Una revuelta es un movimiento social espontáneo, de carácter agresivo y usualmente opuesto a alguna figura de poder, aunque a veces el objetivo puede ser contra una minoría étnica, religiosa o social (judíos, gitanos, inmigrantes).
Como forma de lucha social es expresión de algún tipo de conflicto (conflicto social, político, económico). Se produce cuando una multitud, o al menos un numeroso grupo de personas se juntan para cometer actos de violencia, por lo general como una reacción contra una sensación de injusticia o injuria, o como un acto de disenso. También es muy habitual emplear el término revuelta para designar acciones más organizadas, más prolongadas en el tiempo o con proyección en el futuro, y con objetivos más generales o un propósito más claro de transformación social u otro tipo de cambio (político, económico, de orden institucional, de la identidad nacional o religiosa, etc.).
Muchos términos se utilizan prácticamente como sinónimos, como alboroto,[1]insurrección, sublevación, subversión, alzamiento o levantamiento; y otros del mismo campo semántico tienen connotaciones ligeramente diferentes, como motín, sedición y rebelión; o marcadamente distintas, como revolución (si tiene mayor importancia o éxito), o disturbios (si los tiene menores).
Es habitual el uso peyorativo de todos estos términos, que incluso en sus definiciones académicas se cargan de contenidos negativos, asociados al desorden y al delito, lo que contribuye a su percepción adversa y a la criminalización de la lucha social. Lo mismo ocurre con los términos con los que se designa a sus participantes: revoltoso, alborotador, insurrecto, sublevado, amotinado, sedicioso, rebelde o revolucionario.
Otros términos del vocabulario político con los que revuelta suele tener vinculación, pero que son opuestos conceptualmente, son los de pronunciamiento militar y golpe de Estado, hechos o procesos en los que la iniciativa no es popular ni espontánea y que están específicamente dirigidos a la sustitución de las personas, partidos o facciones que ocupan el poder, sin alterar las estructuras económicas, sociales o políticas, aunque como medios pueden provocar, manipular o emplear revueltas, motines o rebeliones.
Es muy usual calificar a las revueltas atendiendo a sus causas principales o a la expresión de sus reivindicaciones, como revueltas políticas o revueltas sociales, y denominar estas por sus protagonistas sociales: especialmente las revueltas campesinas, o las revueltas urbanas propias del Antiguo Régimen (Edad Moderna). Las revueltas protagonizadas por la burguesía en el comienzo de la Edad Contemporánea reciben preferentemente el nombre de revoluciones burguesas, fundamentalmente porque, al contrario que las anteriores, triunfaron y transformaron la sociedad estamental del Antiguo Régimen en una sociedad burguesa. Las revueltas antiseñoriales, protagonizadas por campesinos, y las revueltas antifiscales, protagonizadas por esos mismos grupos o por la plebe urbana, propias del Antiguo Régimen, en que habitualmente su protagonista social lo hace en su condición de consumidor afectado por la subida de precios, dieron paso a partir del sigloXIX a las revueltas obreras (en que su protagonista social lo hace en su condición de obrero afectado por condiciones salariales o de trabajo) que se produjeron de forma puntual en determinados momentos y lugares durante la Revolución industrial y fueron una parte importante del movimiento obrero que, en la perspectiva de los teóricos de ese movimiento (marxistas o anarquistas), debería conducir a la revolución proletaria. No obstante, buena parte de las revueltas protagonizadas por obreros en la Edad Contemporánea tienen una causa desencadenante no estrictamente laboral, sino que son motivadas por una crisis de subsistencias u otro hecho que produce su movilización, como es el caso de las revueltas contra el reclutamiento militar, o las que expresan intolerancia religiosa o racismo (por ejemplo, los pogromos antisemitas).
A diferencia de una revolución, las revueltas no pretenden una transformación radical de las estructuras (políticas, sociales o económicas), aunque a veces la única diferencia que hay entre lo que se considera una revolución o una revuelta no es tanto su planteamiento inicial, sino su escala (mayor en las revoluciones, menor en las revueltas) o su resultado final: el éxito (aunque sea breve, en el caso de las revoluciones que obtienen el poder) o el fracaso (en las revueltas, que o no tienen objetivos claros o ambiciosos que alcanzar o son reprimidas sin conseguirlos).
La violencia de una revuelta puede hacerla indistinguible de una rebelión, concepto con el que tiene fronteras muy imprecisas y que se basa en su carácter militar, en su más claro fin de toma del poder, o incluso en su tipificación jurídica como delito. Así, el DRAE[2] define rebelión como
Delito contra el orden público, penado por la ley ordinaria y por la militar, consistente en el levantamiento público y en cierta hostilidad contra los poderes del Estado, con el fin de derrocarlos
muy similar, excepto en grado, a la definición de la sedición:
Alzamiento colectivo y violento contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar, sin llegar a la gravedad de la rebelión
mientras que la definición de revuelta (8.ª acepción) es mucho más genérica:
Alboroto, alteración, sedición
y equivalente a la 2.ª acepción de levantamiento, a la de insurrección, a la de sublevación, e incluso a la de motín:
[lo primero] sedición, alboroto popular; [lo segundo] Levantamiento, sublevación o rebelión de un pueblo, de una nación, etc.; [lo tercero] acción y efecto de sublevar; [esto] alzar en sedición o motín, [y este] movimiento desordenado de una muchedumbre, por lo común contra la autoridad constituida.
En cuanto a su duración, si es larga puede hacer que una revuelta violenta o rebelión se denomine como guerra, sobre todo si los medios empleados y la organización de ambos bandos permite hablar de fuerzas militares contendientes. En el caso de que el enfrentamiento suceda dentro del mismo país, se hablaría de un enfrentamiento o guerra civil; aunque si lo que pretende es una reivindicación de carácter nacionalista, se hablaría de una revuelta o guerra de liberación, liberación nacional o movimiento de liberación nacional.
Históricamente, se han producido revueltas debido a condiciones de vida marginales, explotación social, fundamentalmente en el trabajo, opresión por el gobierno (represión política), descontento por impuestos o conscripción (revueltas antifiscales o antimilitares), conflictos entre razas o religiones (racismo, odio religioso), y hasta como consecuencia de un evento deportivo. La motivación de los participantes en una revuelta, que los lleva a actuar de forma violenta, suele ser la percepción de que los canales legales son inadecuados para corregir algún tipo injusticia; o en todo caso una privación relativa (relative deprivation).[3]
En la historia reciente, la idea tradicional sobre qué es lo que origina una revuelta ha sido desafiada por algunas revueltas que han ocurrido en respuesta a una abundancia extrema de objetos y bienes que no satisfacen necesidades humanas básicas y a una sensación de hastío.
El grupo de personas que poseen el poder por lo general llamarán a la policía o al ejército para dispersar una revuelta, si es que esta acción sirve para preservar la infraestructura y riqueza material necesaria para que el grupo retenga su poder en el gobierno. Una revuelta que busca destruir propiedad privada es más probable que sea controlada que una revuelta en la cual un grupo de personas busca destruir a otro grupo. La policía suele intentar controlar a los grupos violentos utilizando armas no letales o de disuasión, tales como cañones de agua, balas de goma, aerosol de pimienta, golpiza con bastones de goma y perros entrenados. Algunos gobiernos son especialmente proclives en recurrir a fuerza excesiva para detener revueltas o manifestaciones pacíficas. Este tipo de medidas son generalmente permitidas bajo leyes de guerra o leyes marciales, siempre y cuando los civiles que no toman parte en la revuelta no sean el blanco, aunque muchas veces sufren daños colaterales.
Edad Antigua
Revuelta jónica de las ciudades griegas de Asia Menor contra el Imperio Persa (499a.C.).
Revuelta de Espartaco o tercera guerra servil, de los esclavos de la península itálica (73a.C.-71a.C.); hubo dos anteriores guerras serviles en Sicilia, en el sigloIIa.C..
Rebelión de Bar Kojba, la segunda gran revuelta judía en Judea y última de las grandes guerras judeo-romanas (132–135)
Revuelta Irmandiña, inicialmente una revuelta campesina, se transformó en una guerra que implicó a la mayor parte de los agentes sociales en Galicia (1467-1469); hubo una primera, la Irmandade Fusquenlla en 1431.
Edad Moderna
Revuelta de Florencia de 1494 o de Savonarola, contra los Médici, con componentes políticos, sociales y religiosos.
La revuelta o guerra de las Comunidades de Castilla y las Germanías de Valencia (1519-1523), de carácter complejo: con algunos componentes de revuelta campesina antiseñorial y de otros intereses económicos y sociales; pero las Comunidades tuvieron principalmente carácter urbano antifiscal y en defensa de particularismosprotonacionales o estamentales frente a la monarquía autoritaria, mientras que las Germanías tenían como factor principal la oposición entre las ciudades y el campo (con una sustancial presencia de campesinos moriscos).
Las revueltas contra la colonización española en las Antillas, dirigidas por los caciques Hatuey (1510) y Guamá (1522-32).
Rebelión de las Alpujarras de los moriscos del reino de Granada (1568-1571); hubo revueltas anteriores en el Albaicín (el barrio más conflictivo de la ciudad de Granada) y en la misma región montañosa de las Alpujarras desde 1499.
Revuelta de Flandes o guerra de los Ochenta Años (1568-1648), con componentes sociales, pero principalmente en defensa de un particularismo protonacional y ligada a los conflictos religiosos de la Reforma protestante.
Revuelta de los catalanes (1640); el mismo año hubo varias revueltas simultáneas que pusieron en graves dificultades a la Monarquía Hispánica (Crisis de 1640).
Semana Trágica, es el nombre con el que se conocen los incidentes ocurridos en Buenos Aires en la semana del 9 de enero al 14 de enero de 1919, entre manifestantes obreros de tendencia anarquista y sectores nacionalistas, ocurridos durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen.
Patagonia rebelde o la Patagonia trágica es el nombre que recibió la lucha protagonizada por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia argentina, entre 1920 y 1921.
Levantamiento del Gueto de Varsovia, una desesperada revuelta judía contra el exterminio al que la sometía la ocupación alemana (1943) y el siguiente Alzamiento de Varsovia del resto de la población, en vísperas de la llegada del ejército soviético (1944).
Incidente del 28 de febrero de 1947 en Taiwán, o la Masacre del 28 de febrero fue un levantamiento en Taiwán que se inició el 28 de febrero de 1947 y fue brutalmente reprimido por el gobierno chino del Kuomintang, resultando en la muerte de unos 30.000 civiles.
Bogotazo fue un episodio de violentas protestas, desórdenes y represión en el centro de Bogotá, la capital de Colombia, el 9 de abril de 1948, que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.
El Día de los Mártires fue un movimiento ocurrido en Panamá el jueves 9 de enero de 1964, y cuyo objetivo era reclamar la presencia e izar la bandera panameña en el territorio conocido como la Zona del Canal, una franja de tierra alrededor del Canal de Panamá, que fue cedido a Estados Unidos a perpetuidad mediante el Tratado Hay-Bunau Varilla. Este suceso fue el detonante para que se aboliera dicho tratado y entrara en funcionamiento los Tratados Torrijos-Carter.
Cordobazo, importante movimiento de protesta ocurrido en Argentina el 29 de mayo de 1969, en la ciudad de Córdoba, una de las ciudades industriales más importantes del país. Su consecuencia más inmediata fue la caída del gobierno militar de Juan Carlos Onganía, y cuatro años después, el regreso del peronismo al poder.
Masacre de Ezeiza, reconocido enfrentamiento (o emboscada) entre organizaciones armadas irregulares peronistas que tuvo lugar el 20 de junio de 1973 en ocasión del regreso definitivo a la Argentina de Juan Domingo Perón, luego de casi 18 años de exilio.
Caracazo fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez. La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana, Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional salieron a las calles a controlar la situación, algunos reportes extraoficiales hablan de más de 300 personas fallecidas y 2000 desaparecidas.
Revolución de los Claveles (en portugués: Revolução dos Cravos o, mucho más frecuentemente, 25 de Abril) es el nombre dado al levantamiento militar del 25 de abril de 1974 que provocó la caída en Portugal de la dictadura salazarista que dominaba el país desde 1926, la más longeva de Europa.
Revoluciones de 1989, fue una ola revolucionaria que recorrió la Europa central y oriental en el otoño de 1989, desencadenando el derrocamiento de los Estados comunistas de estilo soviético dentro del espacio de unos meses.
Revoluciones de colores, es el nombre colectivo que han recibido una serie de movilizaciones políticas en el espacio ex soviético llevadas a cabo contra líderes "autoritarios" acusados de "prácticas dictatoriales", amañar las elecciones o de otras formas de corrupción. En ellas los manifestantes suelen adoptar como símbolo un color específico que da nombre a su movilización. Este fenómeno surgido en Europa Oriental también ha tenido repercusión en Oriente Medio.
Marcha de los Cuatro Suyos en el Perú, se debió a que el presidente Alberto Fujimori, ganó por tercera vez las elecciones generales del año 2000, en medio de irregularidades en el proceso. La revuelta se inició el 28 de julio, mientras el presidente Fujimori asumía la jefatura de Estado ante el congreso peruano. Durante la protesta ocurrieron disturbios en el centro de la ciudad de Lima, y más adelante el incendio en una sede del Banco de la Nación en donde murieron 6 vigilantes.
Sucesos del 5 de octubre de 2000 en Yugoslavia, o también llamado a veces de manera coloquial la Bager revolucija (Revolución Bulldozer) es un término que se refiere a una serie de sucesos que acontecieron en el año 2000 en la República Federal de Yugoslavia, a raíz de las elecciones presidenciales de 2000, y que finalizaron con la caída del régimen de Slobodan Milošević, el 5 de octubre de ese año.
Incidentes de El Ejido (Almería, España), que incluyeron una revuelta popular contra los inmigrantes magrebíes (2000).
Crisis de diciembre de 2001 en Argentina, rebelión popular contra la situación económica argentina generada en años anteriores, que causó la renuncia a la presidencia de Fernando de la Rúa el 20 de diciembre de 2001, y llevó a una situación de acefalía presidencial. Aunque la crisis social persistió, pudiéndose citar la Masacre de Avellaneda, del 26 de junio de 2002, también como una importante protesta.
Manifestaciones contra la invasión de Irak de 2003, convocadas por una plataforma mundial simultáneamente en todo el mundo, siendo las primeras convocatorias de carácter realmente global de la historia. Su motivación declarada fue impedir la invasión de Irak.
Disturbios de Francia de 2005, revuelta de jóvenes desarraigados de origen inmigrante en los suburbios (banlieu), desencadenada por la muerte de dos delincuentes juveniles durante una persecución policial. A los pocos meses se produjeron los Disturbios raciales de Sídney (2005).
Desórdenes de Belice de 2005, disturbios callejeros en la ciudad de Belmopán, capital de Belice, provocados por la emisión del nuevo presupuesto nacional, que incluía un considerable aumento de los impuestos. También los guiaba la animadversión hacia el People's United Party (PUP) [Partido Unido Popular], en ese momento en el poder, a causa del empeoramiento de las condiciones fiscales del gobierno beliceño.
IV Cumbre de las Américas en Mar del Plata, Argentina. Mientras el expresidente de Argentina, Néstor Kirchner, se encontraba dando el discurso de inauguración de la IV Cumbre de las Américas, un grupo de manifestantes integrado por grupos de extrema izquierda y piqueteros, en repudio de la presencia del expresidente estadounidense George W. Bush en suelo argentino, intentaron penetrar en la zona de exclusión atravesando el vallado policial, ante lo que la policía reaccionó arrojando gases lacrimógenos. Ante esto, los manifestantes retrocedieron y comenzaron a destrozar diversos comercios de la zona ante la atenta mirada de periodistas de todo el mundo y policías que no intervenían. Paralelamente, en la Ciudad de Buenos Aires y en las principales ciudades de Argentina se dieron también algunos disturbios y se llevaron a cabo masivas protestas populares, pero al igual que los de Mar del Plata fueron finalmente contenidos por la policía, y no pasaron a mayores.
Movilización estudiantil en Chile de 2006, conocida informalmente como Revolución de los pingüinos o Revolución pingüina, debido al tradicional uniforme utilizado por los estudiantes.
Disturbios en el Tíbet de 2008, de carácter nacionalista, étnico y religioso, aprovechando la celebración en China de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 (hubo anteriormente dos revueltas contra la ocupación china denominadas revuelta de Lhasa, la primera en 1949 y la segunda o gran revuelta de Lhasa en 1959, cuando se exilió el Dalái Lama).
Crisis política en Bolivia de 2008, un proceso de enfrentamientos internos y actos de desobediencia civil y política, que enfrentó a dos grandes sectores de la población de Bolivia, identificados por sus características étnicas y territoriales, que ha puesto en riesgo la estabilidad del gobierno constitucional y la propia integridad territorial del país, afectando a toda la región sudamericana.
Revuelta en Grecia de 2008 causada por la conjunción de los efectos del desigual reparto de la riqueza, la crisis económica de 2008, el descontento respecto al sistema político de buena parte de la población y el asesinato del joven Alexandros Grigorópulos por la policía, acontecimiento este último que actuó de detonante.
Protestas electorales en Irán de 2009. Tras las elecciones presidenciales en Irán de junio de 2009, se llevan a cabo protestas en Teherán y otras importantes ciudades en Irán y de todo el mundo contra el presunto fraude electoral y en apoyo del candidato de la oposición, Mir-Hosein Musaví.
Euromaidán, es el nombre dado a una serie de manifestaciones y disturbios de índole europeísta en Ucrania que en su clímax lograron la salida del poder del presidente Víktor Yanukóvich del prorruso Partido de las Regiones. Tras el derrocamiento de Yanukóvich, diversos grupos prorrusos se manifestaron en contra del nuevo gobierno en Kiev y proclamaron sus anhelos de estrechar sus vínculos (o inclusive integrarse) con la Federación de Rusia, desencadenando como ejemplo principal la Crisis de Crimea de 2014.
Protestas estudiantiles en México de 2014, principalmente por la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.
Elliott, J. H.; Mousnier, R.; Raeff, M.; Smith, J. W.; Stone, L. (1975) Revoluciones y rebeliones en la Europa Moderna. Cinco estudios sobre sus precondiciones y precipitantes. Prólogo de Jack P. Greene y R. Foster. Madrid: Alianza.
Michel Mollat y Philippe Wolff (1970) Edición española de 1979 Uñas azules, Jacques y Ciompi. Las revoluciones populares en Europa en los siglos XIV y XV, Madrid: Siglo XXI ISBN 84-323-0232-5
Eric J. HobsbawmRebeldes primitivos. Estudio de las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX
(1964)The age of revolution. Europe 1789-1848. Edición española de 1987 Las revoluciones burguesas Barcelona: Labor ISBN 84-335-2978-1
E. P. Thompson (1971) Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century (La economía moral de la multitud inglesa en el siglo XVIII)
(1963-1980) The making of the english working class. Edición española de 1989 La formación de la clase obrera en Inglaterra, Barcelona: Crítica ISBN 84-7423-416-6
Óscar Bascuñán (2009) Campesinos rebeldes. Las luchas del campesinado entre la modernización y la globalización. Madrid: Los Libros de la Catarata. ISBN 84-8319-472-0
La relación semántica es evidente en este jaleo, recogido en Canciones Populares Españolas por Federico García Lorca y La Argentinita (1931), aunque su autoría ha sido discutida por los herederos del músico Romero Mejías (que registró en 1960 "Yo me subí a un pino verde") Artículo.
Anda, jaleo, jaleo / ya se acabó el alboroto / y ahora empieza el tiroteo
Real Academia Española. «Revuelta». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).Real Academia Española. «Rebelión». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).Real Academia Española. «Levantamiento». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).Real Academia Española. «Insurrección». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).Real Academia Española. «Sedición». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).Real Academia Española. «Sublevar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).Real Academia Española. «Motín». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Iain Walker, Heather J. Smith, Relative Deprivation: Specification, Development, and Integration, Cambridge University Press, 2001, ISBN 0-521-80132-X. Fuente citada en Relative deprivation.
No pasaron de huelgas y manifestaciones reprimidas por el gobierno de Franco, movilizaciones universitarias y actos culturales solidarios como los conciertos de Raimon; también se produjeron los primeros atentados de ETA que condujeron al Proceso de Burgos). Más condición de revuelta tuvieron algunos hechos de la Transición Española posterior, como los Sucesos de Vitoria (1976). El año 1968, próximo a la conmemoración de los XXV Años de Paz, correspondía al punto álgido del desarrollismo franquista: Segundo Plan de Desarrollo, campañas turísticas (Spain is different), incluso a la victoria de Massiel en el Festival de Eurovisión (el La, La, La que habían negado cantar en catalán a Joan Manuel Serrat). El éxodo rural y la emigración a Europa eran claves para el mantenimiento de una paz social que daba las primeras muestras de una modesta sociedad de consumo (motorización, construcción masiva de viviendas). El ascenso social se veía como una posibilidad al alcance de muchos: generalización del acceso al sistema educativo, ejemplo de ídolos populares (El Cordobés). Para ese efecto apaciguador se utilizaba la expresión pan y toros o pan y fútbol: el 6 de febrero, un acertante de 14 resultados en la quiniela, Gabino Moral, cobró un premio récord: 30.207.744 pesetas.