en vigencia al ser publicado en el Diario Oficial el 7 de mayo de 1984.[101]
- Diciembre: Un grupo de mujeres lesbianas y feministas crea la Colectiva Lésbica Ayuquelén.[102]
- Es disuelto el Movimiento Integración.[16][85]
1984

- 9 de julio: Mónica Briones es asesinada. El crimen es considerado el primer caso documentado de un crimen de odio lesbofóbico en Chile.[103]
- Es inaugurado en el barrio Brasil de Santiago el bar Le Trianon, creado por las transformistas Candy Dubois y Monique Montecarlo, exintegrantes del Blue Ballet, al regresar a Chile luego de vivir en Europa y realizar presentaciones artísticas en dicho continente. El espacio se convirtió en uno de los primeros en presentar espectáculos de transformismo durante la dictadura militar.[105][106]
- Pedro Felipe Ramírez deja la secretaría general del Partido Izquierda Cristiana de Chile (IC) luego de que la Central Nacional de Informaciones (CNI) —policía secreta de la dictadura militar— amenazara con revelar su homosexualidad.[107]
1985
- 20 de mayo: Carabineros realizan un allanamiento en una casa particular en la población 18 de Septiembre de la ciudad de Punta Arenas donde se realizaba una fiesta; en total fueron detenidos 21 homosexuales.[16][108]
- 12 de agosto: Es publicada en la revista Apsi una entrevista al artista Ernesto Muñoz, convirtiéndose en una de las primeras personas chilenas en asumir públicamente su homosexualidad a través de la prensa, así como una de las primeras publicaciones en donde una persona homosexual no era caricaturizada ni estereotipada.[109]
1986
- 20 de febrero: La Brigada de Delitos Sexuales de la Policía de Investigaciones detiene a alrededor de veinte personas acusadas de tener relaciones homosexuales en el Cine Capri.[110]
- 31 de diciembre: Es asesinado Jaime Ureta Arellano, abogado que había sido integrante del Movimiento Integración, lo que motivó que los creadores del grupo destruyeran sus archivos por temor a que otros homosexuales fueran identificados y perseguidos por la Policía de Investigaciones.[16]
1987

- 22 de junio: Es publicada en la revista Apsi una entrevista a las integrantes de la colectiva lesbofeminista Ayuquelén. En el artículo, escrito por la periodista Milena Vodanovic y titulado «Somos lesbianas por opción», las fundadoras de la colectiva aparecen sin nombres.[111]
- 28 de julio: Se crea la Corporación Chilena de Prevención del Sida, más conocida como Acción Gay.[112]
- Agosto: Gendarmería de Chile inicia un plan para trasladar a todos los reos homosexuales del país a la cárcel de Putaendo (región de Valparaíso) luego de que uno de ellos que se encontraba en la ex Penitenciaría fuera diagnosticado con VIH/sida. Producto de una serie de protestas por parte de la población de la localidad, el plan fue abandonado.[16]
- Debuta el dúo artístico Las Yeguas del Apocalipsis, conformado por Pedro Lemebel y Francisco Casas. Una de sus primeras acciones se realiza en diciembre, durante la Feria Internacional del Libro de Santiago, en que se disfrazan de activistas de CEMA Chile y reparten folletos informativos sobre el VIH/sida.[113]
1988
- Rolando Jiménez renuncia al Partido Comunista de Chile (PC) luego que existieran presiones para deponer su candidatura a la Secretaría Regional Metropolitana del organismo debido al rechazo que generaría en la sociedad de la época su homosexualidad.[114]
1989
- 21 de agosto: El dúo Las Yeguas del Apocalipsis realizan una manifestación durante un acto en el Teatro Cariola organizado por el mundo de la cultura para recibir al candidato presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin. Lemebel y Casas subieron al escenario interrumpiendo un discurso de la actriz Ana González y desplegaron un lienzo que decía «Homosexuales por el cambio».[115]
Década de 1990
1990
- Febrero: Durante dos fines de semana se realizan redadas en las discotecas gays Galao y Piccolo Mondo de Valparaíso, en donde más de 500 asistentes son detenidos y trasladados al hospital local para someterse a exámenes de VIH, de los cuales el 5 % resultó positivo.[116]
- Es creado en Concepción el colectivo lésbico feminista «Lesbianas en Acción» (LEA), convirtiéndose en la primera agrupación de su tipo fundada fuera de Santiago.[117] Se mantiene en actividad hasta 1996.[118]
1991
- 19 de mayo: Se lleva a cabo el primer Encuentro Homosexual de Valparaíso en la ciudad homónima, organizado por la agrupación Dignidad y Orgullo Sexual (DYOS).[119]
- 28 de junio: Se crea el Movimiento de Liberación Homosexual (actualmente denominado Movilh Histórico).
1992
- 4 de marzo: Por primera vez un grupo de homosexuales, pertenecientes al Movilh, participa de una marcha en la vía pública conmemorando los Derechos Humanos; los manifestantes se desplazaron con sus rostros cubiertos por el temor a ser reconocidos en aquella época.[121]
- 24 al 28 de noviembre: Se realiza en El Canelo de Nos (San Bernardo) la primera reunión de Reflexión Lésbico-Homosexual de América del Sur.[122][123]
1993

- 28 de febrero: Se realiza la primera conferencia de prensa del Movimiento de Liberación Homosexual, en donde se presentan por primera vez a rostro descubierto y sin nombres ficticios. Antes de dicha fecha las entrevistas en medios de prensa se realizaban con seudónimos o sin fotografías por temor a ser identificados.[124]
- 4 de marzo: En la «Marcha por los Derechos Humanos», realizada en la Alameda de Santiago para conmemorar el segundo aniversario de la publicación del Informe Rettig, por primera vez participan un grupo de homosexuales a rostro descubierto liderados por dirigentes del Movimiento de Liberación Homosexual.[125]
- 15 de junio: Comienzan en Radio Tierra las emisiones de Triángulo abierto, primer programa radial destinado exclusivamente a la población LGBT. Sus primeros conductores fueron Víctor Hugo Robles y Soledad Suit. El programa se extiende hasta 2007.[126][127]
- 4 de septiembre: Incendio de la discoteca gay Divine en Valparaíso. 16 personas fallecen en el siniestro.[128]
1994
- Marzo: Surge la Coordinadora Lésbica, agrupación que reunía a organizaciones lésbico-feministas como por ejemplo Ayuquelén, LEA (Lesbianas en Acción) y el COOM (Centro de Orientación de la Mujer) además de lesbianas pertenecientes a otras organizaciones como el Movimiento de Liberación Homosexual y el Centro Lambda Chile.[130]
- 21 de julio: Se deroga la Ley de Estados Antisociales, la cual nunca llegó a aplicarse debido a la falta del reglamento que era requerido para su entrada en vigencia total.[131]
- Agosto: Juan Pablo Sutherland publica su primera obra, titulada Ángeles negros, gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart).[132] El texto generó controversia en la sociedad chilena de la época debido al contenido explícito y la descripción de los lugares de encuentros homosexuales señalados en el libro.[133] Dada aquella situación también se cuestionó, por parte de personas conservadoras de la época, el hecho de que un libro con temática homosexual y contenido sexual explícito fuera financiado con dineros públicos, ante lo cual Sutherland acusó un intento de censura.[134]
1995
- Enero: Se publica la primera edición de Lambda News, primera revista dirigida especialmente al público LGBT de Chile.[85]
- 10 de febrero: En una redada policial realizada en la discoteca Fausto son detenidas de manera arbitraria 8 personas homosexuales. Las organizaciones LGBT denuncian malos tratos de parte de la policía.[135]
- 28 de junio: Se realiza la primera conmemoración del Día del Orgullo LGBT en público en Chile, mediante una marcha en Santiago a la que asistieron 30 personas y que se inició en la esquina de la Alameda con Arturo Prat para finalizar en la Plaza Vicuña Mackenna, donde se realizó un acto.[136]
1996
- 4 de mayo: Redada policial en discotecas LGBT de Santiago. En el operativo, filmado por un equipo del programa Informe especial de TVN, más de 40 personas fueron detenidas y 24 de ellas fueron fichadas de manera arbitraria por parte de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), tras lo cual las organizaciones LGBT Movilh y Centro Lambda Chile, junto a la diputada Fanny Pollarolo, denunciaron dicho actuar. Finalmente las fichas fueron destruidas por dirigentes de dichas agrupaciones en presencia del director Nelson Mery.[137][138]
- Mayo: Es lanzada la revista Cihom, publicada por el Comité de Iniciativa Homosexual, renombrada como El Otro Lado en diciembre del mismo año y que fue editada hasta septiembre de 2000.[139]
- 1 de junio: Se realizan las «primarias rosas», instancia organizada por agrupaciones de la diversidad sexual para definir las primeras candidaturas abiertamente LGBT para las elecciones municipales. En Santiago es inscrita la candidatura de Roberto Pablo Gutiérrez Fariña (representante del Centro Lambda Chile) como independiente dentro de la lista del Partido Humanista y en Concepción la de Luisa San Martín Rivas[140] (dirigenta lesbiana del colectivo LEA) como integrante del mismo partido. En Santiago Rolando Jiménez también intentó postular como independiente pero no reunió las firmas necesarias.[141][142]
- Es presentado el cortometraje Desde siempre, dirigido por Marialy Rivas y que se convierte en la primera obra fílmica chilena enfocada principalmente en la diversidad sexual.[143]
1997
- 28 de junio: Se realiza en Santiago la «Marcha de los paraguas», antecedente de las marchas LGBT en Chile.[144]
- 4 de septiembre: El periodista y activista LGBT Víctor Hugo Robles crea su personaje denominado «El Che de los gays» al realizar una performance en una actividad en contra de la censura organizada por Vicente Ruiz. En su acción Robles le lanzó agua a la actriz Patricia Rivadeneira, quien se encontraba sobre el escenario.[145]
1998

- 28 de junio: El Movimiento de Liberación Homosexual y el Centro Lambda Chile se fusionan para crear el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (MUMS).
- 12 de agosto: En el capítulo de la sitcom nacional Vivir al día, emitida por La Red, el personaje interpretado por Nicolás Huneeus se convierte en el primero que asume públicamente su homosexualidad en pantalla. En los capítulos siguientes se reveló que poseía pareja (interpretada por Carlos Díaz), sale del clóset con su grupo de amigos y no era caricaturizado en la historia.[146]
- Es fundado el sitio web gaychile.com, primera página de Internet enfocada exclusivamente en la población LGBT chilena.[147] Su actividad finalizó en 2008 cuando su propietario, José Víctor Jorquera, reemplazó todo el contenido por mensajes homófobos y tránsfobos al incorporarse a la Iglesia Bíblica Misionera de Paraguay.[148]
- Se emite el programa Ama-zonas en Radio Tierra, dirigido por la Coordinadora Lésbica. En el programa se emiten algunos espacios como La luna en el ombligo y Rompiendo el Silencio; este último nombre posteriormente fue retomado para la revista lésbica homónima creada por la periodista Érika Montecinos.[149][150]
1999
- 27 de junio: Se realiza la primera versión de la Marcha del Orgullo LGBT de Santiago de Chile.[151]
- 12 de julio: Es publicada en el Diario Oficial la Ley 19.617 que, entre otras reformas, modifica el artículo 365 del Código Penal y la homosexualidad deja de ser delito en Chile.[152]
- Un grupo encabezado por Rolando Jiménez, que se había escindido del Movilh Histórico, funda el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).[153]
Remove ads
Siglo XXI
Década de 2000
2000
- 22 de agosto: Es fundado en Valparaíso el Sindicato Afrodita, primera agrupación de personas travesti y transgénero de la región, y una de las primeras del país en realizar acciones de reivindicación política.[154]
- 17 de septiembre: Se desarrolla una nueva versión de la Marcha del Orgullo Gay, esta vez como parte de un grupo de celebraciones realizadas durante todo el mes de septiembre bajo la denominación de «Mes de la Patria Gay», que incluía manifestaciones artísticas y culturales, así como una conmemoración del incendio de la discoteca Divine el 4 de septiembre.[155][156]
2001
- 22 de mayo: Obtiene su personalidad jurídica Traves Chile, agrupación de trabajadoras sexuales transgénero que había sido creada en junio de 2000.[157]
- 16 de diciembre: En las elecciones parlamentarias desarrolladas ese día se presenta la primera candidatura abiertamente homosexual para diputado: Carlos Sánchez Soto, quien había sido presidente del Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (MUMS). Se presentó en un cupo del Partido Comunista por el entonces distrito 22 (Santiago Centro), sin resultar electo.[158]
2002
- 13 de febrero: Se realiza el primer «Encuentro Lésbico de Todas las Artes», organizado por Érika Montecinos.[159]
- 14 de mayo: Se funda la revista digital de temática lésbica Rompiendo el Silencio, dirigida por Érika Montecinos.[161]
- 13 de junio: Es inaugurada en la comuna de La Pintana la Oficina de la Diversidad y la Tolerancia, siendo una de las primeras municipalidades en Chile en desarrollar dicho tipo de espacios para generar integración de la diversidad sexual.[162][163]
- Junio: Es estrenada Contacto caliente, primera película pornográfica gay realizada en Chile, dirigida por Felipe Concha.[164]
- 7 de agosto: El gobierno chileno, a través de la División de Organizaciones Sociales, otorga por primera vez fondos públicos a organizaciones de la diversidad sexual (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual y Traves Chile) para desarrollar actividades contra la discriminación.[165]
2003
- 12 de mayo: Se constituye oficialmente el grupo «Afirmación», primera organización de mormones lesbianas y gays de Chile, encabezada por Bruce Leguás.[170][171]
- 27 de junio: Es fundada la Coordinadora GLTTB, grupo de organizaciones que buscaba enfrentar en conjunto la discriminación hacia la diversidad sexual. Las agrupaciones fundadoras fueron Sidacción, Movimiento Unificado de Minorías Sexuales, Cegal, Grupo La Pintana, Colectivo Lésbico Universitario, Brigada Divine, Comité de Izquierda por la Diversidad Sexual, Movimiento Patria Gay, Agrugal, Domos, Afirmación Chile, Sindicato Afrodita, Traves Chile, Agrupación Juvenil Chicos Así y Agrupación por la Diversidad Sexual de San Bernardo.[170]
2004

- 12 de marzo: Se emite por Radio Tierra el primer radioteatro de temática LGBT realizado en el país, titulado Amistad divina y ambientado en 1993 en el que se narra la historia de un joven homosexual, cuya orientación sexual es descubierta por su familia y se dirige a la discoteca Divine, la cual sufrió un incendio. La obra contó con la participación del artista Pedro Lemebel.[175]
- 17 de mayo: Es publicada la Nueva Ley de Matrimonio Civil, que entre las causales de divorcio culpable incluye la «conducta homosexual».[176] Las legislaciones anteriores sobre nulidades matrimoniales no consideraban dicha situación, lo que fue considerado un retroceso en las libertades civiles.[177]
- 31 de mayo: La Corte Suprema de Chile le quita a la jueza Karen Atala la tuición de sus hijas debido a su homosexualidad. El fallo judicial es acusado de discriminatorio e inicia una pugna legal en la Corte Interamericana de Derechos Humanos que concluye en 2012 con una sentencia en contra del Estado chileno.[178]
- 22 de agosto: Se emite en televisión abierta un comercial de Smartcom, que es el primer spot chileno en que aparece un beso lésbico. La publicidad fue censurada por Canal 13 y Mega.[178][179][180]
- 14 al 17 de septiembre: Se desarrolló en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano en Santiago la III Conferencia de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas de América Latina y el Caribe (Ilgalac).[178]
- 31 de octubre: Alejandra González Pino es electa concejal en la comuna de Lampa, convirtiéndose en la primera mujer transgénero en Chile —y una de las primeras en América Latina, siendo Kátia Tapety en Brasil la pionera en 1992—[181] en obtener un cargo de representación popular.[182]
- Es fundado el Sindicato Amanda Jofré, organización de personas transgénero.
2005



- 8 de mayo: Es presentada oficialmente la primera Brigada de Estudiantes Gays y Lesbianas de Enseñanza Media, agrupación que buscaba reunir a estudiantes que se identificaran como parte del colectivo LGBT para enfrentar la discriminación en el sistema educativo. La brigada estaba encabezada por Danilo Fica, estudiante del Liceo Miguel de Cervantes.[183]
- 25 de mayo: El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual obtuvo su personalidad jurídica.[184]
- 16 de junio: En el capítulo final de la teleserie Los treinta se exhibió el primer beso entre dos hombres en horario prime en la televisión chilena.[185]
- 13 de julio: Obtiene su personalidad jurídica la Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad, agrupación fundada en Rancagua por Andrés Rivera Duarte.[186]
- 4 de septiembre: Es instalada una placa conmemorativa en las afueras del lugar donde se encontraba la discoteca LGBT Divine, incendiada en 1993.[187]
- 3 y 4 de diciembre: Se realiza en Cerro Navia el Primer Encuentro Multicultural de Juegos Deportivos de Chile, en donde estuvieron presentes representantes de la diversidad sexual, discapacitados, inmigrantes y miembros de los pueblos originarios.[188]
2006
- 26 al 28 de enero: Se realiza el IV Encuentro Lésbico de todas las Artes (ELTA), organizado por Rompiendo el Silencio en el Teatro Novedades.[159]
- 28 de junio: Se realiza la primera marcha LGBT en la ciudad de La Serena, organizada por la Agrupación de Amigos y Familiares de la Comunidad Gay (AFAG).[189]
- 24 de julio: Es fundada en Osorno la Coordinadora Universitaria por la Diversidad Sexual de Osorno (Cudso), primera organización LGBT de dicha ciudad.[189]
- 17 de agosto: Obtiene su personalidad jurídica la Agrupación de Amigos y Familiares de la Comunidad Gay (AFAG), primera organización LGBT de La Serena y Coquimbo.[189]
- 29 de septiembre: Un grupo de organizaciones de personas transgénero de Chile, encabezadas por TravesNavia y el Sindicato Amanda Jofré, crean por primera vez una «Alianza Trans Nacional».[189]
- 10 de octubre: Es refundado el Comité por la No Discriminación GLTTB, grupo que había sido fundado en 2003 y que estaba conformado por la Coordinadora Universitaria por la Diversidad Sexual (CUDS), el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (MUMS), Las Otras Familias, la Brigada Gay/Lésbica del Partido Socialista y los sitios Rompiendo el Silencio y Radio Número Crítico.[189]
- 5 de noviembre: El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) realiza un acto en el Parque Forestal para declarar al Barrio Bellas Artes como el primer barrio gay-friendly de Santiago.[190]
- 8 de noviembre: Es fundada la Agrupación GLTB Temuco, primera agrupación de la diversidad sexual de dicha ciudad.[189]
- 15 de noviembre: Es fundada la primera agrupación deportiva LGBT de Chile, que adquiere el nombre de «Chile Gay Deportes» en enero de 2007.[191]
2007
- 6 de enero: Es fundada en Arica la agrupación Brigay, respaldada por la Juventud Socialista de Chile, convirtiéndose en la primera agrupación de la diversidad sexual en la Región de Arica y Parinacota.[191]
- 25 de enero: Una peluquera de Antofagasta, de iniciales M.J.Z.O., se convierte en la primera mujer transgénero en obtener el cambio de nombre y sexo registral sin tener que someterse a una cirugía de reasignación.[191][192]
- 14 de febrero: Se realiza el Encuentro Lésbico Feminista de América Latina y el Caribe (ELFLAC) en Santiago de Chile en que se congresaron más de 300 activistas lesbianas feministas latinoamericanas en el centro cultura San José (ex hospital).
- 4 de mayo: Andrés Rivera Duarte, presidente de la Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad, se convierte en el primer hombre transgénero en obtener el cambio de nombre y sexo registral sin tener que someterse a una cirugía de reasignación.[192]
- 19 de mayo: Se realiza en el Estadio de la Universidad de Santiago de Chile el primer partido amistoso de fútbol gay en Sudamérica. La actividad fue desarrollada por la agrupación Chile Gay Deportes y enfrentó al equipo chileno Cóndores y a los argentinos Dogos.[191]
- 28 de junio: Se realiza por primera vez una marcha de la diversidad sexual en Valparaíso. La actividad fue organizada por Acción Gay y el Sindicato Afrodita, y se desplazó desde la Plaza Aníbal Pinto hasta la Plaza Italia.[191]
- 6 de julio: Es fundada en Calama la Agrupación de Derechos de Minorías Sexuales de Calama (Ademiseca), primera organización de la diversidad sexual de dicha ciudad.[191]
- 15 de julio: «Chile Gay Deportes» obtiene su personalidad jurídica ante Chiledeportes.[191]
- 23 de agosto: Es inaugurada en la sede de Acción Gay la «Bibliogay»[193], primera biblioteca LGBT del país.[194]
- 26 de agosto: 13 organizaciones fundan en Santiago la Federación Chilena de la Diversidad Sexual (Fedisech). Las agrupaciones fundadoras fueron Afirmación Chile, Agrupación de Amigos y Familiares de la Comunidad Gay (AFAG) de La Serena, Brigay de Arica, Centro de Acción Social por la Diversidad (CAS), Chile Gay Deportes, Coordinadora Universitaria por la Diversidad Sexual de Osorno (Cudso), GLTTB Temuco, Grupo de Apoyo a Hombres Transexuales (GAHT), MovihRed, Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad (OTD) de Rancagua, TravesNavia y TravesTalca.[191][195]
2008
- 22 de abril: Es lanzado el libro Bandera hueca: historia del movimiento homosexual de Chile de Víctor Hugo Robles, primer texto que narra la historia de la diversidad sexual en el país entre 1973 y 2006.[196]
- 11 de junio: Es lanzada la primera edición de la versión impresa de la revista Rompiendo el Silencio, dedicada a temáticas lésbicas.[197]
- 27 de junio: Se lleva a cabo la primera marcha de la diversidad sexual en Calama, organizada por la Agrupación de Derechos de Minorías Sexuales de Calama (Ademiseca).[197]
- 28 de junio: Se realiza la primera marcha LGBT en Puerto Montt, organizada por el Centro Cultural de Minorías Sexuales (Misex).[197]
- 3 de octubre: Es lanzada oficialmente la «Revista G», publicación LGBT con contenidos sobre hombres homosexuales enfocada principalmente al sector de ingresos altos.[197]
- 3 de noviembre: Se realiza la primera versión del concurso «Mister Gay Chile», competencia de belleza para hombres homosexuales. El ganador fue Roberto Álvarez, quien representó a Chile en Mr Gay World 2009.[198]
- 4 de diciembre: Se estrena la primera película de ficción con un personaje principal homosexual, Muñeca, cuestión de sexo.[199]
2009
- 3 de marzo: En el primer capítulo de la teleserie Los exitosos Pells es emitido el primer beso entre dos hombres en horario vespertino y apto para menores. La escena fue interpretada por los actores Ricardo Fernández y Sebastián Layseca.[200]
- 7 de abril: Es publicado y distribuido en liceos de Chile el manual «Educando en la Diversidad: Orientación Sexual e Identidad de Género en las Aulas», primer texto escolar editado en el país destinado a informar sobre el respeto a la diversidad sexual.[201]
- 22 de abril: La tenista chilena Andrea Paredes se convierte en la primera mujer transgénero en participar del circuito femenino profesional, luego de obtener la autorización de la Federación Internacional de Tenis.[201]
- 13 de mayo: La Municipalidad de Santiago aprueba la primera ordenanza contra la discriminación comunal que incluye a la diversidad sexual.[201]
- Septiembre: Es publicado el libro Niña errante, que recopila parte de la correspondencia entre la poetisa Gabriela Mistral y Doris Dana, en donde se evidencia la relación sentimental entre ambas, que ha sido considerada una relación lésbica.[202]
Década de 2010
2010
- 6 de abril: La Corte de Apelaciones de Valparaíso confirma el fallo de la jueza Patricia Montenegro, que establece que el incendio de la discoteca Divine en septiembre de 1993 ocurrió por mala mantención de la red eléctrica del local.[203]
- 13 de abril: El Movilh protesta en las afueras de la Universidad Católica Silva Henríquez contra la visita del cardenal Tarcisio Bertone —en aquel entonces secretario de Estado del Vaticano— a Chile, producto de declaraciones homófobas.[204]
- 29 de mayo: Es creado el Colectivo Unión de Mejillones por la Diversidad Sexual, primera organización LGBT de dicha comuna.[205]
- 1 de junio: Se funda Valdiversa, primera organización LGBT de la ciudad de Valdivia.[206]
- 20 de agosto: El Movimiento Unificado de Minorías Sexuales cambia de nombre, convirtiéndose en Movimiento por la Diversidad Sexual, manteniendo la sigla MUMS.[205]
- 23 de agosto: Es fundada en Iquique la Falange de la Diversidad Sexual (Fadise), primera agrupación LGBT de dicha ciudad.[205]
- 9 de septiembre: Se emite en TVN un capítulo del programa periodístico Enigma sobre el lesbicidio de Mónica Briones, ocurrido en 1984.[207]
- 17 de septiembre: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos demanda al Estado de Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso de discriminación sufrido por la jueza Karen Atala, a quien se le negó la tuición de sus hijas por ser lesbiana.[205]
- 21 de septiembre: Se crea en Coquimbo el Grupo Social Minoría Sexual, primera agrupación de la diversidad sexual de la mencionada comuna.[205]
- 24 al 26 de septiembre: Se realiza en Chile la cuarta convención mundial de la Asociación Internacional de Familias por la Diversidad, siendo la primera vez que se lleva a cabo en el país.[205]
- 23 de octubre: Se realiza por primera vez en Iquique una marcha de la diversidad sexual, organizada por la agrupación Fadise.[205]
- 29 de octubre: En las calles del centro de Coquimbo se realiza la primera marcha LGBT de la ciudad.[205]
2011

- 6 de junio: Es creada la Fundación Iguales, encabezada por Pablo Simonetti, Luis Larraín Stieb y Antonio Bascuñán.[208]
- 25 de junio: Se realiza la primera marcha por la diversidad sexual en Antofagasta.[209]
- 13 de septiembre: Es emitida por el Ministerio de Salud de Chile la circular 34, que instruye sobre la atención sanitaria a personas transgénero. Entre las órdenes indicadas se encuentra el tratamiento de las personas bajo su nombre social y entrega consideraciones sobre la transexualidad y entrega orientaciones sobre las cirugías de adecuación corporal.[210]
- 19 de octubre: Obtiene su personalidad jurídica el Movimiento Organizado de Gays, Lesbianas, Trans y Heterosexuales (Mogaleth), agrupación LGBT de Puerto Montt que había sido fundada a mediados del mismo año.[211]
- 19 de noviembre: Durante el evento «Gay Parade Open Mind Fest», realizado en el Paseo Bulnes de Santiago de Chile, representantes de la Iglesia Luterana El Redentor pronunciaron un discurso a favor de la diversidad sexual, siendo la primera institución religiosa chilena en participar de un evento LGBT y manifestar su apoyo.[212]
2012
- 24 de febrero: La Corte Interamericana de Derechos Humanos dicta sentencia en el caso Atala Riffo y niñas vs. Chile a favor de la jueza lesbiana Karen Atala.[213]
- 20 de marzo: Es presentada oficialmente Todo Mejora, fundación dedicada a combatir el acoso, discriminación y suicidio de adolescentes LGBT.[214]
- 27 de marzo: En Santiago es asesinado Daniel Zamudio.[215]
- 9 de abril a 30 de junio: El censo chileno de 2012 se convierte en el primero de dicho país en preguntar sobre la convivencia entre parejas del mismo sexo.[216][217]
- 15 de mayo: El Estado de Chile es denunciado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo.[217]
- 12 de julio: Se promulga la Ley Zamudio.[218]
- 3 de agosto: Es creada la Fundación Daniel Zamudio por parte de familiares y cercanos a la víctima de un ataque homófobo.[219]
- 17 de agosto: Por primera vez una dirigente social asume su homosexualidad, siendo el caso de Eloísa González, vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces).[217]
- 9 de septiembre: Se realiza por primera vez una denuncia pública de discriminación por parte de un integrante del Ejército de Chile.[217]
- 28 de octubre:
- En el marco de las elecciones municipales, debutan las mesas de votación mixtas, sin separación entre hombres y mujeres. Dicha demanda se realizaba por agrupaciones de personas transgénero desde mediados de los años 2000 debido a la discriminación que sufrían en los locales de votación producto de su expresión de género.[217][220]
- Jaime Parada Hoyl y Miguel Garcés se convierten en los primeros políticos abiertamente gay en ser elegidos como concejal, postulando por las comunas de Providencia y Antuco, respectivamente. En Valparaíso, Zuliana Araya es elegida como la primera concejala transgénero de la comuna.[217]
- 14 de noviembre: La Corte Suprema condenó al Servicio de Salud del Maule por «falta de servicio» y ordenó una indemnización de 100 millones de pesos por daño psicológico y moral a Benjamín, niño intersexual al que le fueron extirpados sus testículos en junio de 1993 y que fue asignado de manera arbitraria con el sexo femenino. 10 años después, mediante un examen genético realizado en septiembre de 2003, se determinó que su sexo era masculino.[221][222][223]
2013

- 29 de enero: Es estrenada Fierce, la primera serie web LGBT de Chile. El lanzamiento se realizó en el Centro Cultural La Moneda.[224]
- 5 de febrero: El Ministerio de Salud emite la «Norma General Técnica que regula el procedimiento de atención a donantes de sangre», que pone fin a la discriminación que prohibía a las personas homosexuales el donar sangre.[225]
- 17 de mayo:
- En el palacio del ex Congreso Nacional de Chile en Santiago, seis organizaciones LGBT (Acción Gay, Fundación Iguales, Movimiento por la Diversidad Sexual, Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad, Todo Mejora y Valdiversa) fundan el "Frente Ampliado de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual", conocido posteriormente como "Frente de la Diversidad Sexual y de Género".[226]
- Por primera vez en el país, seis municipalidades izaron la bandera LGBT en el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia. Las comunas donde ocurrió dicho evento fueron Coquimbo, Independencia, La Reina, Providencia, San Antonio y Santiago.[227]
- 17 de noviembre: Claudio Arriagada (PDC) se convierte en el primer parlamentario electo que es abiertamente gay, al triunfar en la elección de diputados en el distrito 25 (La Granja, Macul y San Joaquín). Arriagada había asumido públicamente su homosexualidad el 29 de julio del mismo año en el Consejo Nacional de su partido.[225]
2014

- 20 de enero: Se inaugura el Memorial por la Diversidad de Chile.[228]
- 28 de febrero: Obtiene su personalidad jurídica la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio, que deja de ser un medio de comunicación para convertirse en una organización social y comunitaria para lesbianas y bisexuales. Su primera coordinadora es la periodista Érika Montecinos.[229]
- 8 de mayo: La revista Caras publica un reportaje en el que revelaba que tras quedar viuda, la actriz Ana González tuvo una relación lésbica de más de cuatro décadas con Luz María Sotomayor, quien se convirtió en guardiana de su patrimonio.[228]
- 23 de julio: Once municipios de Chile con Oficina de Diversidad Sexual crean la "Red Nacional de Municipalidades por la Diversidad, Inclusión, y No Discriminación", también llamada "Red Diversa". Estos fueron Santiago, Providencia, Independencia, Recoleta, La Reina y San Ramón en la región Metropolitana; Coquimbo en la región homónima; San Antonio en la región de Valparaíso, y Rancagua en la región de O'Higgins.[230][231]
- 14 de agosto: La cadena de grandes almacenes La Polar publicó en sus redes sociales un comercial en donde aparecían besos de parejas gays y lesbianas junto a un mensaje contra la discriminación. En los días siguientes el video fue bajado sin explicación, generando protestas por parte de agrupaciones LGBT, tras lo cual el anuncio fue posteriormente repuesto.[228]
- 27 de agosto: Mauricio Ruiz (integrante de la Armada de Chile) se convierte en el primer miembro de las Fuerzas Armadas de Chile en salir del armario.[228]
- 1 de septiembre: El concejal de la comuna de Quilaco, Cristián Loyola, reveló su homosexualidad, convirtiéndose en el primer político de centroderecha en la historia de Chile que realiza dicho anuncio. El mismo día anunció su renuncia a Renovación Nacional y su incorporación a Amplitud.[232]
- 4 de septiembre: Primera emisión de Radio Divine. La emisora realizó sus programas hasta el 31 de diciembre de 2016.[233]
- 6 de septiembre: Se realiza la primera marcha por los derechos de la diversidad sexual en Viña del Mar.[228]
- 22 de octubre: Es presentado el libro Nicolás tiene dos papás, primer libro infantil chileno sobre diversidad familiar.[228]
- 10 de noviembre: Nace Fuerza Trans, agrupación de organizaciones unidas por la lucha por la ley de identidad de género. Las organizaciones fundadoras son Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad (OTD), Sindicato Amanda Jofré, Movimiento por la Diversidad Sexual (MUMS) y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).[228]
2015

- 19 de enero: Se funda OTD Chile (Organizando Trans Diversidades), agrupación enfocada en derechos de la población transgénero.[234]
- 20 de enero: La Cámara de Diputados aprueba el Acuerdo de Unión Civil.[235]
- 10 de mayo: Por primera vez en el país un paso de cebra es pintado con los colores de la bandera LGBT. El cruce intervenido es el de la esquina de la Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins con el Paseo Ahumada en el centro de Santiago de Chile.[236]
- 9 de julio: Se establece el Día de la Visibilidad Lésbica, que conmemora el aniversario del asesinato de Mónica Briones.[237]
- 26 de agosto: Se inicia la publicación de Le Trans, primera revista en Chile dedicada especialmente a contenidos transgénero, editada por OTD Chile.[238]
- 8 de octubre: Se estrena The Switch Drag Race, primer reality show chileno dedicado al transformismo emitido en televisión abierta.[238]
- 22 de octubre: Se celebra la primera unión civil entre la pareja conformada por Esteban Guzmán y Vicente Medel, en Concepción.[239]
- 10 de noviembre: El periódico digital El Dínamo publicó el contenido de mensajes de carácter sexual que el diputado Guillermo Ceroni (PPD) intercambió con otros hombres vía WhatsApp mientras estaba en una sesión de la Cámara de Diputados, los cuales habían sido fotografiados por la Agencia Uno.[240] Luego de asumir públicamente los hechos que provocaron el outing, Ceroni se convirtió en el primer político chileno en salir del clóset durante el ejercicio de su cargo.[241]
- 22 de diciembre: El Ministerio de Salud emite una circular en que se prohíben los procedimientos médicos nocivos e innecesarios en bebés, niños, niñas y adolescentes intersexuales.[242]
2016

- 7 de abril: El cabo segundo Hugo Alcalde se convierte en el primer integrante de las Fuerzas Armadas de Chile en anunciar que contrajo una unión civil con su pareja del mismo sexo.[243]
- 17 de mayo: El Palacio de La Moneda es iluminada con los colores de la bandera LGBT, convirtiéndose en la segunda sede de gobierno del mundo en realizar dicho gesto después de la Casa Blanca.[243]
- 11 de junio: Es firmado un acuerdo de solución amistosa entre el gobierno chileno y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual a raíz de la demanda presentada en 2012 por esta última organización ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado por la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo. Entre las demandas de dicho acuerdo estaba la presentación de un proyecto de ley de matrimonio igualitario.[244]
- 18 de junio: Es vista por última vez Nicole Saavedra, quien fue hallada muerta en Quillota el 25 del mismo mes. La familia de la víctima cataloga el hecho como un crimen de odio lesbofóbico.[245]
- 30 de junio: Se realiza la primera edición del Amor Festival, certamen cinematográfico chileno destinado a presentar películas con temática LGBT.[246]
- 23 de agosto: Una nueva circular del Ministerio de Salud vuelve a permitir las cirugías en bebés, niños, niñas y adolescentes intersexuales bajo determinadas condiciones.[242]
- 8 de septiembre: Es publicada la Ley 20 940, que reforma el Código del Trabajo prohibiendo la discriminación laboral en base a la orientación sexual e identidad de género.[247]
- 23 de octubre: En las elecciones municipales desarrolladas dicho día son elegidos 6 concejales abiertamente homosexuales —Hernando Durán (UDI) en Talca, Ricardo Tróstel (PRSD) en Concepción, Esteban Barriga (PS) en Temuco, Pedro Muñoz (PS) en Valdivia, Ricardo Cantín (PPD) en Coyhaique y Jaime Parada (PRO) en Providencia, quien fue reelecto— y 3 concejalas transgénero —Juliana Bustos Zapata (Ind-PS) en Collipulli y Almendra Silva Millalonco (PDC) en Cisnes, además de Zuliana Araya (PPD) quien fue reelecta en Valparaíso—.[243][248][249]
- 22 de noviembre: Es publicada la Ley 20 968, que tipifica los delitos de tortura y de tratos crueles, inhumanos y degradantes, la cual incorpora a la orientación sexual e identidad de género como categorías protegidas.[250]
2017


- 12 de febrero: Se estrena la multipremiada película chilena Una mujer fantástica, drama sobre una mujer transgénero protagonizada por Daniela Vega.
- 27 de abril: La Superintendencia de Educación emite la circular 768, que orienta a instituciones educativas respecto del trato a estudiantes transgénero y sus respectivos derechos.[251] Dicho documento fue reemplazado por la resolución 812 del 21 de diciembre de 2021.[252]
- 10 de mayo: El Consejo Nacional de Televisión de Chile (CNTV) lanza su primera guía de «Recomendaciones para el tratamiento mediático de la orientación sexual y la identidad de género».[253]
- 1 de julio: Se realiza en Punta Arenas la primera marcha de la diversidad sexual en dicha ciudad, denominada «Marcha por el Orgullo de Ser Tú Mismo».[253]
- 13 de julio: Es presentada una campaña publicitaria del centro comercial Apumanque protagonizada por Daniela Vega, convirtiéndose en la primera persona abiertamente transgénero en encabezar una campaña de dicho tipo.[254][255]
- 2 de agosto: Anna Cook, DJ y lesbiana, fallece en su departamento en la comuna de Providencia. La investigación sobre su muerte genera dudas sobre las incongruencias encontradas.[256]
- 28 de agosto: La presidenta Michelle Bachelet presenta el proyecto de ley sobre matrimonio igualitario.[253]
- 11 de septiembre: Una mujer fantástica es elegida para representar a Chile en los Premios Óscar.[253]
2018


- 4 de marzo: La película Una mujer fantástica se convierte en el primer largometraje chileno en obtener el premio Óscar a mejor película extranjera.[258]
- 31 de marzo: Es inaugurado en el Cementerio General de Santiago de Chile el primer mausoleo de América Latina para las personas travesti y transgénero que se encuentren en situación vulnerable. La obra fue gestionada por Traves Chile.[259]
- 3 de abril: Es inaugurada la Escuela Amaranta Gómez, primera institución educativa en Chile enfocada exclusivamente en personas trans y que está a cargo de la Fundación Selenna.[260][261]
- 9 de junio: Se realiza en Coyhaique la primera manifestación contra la homofobia y transfobia en la Región de Aysén.[260]
- 30 de junio: Se realizó la primera marcha del orgullo en la ciudad de Chillán, convocando a más de 100 personas. Dicha manifestación fue organizada por el ex-club homosexual Frida Kahlo (actual Casa Azul F.K. Laura Bell) con colaboración del Movilh.[262]
- 23 de julio: Fernanda Pinilla, integrante de la selección femenina chilena de fútbol, habla abiertamente sobre su homosexualidad, convirtiéndose en la primera jugadora de alta categoría en el país en reconocer su lesbianismo.[260][263]
- 9 de noviembre: Antonia Leonor Maturana se convierte en la primera persona trans en ser elegida reina de belleza en Chile, al ser elegida Reina de Illapel con motivo del aniversario de dicha comuna.[260][264]
- 10 de diciembre:
- Es publicada en el Diario Oficial de la República de Chile la Ley de identidad de género, que había sido aprobada en el Congreso Nacional en septiembre del mismo año.[265]
- Es inaugurado en el Cerro Santa Lucía de Santiago de Chile el Monumento por los Derechos LGBTI de Chile, el cual es vandalizado y destruido el 22 de diciembre del mismo año.[260]
2019

- 13 de marzo: La atleta Ignacia Livingstone se convierte en la primera mujer transgénero en ingresar a un equipo federado, correspondiente al de la Universidad de Santiago de Chile.[266]
- 12 de abril: Es inaugurada en el barrio Yungay de Santiago la primera casa de acogida para personas transgénero en Chile y Sudamérica, gestionada por el Sindicato Amanda Jofré.[267]
- 9 de mayo: La Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio presenta el estudio «Ser lesbiana en Chile».[268]
- 30 de mayo:
- Emilia Schneider se convierte en la primera mujer transgénero en ser presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.[266]
- Cierran sus puertas los cines Nilo y Mayo, que a partir de los años 1980 se habían convertido en punto de encuentro para homosexuales y lugar de cruising.[269]
- 22 de junio: Se realiza la primera marcha por los derechos LGBT en Puerto Natales.[266]
- 11 de septiembre: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos responsabiliza a Chile por lesbofobia estatal y religiosa y lo denuncia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.[266]
- Octubre: se reportan 23 abusos policiales contra personas LGBTI en el marco del estallido social que incluyen torturas, robos, detenciones arbitrarias, falsas acusaciones, montajes, falsificación de instrumento público e insultos basados en la orientación sexual o la identidad de género.[270]
- 27 de diciembre: Entra en vigencia la Ley de identidad de género, tras la publicación de los reglamentos necesarios para su aplicación. El 16 de diciembre el Servicio de Registro Civil e Identificación había iniciado el sistema de agendamiento de hora para la solicitud de cambio de sexo y nombre registral, que al 27 del mismo mes ya sumaba 921 solicitudes.[271]
Década de 2020
2020
- 27 de enero: Valeria Pinto Valdés se convierte en la primera persona chilena en recibir su cédula de identidad con cambio de sexo y nombre registral tras la entrada en vigencia de la Ley de identidad de género.[272]
- 5 de febrero: Por primera vez el Ejército de Chile admite en sus filas a una persona transgénero, Benjamín Barrera Silva, convirtiéndose en la primera rama de las Fuerzas Armadas chilenas en realizar dicha acción.[273]
- 15 de junio: El capitán de Club Deportes Castro, Daniel Arcos, se convierte en el primer basquetbolista profesional chileno en hacer pública su orientación sexual.[273]
- 21 de junio: Es presentado oficialmente el «Museo Di», primer espacio virtual que busca rescatar historias y memorias de la diversidad sexual en Chile mediante exposiciones y relatos.[274][275]
- 28 de junio: Debido a la pandemia de COVID-19, por primera vez la Marcha del Orgullo en Chile se realiza de manera virtual.[273] En la misma fecha es celebrado por primera vez el Día del Orgullo LGBT en Rapa Nui.[276]
- 10 de septiembre: El Ministerio de Salud de Chile crea el Departamento de Derechos Humanos y Género, el cual debe velar por la no discriminación y que las políticas y acciones del ministerio posean enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.[277]
- 5 de diciembre: La ciclista Antonia Saelzer revela su identidad de género e inicia el proceso para competir por la Federación Nacional de Ciclismo de Chile como mujer transgénero.[273]
2021
- 17 de abril: Se estrena en La Red Las gansas, el primer programa chileno emitido en televisión abierta dedicado especialmente a la diversidad sexual.[278][279] En total se emitieron 32 capítulos hasta el 11 de diciembre, siendo cancelado en la semana siguiente.[280]
- 27 de abril: El Tribunal Constitucional establece que es inaplicable por inconstitucionalidad el número 4 del artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil, que establecía la «conducta homosexual» como causal de divorcio culposo.[281][282] El caso se da a conocer luego que la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio presentara el caso de una pareja de lesbianas de La Serena afectadas por dicho artículo.
- 11 de mayo: Es publicada la Ley 21.331, que reconoce y protege los derechos de las personas en la atención de salud mental. El artículo 7 refiere que el diagnóstico de salud mental no puede basarse en criterios que incluyan, entre otros, la identidad u orientación sexual, prohibiendo de esta forma las «terapias reparativas» de homosexualidad o transexualidad.[283][284]
Los 8 convencionales constituyentes representantes de la diversidad sexual elegidos en mayo de 2021. De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Gaspar Domínguez, Javier Fuchslocher, Bessy Gallardo, Tomás Laibe, Jeniffer Mella, Valentina Miranda, Pedro Muñoz y Rodrigo Rojas Vade.
- 16 de mayo:
- En las elecciones para la composición de la Convención Constitucional, que redactó la propuesta de nueva Constitución Política de la República, resultan elegidas 8 personas abiertamente integrantes de la comunidad LGBT: 5 gais (Gaspar Domínguez, Javier Fuchslocher, Tomás Laibe, Pedro Muñoz Leiva y Rodrigo Rojas Vade), una lesbiana (Jeniffer Mella), una pansexual (Valentina Miranda) y una bisexual (Bessy Gallardo).[285]
- En las elecciones municipales desarrolladas el mismo día, Lorena Olavarría (CS) se convierte en la primera alcaldesa abiertamente lesbiana en el país al ser elegida en la comuna de Melipilla; asumió su cargo el 28 de junio al igual que Johnny Piraino Meneses (independiente), primer alcalde abiertamente gay del país que resultó vencedor en la comuna de La Calera.[286][287] También fueron elegidos en diferentes comunas 15 concejales abiertamente representantes de la diversidad sexual.[288]
- 31 de mayo: Se inician las transmisiones de Spectrum Channel, primer canal de televisión online chileno con contenido destinado exclusivamente a la población LGBT.[289]
- 28 de junio: Los 8 convencionales constituyentes abiertamente integrantes de la comunidad LGBT forman la «Red Disidente Constituyente», destinada a coordinar la visibilidad y representación de la diversidad sexual en la Convención Constitucional.[290]
- 28 de julio: El convencional constituyente Pedro Muñoz Leiva obtiene una de las vicepresidencias adjuntas del organismo redactor de la nueva Constitución chilena.[291]
- 16 de agosto: Es publicada en el Diario Oficial de la República de Chile la ley 21 367, que suprime la causal de «conducta homosexual» en el divorcio por culpa.[292]
- 15 de septiembre: Entra en vigencia La Ley 21 369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, promulgada el 30 de agosto de 2021. Esta ley establece como objetivo "promover políticas integrales orientadas a prevenir, investigar, sancionar y erradicar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, y proteger y reparar a las víctimas en el ámbito de la educación superior, con la finalidad de establecer ambientes seguros y libres de acoso sexual, violencia y discriminación de género, para todas las personas que se relacionen en comunidades académicas de educación superior, con prescindencia de su sexo, género, identidad y orientación sexual".[293]
- 9 de octubre: Alejandra Soto, presidenta del Sindicato Amanda Jofré, fue atacada en la esquina de las avenidas La Paz y Antonia López de Bello, en la comuna de Recoleta, en donde le rociaron combustible y encendieron fuego, además de recibir cortes y golpes en su cuerpo.[294][295]
Las 4 diputadas abiertamente representantes de la diversidad sexual elegidas en 2021: María Francisca Bello, Camila Musante, Marcela Riquelme y Emilia Schneider.
- 21 de noviembre: En las elecciones parlamentarias desarrolladas ese día son electas cuatro representantes de la diversidad sexual para la Cámara de Diputadas y Diputados: dos bisexuales (Francisca Bello y Camila Musante), una lesbiana (Marcela Riquelme) y una transgénero (Emilia Schneider).[296][297] En el caso de Schneider, se convirtió en la primera parlamentaria transgénero en la historia del país.[298][299]

- 7 de diciembre: El matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo es aprobado por el Congreso Nacional y despachado a convertirse en ley.[300] Dos días después la ley fue promulgada por el presidente Sebastián Piñera[301] y publicada en el Diario Oficial de la República de Chile el 10 de diciembre, entrando en vigencia el 10 de marzo de 2022.[302]
- 14 de diciembre: Ingresa como moción al Senado un proyecto de ley que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de otorgar reconocimiento y protección a las personas intersexuales y no binarias.[303][304]
- 15 de diciembre: Es creada en Valparaíso «Sobrevivientes Adultes Mayores Trans», encabezada por Pilola Polett y que es la primera agrupación social chilena destinada a reunir a adultos mayores transgénero.[305][306]
- 21 de diciembre: La Superintendencia de Educación emite la resolución 812, que sustituye a la circular 768 de abril de 2017, y que actualiza su contenido y lo adecúa de acuerdo a la Ley de identidad de género, garantizando que los estudiantes transgénero mayores de 14 años deben ser tratados por su nombre social.[307][308]
2022
- 5 de enero: Gaspar Domínguez (integrante del colectivo Independientes No Neutrales) es elegido vicepresidente de la Convención Constitucional, convirtiéndose en el cargo más alto ocupado hasta el momento en Chile por una persona representante de la diversidad sexual.[309][310]
Marco Antonio Ávila y Alexandra Benado, primeros ministros de Estado abiertamente representantes de la diversidad sexual.
- 21 de enero: El presidente electo de la República, Gabriel Boric, nombra a los futuros ministros de su gabinete. Marco Antonio Ávila (Educación) y Alexandra Benado (Deporte) se convirtieron el 11 de marzo en los primeros ministros de Estado abiertamente homosexuales al momento de su asunción.[311][312][313]
- 23 de enero: Es publicado un dictamen de la Dirección del Trabajo, el cual garantiza y aclara que los derechos otorgados a las madres en la Ley de Matrimonio Igualitario también son aplicables a los hombres trans gestantes.[314]
- 26 de enero: El concejo municipal de Santiago aprueba la creación de una Subdirección de Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión, convirtiéndose en el primer municipio chileno en contar con una institución de dicho tipo.[315]
- 4 de febrero: La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condena al Estado chileno por el caso «Pavez Pavez vs. Chile», en el cual la profesora Cecilia Pavez acusó discriminación y violación a su vida privada luego que el 25 de julio de 2007 la Vicaría para la Educación del Obispado de San Bernardo le revocara el certificado de idoneidad, documento requerido por el Ministerio de Educación para poder realizar clases de Religión Católica en establecimientos educacionales, en base a su orientación sexual.[316] La sentencia fue comunicada el 20 de abril.[317]
- 10 de marzo: Se celebran en Chile los primeros matrimonios entre personas del mismo sexo, siendo Javier Silva y Jaime Nazar la primera pareja masculina y Consuelo Morales con Pabla Heuser la primera pareja femenina en celebrar dicha unión.[318][319]
- 15 de marzo: Es publicada y entra en vigencia la Ley 21.430 de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, la cual prohíbe la discriminación por orientación sexual, identidad de género, expresión de género y características sexuales, entre otros motivos, otorgando protección a los niños, niñas y adolescentes pertenecientes a la diversidad sexual.[320][321]

- 31 de marzo: Se realiza por primera vez, por parte del gobierno chileno, una conmemoración oficial del Día Internacional de la Visibilidad Transgénero, mediante un acto en el Palacio de La Moneda encabezado por el presidente de Chile, Gabriel Boric, y la primera dama, Irina Karamanos.[322]
- 23 de abril: En una entrevista publicada en la revista Sábado del diario El Mercurio, el exministro de Salud Enrique Paris asumió públicamente a los 73 años su homosexualidad, señalando que «tener una opción sexual distinta era muy complejo» y mencionando las dificultades que tenía una persona que no era fuera heterosexual al estudiar en un colegio católico.[323][324]
- 25 de abril: Un fallo del Tercer Juzgado de Familia de Santiago ordena al Servicio de Registro Civil e Identificación modificar el nombre de un adolescente e identificarlo en su sexo registral como no binario, siendo la primera resolución judicial de su tipo en el país.[325][326]
- 25 de mayo: La jueza titular del Primer Juzgado Civil de Santiago, Isabel Zúñiga Alvayay, emite un fallo en el que ordena al Servicio de Registro Civil rectificar la partida de nacimiento de Indra Ferrari,[327] tanto respecto del nombre como del sexo registral y ordena reconocerla como persona no binaria, utilizando respecto de esta categoría el marcador "X". La sentencia se convierte en la primera que reconoce legalmente a una persona mayor de edad como no binaria.[328]
- 18 de junio: La Municipalidad de San Antonio organiza la primera Marcha del Orgullo en dicha comuna de la región de Valparaíso.[314]
- 24 de junio: Se lleva a cabo la primera Marcha del Orgullo en la ciudad de Ovalle (región de Coquimbo).[314]
- 28 de junio: El Gobierno de Chile, mediante sus ministerios del Interior y de la Mujer, anuncia que el Estado se hará parte de las querellas en los delitos que sean motivados por crímenes de odio a la población de la diversidad sexual, y que hayan alterado el orden y seguridad pública.[329]
- 9 de julio: Es inaugurado en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos el «Fondo Mónica Briones» en recuerdo de la artista asesinada en 1984 y como forma de rescatar la memoria histórica de la diversidad sexual durante la dictadura militar.[330]
- 26 de julio: Isabella Panes Proboste se convierte en la primera carabinera trans del país al graduarse de la Escuela de Formación de la institución.[331]
- 16 de agosto: Es aprobado por el Congreso Nacional y despachado a ley el «Proyecto de Ley que Modifica el Código Penal para reforzar la Protección Penal de la Infancia», que entre otras reformas deroga el artículo 365 del Código Penal de Chile, igualando la edad de consentimiento sexual para parejas homosexuales y heterosexuales en 14 años.[332] La reforma es publicada en el Diario Oficial el 24 del mismo mes.[333]

- 14 de octubre: Es entregada por primera vez una cédula de identidad a una persona identificada como no binaria; el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile le otorgó su nuevo documento de identidad a Shane Cienfuegos luego de una sentencia judicial, y en el campo destinado a su sexo está identificado con una letra X.[334]
- 15 de noviembre: Es aprobado en el Senado y se convierte en ley el proyecto que declara el 16 de noviembre como el «Día Nacional de la Diversidad», poniendo énfasis en la lucha contra la discriminación por etnia o raza, sexo o género, orientación sexual o identidad de género.[335][336]
- 22 de noviembre: El Instituto Nacional de la Juventud publica su sondeo trianual titulado «Encuesta Nacional de Juventudes», el cual revela que el 12 % de los encuestados (jóvenes entre 15 y 29 años) se declara como parte de la comunidad LGBT+, más del doble que lo señalado en la encuesta de 2018 (5,1 %).[337][338]
- 11 de diciembre: Es asesinada en Cartagena la peluquera y activista trans Claudia Díaz Pérez, de 73 años.[339]
- 15 de diciembre: En el contexto de la Marcha por la Diversidad, es inaugurado en la Plaza Simón Bolívar de Valdivia el «Mosaico por la Disidencia», pieza artística que representa la bandera del progreso.[314]
2023
- 25 de febrero: Se celebra la primera boda entre personas del mismo sexo de acuerdo a los ritos de la religión mapuche y la primera de una perteneciente a los pueblos indígenas de Chile. La ceremonia, en la que se reconoció el vínculo de una pareja compuesta por Rosa Salamanca Conalef (44) y Viviana Burgos Valenzuela (43), tuvo lugar en un bosque nativo en las proximidades de Villa Almagro, comuna de Nueva Imperial, en la Región de La Araucanía, y fue dirigida por un machi como un wefún, la ceremonia de bendición para contraer matrimonio en dicha cultura aborigen.[340]
- 31 de marzo: En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Visibilidad Trans, la Municipalidad de Santiago presenta el proyecto de Cupo Laboral Trans, en el cual mediante una alianza público-privada se busca facilitar el ingreso al mundo laboral de las personas trans y no binarias.[341]

- 22 de abril: Se realiza en la Plaza de Armas de Santiago una marcha y una manifestación para conmemorar los 50 años de la primera protesta de la diversidad sexual en Chile; el evento contó con la presencia de «La Medallita» (Jorge Droguett), una de las participantes del evento en 1973.[342][343]
- 16 de mayo: Es entregado por primera vez un pasaporte chileno a una persona identificada como no binaria. El Servicio de Registro Civil e Identificación le otorgó el nuevo documento a Valentino Victoria Liberona con una letra "X" en el campo destinado a identificar el sexo de la persona.[344]
- 28 de junio: Con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Orgullo LGBT de ese año, el subsecretario de Derechos Humanos Xavier Altamirano, anuncia el envío de un proyecto de ley que crea la primera institucionalidad gubernamental dedicada a la No Discriminación a nivel nacional; se trata de un "Consejo de Igualdad y No Discriminación Arbitraria" y de la "División de Igualdad y No Discriminación", ambos dependientes de dicha subsecretaría.[345][346][347] Este proyecto de ley fue ingresado a la Cámara de Diputados el 31 de julio del mismo año como una indicación a la reforma a la Ley Antidiscriminación que se discute en el Congreso.[348][349][350]
- 15 de julio: En una entrevista al diario La Tercera, con motivo del lanzamiento de su libro autobiográfico titulado «Campeón», el gimnasta Tomás González reconoció públicamente su homosexualidad.[351]
- 7 de septiembre: Se realiza en el Palacio de La Moneda un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional del Estado chileno en el caso «Pavez Pavez vs. Chile», desarrollado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.[352]
- 20 de octubre: Durante la ceremonia de apertura de los Juegos Panamericanos de 2023, ocurrida el 20 de octubre, Daniel Arcos portó la bandera LGBT como señal de representación de la diversidad sexual en los deportes.[353][354]
- 7 de noviembre: El Ministerio de Salud emite la circular 15, que vuelve a prohibir las cirugías en personas recién nacidas, niños, niñas y adolescentes intersex. La resolución, emitida tomando en consideración la Convención de los Derechos del Niño y la Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia, revierte la circular emitida en 2016 que permitía cirugías bajo determinadas condiciones.[355][356]
- 9 de noviembre: El club deportivo Movdeinchile obtiene la medalla de oro en voleibol en los Gay Games desarrollados en Guadalajara (México). Es la primera vez que una delegación chilena obtiene una medalla de oro en dicho evento multideportivo orientado a personas LGBT.[357]
2024
- Es fundado en Valparaíso el club «Tricahue», primera agrupación de adultos mayores gay de Chile y de América Latina.[358]
- 2 de enero: El Instituto Nacional de Estadísticas publica el cuestionario que será utilizado en el censo chileno de 2024, el que por primera vez incluye una pregunta en que se consulta a los encuestados si se identifican como personas trans.[359]
- 21 de enero: Ariel Cordero se convierte en la primera mujer trans en ser seleccionada para el concurso que elegirá a la representante chilena en el certamen de belleza Miss Universo.[360]
- 25 de febrero: Pancho Saavedra se convierte en la primera persona abiertamente gay en presentar el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.[361]
- 19 de junio: Se realiza por primera vez el Carnaval de la Diversidad en Andacollo. El desfile, realizado en la calle Urmeneta, contó con el apoyo de la Cámara de Comercio y Turismo de la comuna, la Municipalidad, la discoteca LGBT serenense Arcángel y la empresa minera Teck CDA.[362]
- 28 de junio: Se realiza la primera marcha del orgullo LGBT de la comuna de Tocopilla. El evento se inició en la Plaza Alexis Sánchez, siguiendo por la calle 21 de Mayo hasta la Plaza Carlos Condell.[363]

- 19 al 21 de agosto: Se realiza el tercer encuentro nacional de Oficinas Municipales de Diversidad, de la Red de Municipalidades por la Diversidad, Inclusión y No Discriminación (Red Diversa). El encuentro se realiza en la ciudad de Concepción,[364] en donde además se conmemoró el décimo aniversario de la agrupación de municipios. Contó con la presencia de sobre 100 funcionarios municipales representantes de cerca de 67 oficinas de Arica a Valdivia, la mayor convocatoria realizada en un encuentro de la Red Diversa hasta la fecha.[365][366][367]
- 26 de agosto: Es presentado en la Biblioteca Santiago Severín de Valparaíso el Archivo Histórico del Sindicato Afrodita, convirtiéndose en el primer repositorio de documentación y testimonios sobre la población trans de Chile; en la misma ocasión fue presentado el sitio web del archivo, que en su primera etapa reúne 10 testimonios de personas trans.[368]
- 14 de noviembre: El Congreso Nacional aprueba dentro de la Ley de Presupuestos 2025 una glosa que prohíbe al Ministerio de Salud «financiar gastos relacionados con la adquisición, prescripción o administración de medicamentos con fines de uso de terapia hormonal, sea bloqueo de pubertad u hormonación cruzada, que formen parte o sean en si una forma de tratamiento de la disforia de género, sea o no clínicamente diagnosticada en menores de edad. Tampoco podrá incurrir en gastos de personal, bienes y servicio de consumo para operaciones de reasignación de sexo que formen parte o sean en si una forma de tratamiento de la disforia de género sea o no clínicamente diagnosticada en menores de edad».[369]
2025


- 9 de enero: El Tribunal Constitucional anula la glosa de la Ley de Presupuestos 2025, aprobada por el Congreso Nacional, que prohibía al Ministerio de Salud financiar las terapias hormonales en niños, niñas y adolescentes trans. La norma fue declarada ilegal por el tribunal tras un requerimiento de inconstitucionalidad presentado por el gobierno de Gabriel Boric.[370]
- 20 de febrero: La Municipalidad de Isla de Pascua aprueba la creación de su Oficina de Atención a la Diversidad y Neurodivergencia, que estará encabezada por la activista Isis Teao.[371]
- 13 de marzo: Es inaugurado en la intersección de Merced con Irene Morales un monumento conmemorativo a Mónica Briones, primera víctima de un crimen de lesbo-odio en Chile, ocurrido en 1984. La instalación del memorial fue gestionado por las agrupaciones Rompiendo El Silencio, Red Lesbofeminista, La Crisis, Burdas y el Frente Musical Combatibe.[372]
- 20 de marzo: Es inaugurada en la sede del Archivo Nacional de Chile la exposición «Fuerza Travesti Organizada. Archivo Histórico del Sindicato Afrodita de Valparaíso», primera muestra fotográfica y documental de la historia trans en Chile y que presenta parte del archivo del Sindicato Afrodita.[373]
Remove ads
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads