Etimología
Del latín vigilantia, y esta del verbo vigilare, de vigil, "alerta, despierto", del protoindoeuropeo *gʷeih₃g-, variante de *gʷeih₃w-, "vivir". Compárese el asturiano vixilancia, el catalán vigilància, el francés e inglés vigilance, el italiano vigilanza o el rumano vigilenţă
Locuciones
- unidad de vigilancia intensiva
Traducciones
Traducciones [▲▼]
- Alemán: [1] Überwachung (de); [2] Wachsamkeit (de) (femenino)
- Armenio: [1] զգոնություն (hy) “zgonut’yun”
- Asturiano: [1] vixilancia (ast) (femenino)
- Bengalí: [1] সতর্কীকরণ (bn) “sôtôrkikôrôn”
- Catalán: [1] vigilància (ca) (femenino)
- Checo: [1] bdělost (cs)
- Eslovaco: [1] bedlivosť (sk)
- Vasco: [1] zaingo (eu); zaintze (eu)
- Finés: [1] valppaus (fi); tarkkaavaisuus (fi)
- Francés: [1] vigilance (fr) (femenino); surveillance (fr) (femenino)
- Griego: [1] επαγρύπνηση (el) “epagrypnisi” (femenino)
- Inglés: [1] vigilance (en); [2] watchfulness (en)
- Italiano: [1] vigilanza (it) (femenino)
- Latín: [1] vigilantia (la) (femenino)
- Lituano: [1] pastabumas (lt)
- Neerlandés: [1] waaksheid (nl) (femenino); [2] waakzaamheid (nl) (femenino)
- Polaco: [1] czujność (pl) (femenino)
- Rumano: [1] vigilenţă (ro) (femenino)
- Ruso: [1] бдительность (ru) “bdyatel'nost'” (femenino)
- Ucraniano: [1] пильність (uk) “pyal'nist'” (femenino)
|