Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Éter (mitología)
dios primordial griego De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
En la mitología griega Éter (en griego antiguo: Αἰθήρ, -έρος; en latín: Aether, -ĕris)[1] es una de las deidades primordiales[2] y a la vez la personificación de la luminosidad y el brillo del cielo diurno.[3] Como ubicación el Éter es un elemento más puro y más brillante que el aire, y también la región que ocupa este elemento por encima del cielo.[4] Posteriormente fueron los filósofos griegos quienes racionalizaron el Éter mitológico como uno de los elementos de la naturaleza, el éter.[5]

Remove ads
Etimología
El nombre Αἰθήρ contiene la raíz aidh- que en la épica arcaica forma palabras relacionadas con las acciones de ‘quemar’ y ‘brillar’, como el verbo αἴθω: ‘encender’.[6] Esta raíz aparece, por ejemplo, en la voz «Etiopía», que etimológicamente significa «(la del) rostro quemado».[7] La forma femenina de Éter (Αἰθήρ) aparece con la forma Etra (Αἴθρα), como por ejemplo se cita a la consorte arcaica de Atlas.[8]
Remove ads
Éter como ubicación celeste
El uso más general del vocablo αἰθήρ lo identifica con ‘cielo’ y ‘aire’,[9][10] o con un elemento más puro y brillante, por encima del aire.[11] Es el aire superior.[4] En los poemas homéricos el Éter es concebido como una región por encima del ἀήρ (aér, "aire")[f 1] que a su vez está bajo el οὐρανός (ouranós, ‘cielo’ o ‘firmamento’)[f 2] pero guardan una estrecha relación conceptual.[f 3] Es la región donde habitan los dioses,[f 4] y el dominio de Zeus tras el reparto del mundo.[f 5] Puede contener nubes, atributo de Zeus;[f 6] estas surgen del Éter según su voluntad.[f 7][12] En los Himnos homéricos se dice que el sol (ἥλιος) está en el Éter.[f 8] Los vientos como el Céfiro soplan desde esta región por mandato de Zeus.[f 9] En otro de los Himnos homéricos se presenta a los Dioscuros como moradores del Éter, desde donde también pueden controlar los vientos.[13] En los textos hesiódicos se distingue claramente a Éter, elemento más bien abstracto que simboliza la región superior, del cielo propiamente dicho, Urano, de carácter más personal.[14]
Remove ads
Éter como deidad
Resumir
Contexto
Éter tiene un papel escaso como dios. Cuando se cita así a Éter se lo incluye como parte de un relato cosmogónico en calidad de personificación o como padre de alguna prole.
Fuentes griegas
Según Hesíodo, fue hijo de Érebo (la oscuridad) y Nix (la noche), y era hermano y consorte de Hemera (el día), siendo Éter la personificación de la luz o el cielo diurno.[15] Al menos una fuente, atribuida espuriamente a Hesíodo, nos dice que de Éter y Hemera nació Broto; relacionado por el autor como uno de los autóctonos.[16] Se conservan fragmentos de obras de Eurípides en los que señala que el Éter es consorte de Gea.[f 10] Para Aristófanes, el Éter fue también el padre, por sí mismo, de las ninfas de las nubes, las néfeles. También lo identifica como el Aire (Aer), y lo considera hijo de Érebo.[f 11] Acusilao dice que de la unión entre Érebo y Nicte nacieron Éter, Eros y Metis, así como una serie de dioses adicionales que no se han conservado sus nombres.[17] Alcmán nos habla de Acmón (esto es «cénit»), quien poseía todos los cielos, identificado de manera natural con Éter. Urano es descrito como hijo de Acmón, y que sus hijos reciben los patronímicos de Acmónidas.[18] Calímaco opina que Urano nació del Éter.[f 12] En un escolio se nos dice, de forma extraña, que Pan nació de Éter y una tal Enéis.[19] Heródoto, no en vano, dice que Pan es el más antiguo de los dioses.[20]
Fuentes romanas
La versión trasmitida por Higino en el prólogo de sus Fábulas lo presenta como hijo del Caos (Chaos) y de la Calígine (Calīgo),[21] y junto con Dies engendra a Terra (la Tierra [Gea]), Caelus (el Cielo [Urano]) y Mare (la Mar [Talasa]), las tres partes en la que se divide el mundo.[22] Unido a la Tierra engendra a una serie de personificaciones de abstracciones, tales como: el Dolor (Dolor), la Astucia (Dolus), la Ira (Ira), la Pesadumbre (Luctus), la Mentira (Mendacium), el Juramento (Jusjurandum ), la Venganza (Ultio), el Exceso (Intemperantia), la Disputa (Altercatio), el Olvido (Oblivio), la Cobardía (Socordia), el Miedo (Timor), la Soberbia (Superbia), el Incesto (Incestum) y la Lucha (Pugna).[23] En realidad el Éter de Higino es equiparable con el Urano de Hesíodo, sin que su cosmogonía tenga un equivalente claro del Éter hesiódico. De esta manera también hace a Éter y la Tierra como los progenitores de las razas de los gigantes Uránidas, a saber: Océano, Temis, Tártaro, Ponto, Briareo, Giges, Estéropes, Atlante, Hiperión, Polo (Ceo), Saturno (Crono), Ops (Rea), Moneta (Mnemósine), Dione, Alecto, Megera y Tisífone (Higino confunde a varios personajes entre los que se citan en otras fuentes como titanes, primordiales, centímanos, cíclopes y erinias).[24] Cicerón también considera que Cielo surge desde el Éter.[f 13] Además añade que Éter fue padre del primer Júpiter,[25]y que ese Júpiter fue padre de Sol.[26] Para ese autor Proserpina y Liber son hijos de Éter.[25] Ampelio dice que la segunda Venus, nacida de la espuma, nació de la unión entre Éter y Océano.[27]
Literatura órfica
Paralela a la mitografía clásica convencional nos encontramos con la literatura órfica. Esta nos da diferentes versiones del Éter, pero lo entiende como la materia creativa o el germen de las demás cosas. En las rapsodias órficas se dice que el Tiempo, desconocedor de la vejez, y por sí solo, fue padre de Éter y de Caos. Pero en la teogonía de Jerónimo y Helánico el Tiempo, con la forma de un dragón (‘serpiente’), genera una triple descendencia: el Éter húmedo (el aire superior), el Caos sin límites (el aire intermedio) y tras ellos el Érebo nebuloso (el aire inferior).[28] Después se nos dice que el Tiempo dispone o fabrica un huevo de plata en el Éter.[29] Efectivamente aquel huevo se dice retoño del Éter y el Abismo (Χάσμα, Chásma; Caos).[30] De ese huevo, formado por sí mismo, se generó la luz[31] y de él emergió el luminoso Fanes.[32] El nebuloso Abismo y el Éter sin viento se hendieron por la sacudida de Fanes, por la inmensa luminosidad del mismo.[33] A Fanes se le llama el hermosísimo hijo de Éter inmenso.[34] Fanes o Primogénito fue el primero en manifestarse en el Éter.[35]El los Himnos órficos se lo nombra como un elemento divino que domina todo y que, de nuevo, es el germen de todo.[36] En las Argonáuticas órficas se nos dice que en un principo fue Caos y el Tiempo, y este engendró, como esperábamos, al Éter y a Eros, esto es, Fanes.[37]
Remove ads
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads