Virgen de Belén (Almansa)

Representación Mariana en Almansa, Provincia de Albacete, España De Wikipedia, la enciclopedia libre

Virgen de Belén (Almansa)

La Virgen de Belén es una advocación mariana del siglo XV-XVI,​​ cuyo santuario y cuya iglesia están situados en villa de Almansa (provincia de Albacete, Castilla-La Mancha, España). Data en la ciudad de Almansa desde el año 1515. Es la virgen patrona de dicha villa desde el 31 de enero de 1644. Su fiesta se celebra el 6 de mayo. Además tuvo la coronación canónica y pontificia el 5 de mayo de 1925 y sus posteriores aniversarios con ceremonias religiosas, civiles y populares en los años 1950, 1975, 2000 y el último en el año 2025.

Datos rápidos Nuestra Señora de Belén, Origen ...
Nuestra Señora de Belén
Thumb
Virgen de Belén, Patrona de Almansa en su Ofrenda Floral el día 5 de mayo
Origen
País  España
Localidad Santuario de Belén e Iglesia Arciprestal de la Asunción
Santuario Santuario de Belén, en Almansa (Albacete, España)
mayo a septiembre
Datos generales
Veneración Diócesis de Albacete, Iglesia católica
Festividad 6 de mayo
Patrona de Almansa
Fecha de la imagen 20 de mayo 1939
Había una talla anterior que rondaba sobre los siglos XVI-XVII, que tras su destrucción durante la Guerra Civil se encargó esta.
(Rafael Bargués Asensio)
Cerrar

Historia

Resumir
Contexto

Aparición

El origen de la devoción de Ntra. Sra. de Belén en Almansa se da por supuesta la aparición de la Virgen a un pastor, hace once siglos, entre los años 820 y 850 la Virgen de Belén se apareció a un pastor en el lugar que hoy se levanta su Santuario. Los pastores de la comarca la proclamaron Patrona y se constituyeron en sus fieles devotos y custodios perpetuos de culto a su imagen.

Patronazgo

El 13 de septiembre de 1642 publicaba el Soberano Pontífice Urbano VIII el decreto «De observatione festorum» por el que ordenaba se guardase «de precepto con fiesta collenda uno de los principales patronos de cada lugar, sin restringir la autoridad que tenían los Señores Obispos para instituir fiestas de nuevo». Al publicarlo el Sr. Provisor del Obispado de Cartagena y hacerlo saber a las autoridades de las poblaciones enclavadas en el área de dicha diócesis en 1643 aconsejaba se pusiese en práctica.

El 31 de enero del año 1644, los integrantes del concejo de Almansa se reunían en su sala capitular, situada en las inmediaciones de la actual escalinata del castillo. Allí se encontraban uno de los dos alcaldes ordinarios, el correspondiente al estado noble, más el alférez mayor y diez regidores, junto a ellos el escribano, para poner por escrito y dar fe de todo lo tratado. El objetivo era decidir cuál había de ser el patrón o patrona de la entonces villa de Almansa. Dos eran los candidatos: San Francisco y la Virgen de Belén. En el acta capitular del 31 de enero de 1644 consta el proceso de elección, en que cada uno de los presentes, por turnos, declaraba en voz alta su voto por uno u otro candidato. La Virgen de Belén salía elegida por ocho votos a favor, con únicamente dos para San Francisco, y otros dos partidarios de un sorteo entre ambos.

Al final la imagen de la Virgen de Belén es patrona de Almansa por Bula Pontificia del Papa Urbano VIII emitida en 1644.

Coronación Canónica y Pontificia

Recibió la coronación canónica y pontificia del Papa Pío XI, el 5 de mayo de 1925. En 1925, con motivo de la Coronación Pontifica de la imagen de Nuestra Señora de Belén, tuvieron lugar unas fiestas extraordinarias, batallas de flores, carrozas engalanadas, festival literario-musical, misas de campaña, fuegos artificiales, iluminación del castillo, concurso de engalanado de calles, fachadas y escaparates, representaciones teatrales, etc. De todos estos festejos, el que contó con más aceptación fue el concurso de calles engalanadas. Todas estas celebraciones fueron motivadas años anteriores por el Párroco Titular de la Iglesia Arciprestal de la Asunción Don Eloy Villena Gómez. Durante estos años se restauró la Iglesia Arciprestal de la Asunción y se encargaron un manto, una corona para la Virgen de Belén y su niñico, una aureola y un rostrillo nuevos.

Himno de la Coronación de la Virgen de Belén

En mayo de 1925, Pascual Marquina, al frente de su Banda de Ingenieros de Madrid estrenó el Himno que había compuesto para la Coronación de la Virgen de Belén. Esta brillante composicion pasó, desde entonces, a formar parte del patrimonio musical almanseño, cuya letra es:

Letra del Himno Mariano Canónico

Almansa postrada te aclama, ¡Virgen de Belén!
Los campos que cercan tu Casa te rinden sus flores;
los Cielos, al verte tan pura se alegran también
y baten sus manos gozosas los fieles pastores.
Gozad, ¡oh Señora! por prenda de antiguos amores
la rica y hermosa corona que hoy orna tu sien.
¡Almansa te aclama, Virgen de Belén!
La iglesia sus preces entona; el pueblo tus glorias pregona.
¡Honor a la excelsa Patrona! ¡Que hermosa que brilla la santa Corona!
¡Honor a la excelsa Patrona! ¡Que hermosa que brilla la santa Corona!
La iglesia sus preces entona; el pueblo tus glorias pregona.
¡Honor a la excelsa Patrona! ¡Que hermosa que brilla la santa Corona!
¡Honor a la excelsa Patrona! ¡Que hermosa que brilla la santa Corona!
Apenas esparce sus luces postreras el día,
el grande y piadoso cortejo salió del Santuario.
La fé por la Virgen, que ardiente, los pechos enchía,
y el férvido coro prorrumpe cantando el Rosario.
Salgamos al paso, que sea cada alma un sagrario,
¡que viva en nosotros cual Reina, la Virgen María!
¡¡Que viva, que viva, la Virgen María!!

Himno a la Santísima Virgen de Belén

Anteriormente a la llegada del famosísimo Himno de la Coronación de la Virgen de Belén, había uno compuesto antes sobre el siglo XVII, cuyo autor era Calasanz Rabaza Sch. P. y aunque ha caído en desuso tras la nueva composición, aún sigue sonando por Almansa y cuya letra es:

Letra del Himno Mariano

Sobre un trono de alados Querubes
En estrado cubierto de flores,
Circundaba de luz y esplendores
Como Reina los ojos te ven:
Y a sus pies fervorosa y rendida,
Como un pueblo de amores remansa,
Se contempla en tus ojos Almansa,
Santa Madre de Dios de Belén.
Tú eres de sus campiñas la reina de las flores;
Tú eres para sus hijos la madre del hogar;
A tu santuario llegan de Almansa los amores
Y, más que flores, almas te llevan a tu altar
Cuando del campo vienes a tu ciudad querida,
Dejando las laderas, que Abril cubrió de flor,
Aquí te abren sus brazos las ansias de la vida
Los corazones lloran para decir su amor.
Tú tienes un pasado de glorias y leyendas,
Qué Almansa evoca siempre con entusiasmo y fé
Tú recogiste siempre su amor y sus ofrendas
Y extática en tus ojos su dicha y su honor vé.
Si Reina te proclaman del valle y los oteros
Los cándidos pastores allá en tu soledad,
Te llaman Reina y Madre los nobles, los guerreros,
En el augusto templo de tu feliz ciudad.
Protege de tu pueblo la vida y los destinos;
Atráelos a todos e inspírales el bien
Y canten de la vida cruzando los caminos
Los himnos de su Reina, la Virgen de Belén.

La repercusión de la Guerra Civil Española en la Virgen de Belén

Saqueo y Quema de la Iglesia de Asunción

«Nadie se opuso a los saqueos que, entre la madrugada del 24 al 25, comenzaron a realizar grupos de milicianos en los templos almanseños», relata el periodista Juan Luis Hernández Piqueras en su estudio La Guerra Civil en Almansa. El vandalismo se incrementa conforme pasan las horas y se unen cada vez más personas, hasta contarse «por millares». Varias ermitas, capillas y casas parroquiales son asaltadas. «Cualquiera de estos puntos sería testigo de escenas dantescas y de verdadera locura colectiva, aunque quizás nada comparable con lo vivido en la Iglesia de la Asunción», señala.

Se trata el lugar «más céntrico» y «concurrido», pues, «no en vano en ella, en su interior, estaba la imagen de la Virgen de Belén». Aquella noche corría un peligro indudable. Sin embargo, antes de que los grupos más violentos entrasen en el santuario y tiraran —con cuerdas y sogas— las imágenes que allí había para prenderlas fuego, un escuadrón de devotos milicianos rescató la de la Patrona.

Ellos son quienes bajan la imagen de su altar, la portan a hombros y la sacan a la calle, en medio del desorden. Se improvisa, allí mismo, una inverosímil procesión que desfila hasta el Ayuntamiento de Almansa. Por el camino, algunos de los presentes ondean banderas tricolores. Los allí presentes celebran el salvamento de la Virgen de Belén con aplausos y consignas de todos los colores. Ninguno se opone a este acto. Al llegar a la plaza Mariana Pineda, los vítores tradicionales se alternan con los de «¡Viva la Virgen Republicana!».

Cuenta Hernández Piqueras que también «las campanas repicaban de forma anárquica, contribuyendo todavía más a impregnar de locura aquella insólita noche de la historia almanseña, mientras la comitiva procesional improvisada se dirigía hacia el Ayuntamiento». La imagen permanece intacta en la Casa Grande, hasta nueve días más tarde.

Final de la Figura de la Virgen de Belén

Primeros de agosto. Un grupo de milicianos y ferroviarios venidos de Albacete se desplaza hasta la casa consistorial de Almansa para realizar unas gestiones. Uno de los componentes descubre allí la figura de la Virgen de Belén. Decide, entonces, «emprenderla a golpes con ella»; la «destrozó antes de que algunos concejales, presentes en aquel instante, pudieran reaccionar». Esto originó, según la versión del periodista, un pequeño altercado entre ellos.

Las autoridades locales «debieron mirar para otro lado» por no enfrentarse con los cabecillas de los milicianos. Muchos de ellos tenían fuerza en los sindicatos UGT, CNT-FAI y de trabajadores del campo. Asimismo, estos grupos se habían radicalizado «mucho más» desde el levantamiento de Franco, explica Hernández Piqueras, junto a la «consabida desunión» que entre las fuerzas de la izquierda propiciaba «numerosos desencuentros y tensiones».

Los restos de la figura se trasladaron al Santuario de Belén. Allí se queman junto a otros objetos religiosos. Entre ellos, se halla la escultura de la Virgen chica, que se veneraba en este templo durante la ausencia de la titular. También ardieron unas imágenes de San Pascual y de San Antón, así como los retablos y otros objetos. Y así, mientras que varios republicanos rinden homenaje a la imagen de la Virgen de Belén, otros se congregan para destruir su templo; y un tercer grupo —formado por sus propios camaradas albaceteños— irrumpe, días después, en los espacios sagrados de Almansa para quemar buena parte del patrimonio artístico y religioso de la ciudad.

Se refleja, de este modo, la situación que se vivió en multitud de pueblos de España durante la Guerra Civil. Establecer una división ideológica escrupulosa, capaz de separar a los vecinos de una localidad en dos bandos en los que lo político se identifica por completo con lo religioso (de un lado, fascistas católicos; de otro, republicanos anticlericales), resulta complicado. Las diferencias entre unos y otros no fueron, en ocasiones, tan ortodoxas como sugieren las generalidades (necesarias, por otra parte) recogidas en los libros de Historia.

Donativos Vecinales

Acabado el conflicto, el coadjutor de la Iglesia de la Asunción, Jesús Díaz Ruano, consiguió reunir 2.500 pesetas de donativos para la compra de nueva imagen. Se trata de la que se conoce hoy día, maciza y con un peso de 75 kilos. En la Romería celebrada el 21 de abril de 1940 se bendijo la talla actual de Nuestra Sra. de Belén, esculpida por el escultor Valenciano Rafael Bargues. Habiendo constancia de su adquisición en el acta del 20 de mayo de 1939. Años más tarde se labró una nueva corona en plata sobredorada.

50 Aniversario de la Coronación Canónica y Pontificia

En Mayo de 1975 se conmemoró el 50 aniversario de la Coronación, motivo por el que las fiestas de aquel año tuvieron un carácter especial, marcaron un punto de inflexión importante. Consecuencia inmediata del nuevo aire que comienzan a tomar las fiestas Almanseñas a partir de 1975, es la aparición de grupos de vecinos que organizaban sus propios festejos, la mayoría de los cuales tiene lugar en la calle, entre las actividades llevadas a cabo destacaban el engalanado de calles, la organización de comidas de hermandad en las que predomina la gastronomía local. La nueva talla (tras la destrucción de la anterior durante la Guerra Civil Española en 1936) aun no coronada se la coronó el 5 de mayo de 1975.

Romería

Resumir
Contexto

Esta veneración había surgido en torno a una ermita mandada a construir gracias a la iniciativa particular de un devoto almanseño llamado Juan Sánchez Pulido, viajó de peregrinación a Roma de donde trajo de su regreso una imagen de Nuestra Señora de Belén. Una vez en Almansa mandó construir una ermita que dotó con una parte de su hacienda y en cuyo altar entronizó dicha imagen, que es por dicha villa se venera como patrona. La imagen de Nuestra Señora de Belén permanece en su Santuario desde el siglo IX. Dicho Santuario al principio fue al cuidado de unos monjes ermitaños que también ocupaban varios cenobios próximos.

A mediados del siglo XVI por disposición de una bula pontificia, imagen y santuario pasaron a poder de la villa de Almansa, al constituirse su concejo en patrono y actualmente a la Asociación de Ntra. Sra. De Belén.

Antiguos Caminos

El 6 de Junio (domingo) de 1779 se trajo a Almansa, y los almanseños después del Novenario pidieron al clero que se quedara hasta después de las siegas ya que en estas fechas el pueblo estaba ocupado con las faenas del campo, y así empezó el ciclo de tenerla en Almansa en verano y llevarla en Septiembre al Santuario pasando allí el invierno. En el año 1802, los días 2 y 3 de Mayo el Ayuntamiento acuerda celebrar en la parroquia de la Asunción su festividad de Ntra. Sra. de Belén, que hasta entonces se había celebrado en el Santuario.

Primer Itinerario (Hasta 1790)

Para empezar, diremos que Almansa solamente tenía entrada y salida para Madrid el camino real de Bonete, por lo tanto, su salida para el Santuario de Belén era por el camino de San Antón, la labor de Mira flor, La Ventica de las Galopas cruzando el paso nivel del pantano pasando por el monolito de cuando se llevaba a la Virgen se volcó por llevar los tornillos flojos en recuerdo de este contratiempo. Este camino para abajo a salir por la terminación de aguas del pantano, Casas de los Valencianos, Casa el Ángel Santuario de Belén.

Segundo Itinerario (1790-2009) 219 Años

De hecho, con las obras de recrecimiento de la presa del pantano, se planteó el problema de que el Camino Real quedaría cubierto con las aguas por lo que en Noviembre de 1788 Ceferino Pastor, maestro de obras de la carretera Madrid-Valencia advertía la necesidad de desviar el camino por encima de las aguas para después volver a su antiguo trazado. El 3 de Marzo de 1789 el Conde de Florida Blanca ordenaba al alcalde mayor de Almansa la construcción de dicho desvío.

Seguía de esta manera camino de San Antón, labor de Mira flor, La Ventica de las Galopas propiedad de don Manuel Manzanera, médico, que al pasar la ventica se tenía que subir una fuerte pendiente evitando el paso a nivel del pantano para salir al lado derecho de la vía, cruzando el paso a nivel de Las Palomas, casa de Los Valencianos, Casa El Ángel, Santuario de Belén, en al año 1859 que pasó el tren fue cuando pusieron los pasos niveles del pantano y el de Las Palomas.

Tercer Itinerario (1765-1952) 187 Años

Con la construcción de la carretera nacional Madrid-Valencia-Alicante, abandonando el camino de San Antón para coger la nueva Carretera Nacional. El recorrido era por la Puerta de Madrid, carretera nacional puente Carlos IV, cerámica de los Avellanes, paso nivel de San José, ya que el ferrocarril pasó por Almansa por el año 1858-1859, carretera de Cuesta Castilla cruzando su paso a nivel a entrar por la Ventica de las Galopas, había un descanso para almorzar subiendo la fuerte pendiente a salir y cruzar el paso a nivel de Las Palomas, Casa de los Valencianos, Casa del Ángel, Santuario de Belén.

Cuarto Itinerario (1952-1992) 40 Años

La carretera de Circunvalación la hicieron por los años 1950-1952, desde la entrada de Cuesta Castilla se hizo la separación de la carretera vieja que entraba a Almansa por la puerta Madrid, y la carretera vieja quedó cerrada al tráfico de coches para abrir el tráfico a la de Circunvalación que tenía la primera entrada por Confortel la segunda entrada por Restaurante Los Rosales, a salir por el bar Valencia, quitando el tráfico a la carretera general que pasaba por dentro de las calles de Almansa.

Año 1952, al hacer la carretera de circunvalación y cerrar los dos pasos niveles la romería salía por la salida de Confortel a la Carretera Nacional, Madrid-Alicante, pegado al lado izquierdo y siempre protegido por la guardia civil pasando por el bar Sole a meterse por la Ventica de las Galopas, parada y descanso para comerse el bocadillo y beber agua del Porvenir, y seguidamente se continuaba subiendo la pendiente en la curva del camino nuevo, Puente de las Palomas, Casa de los Valencianos, La Casa del Ángel, Santuario de Belén. Al cerrar la carretera de Cuesta Castilla y dar paso a la de circunvalación se perdió esta costumbre que había sido de toda la vida.

El 4 de Septiembre de 1955 en Almansa se produce una fuerte tormenta, tapándose el puente de Madrid o de la Rambla Nueva y el agua entra por la estación rompiendo las paredes por detrás de la fábrica de Manuel Aldomar por la calle La Industria produciéndose una inundación en estas calles en la que mueren ahogados 9 personas, inundando por donde pasaba el agua, calle del Buen Suceso, calle de La Rambla hasta desahogar en la huerta de la puerta La Villa.

La Virgen se había llevado a Belén el día 28 de Agosto antes de empezar la feria, la tormenta e inundación de Almansa fue el 4 de Septiembre de 1955. A la semana siguiente el día 10 trasladaron la Virgen al pueblo para hacer unas plegarias en recuerdo de los almanseños fallecidos, y fue entonces cuando decidieron cambiar las fechas de las romerías. Pasar el invierno en Almansa y al domingo siguiente de terminar las fiestas de Mayo trasladarla al Santuario.

La 0Sociedad de Pastores se tuvo que meter con la Virgen por detrás de la Casa del Ángel que tenía un paso a nivel con barreras a salir al Puente de Las Palomas cogiendo un camino que daba a la Casa Boga a salir a la carretera Nacional.

Quinto Itinerario (1992-2009) 17 Años

El 19 de Diciembre de 1992, abriéndose la Autovía del Mediterráneo, se adaptó la que antes fue carretera nacional, pasó a ser carretera de servicios, saliendo por la Puerta Madrid, entrando por la rotonda de Confortel a coger esta vía pasando por bar Sole, Ventica de Las Galopas, subida por la pendiente del camino de Belén bajando la cuesta a ir a parar al Puente de Las Palomas, Casa del Ángel, Santuario de Belén.

Sexto Itinerario (2009-2012) 3 Años

La línea del AVE Madrid-Alicante, se empezó a construir por Almansa en el año 2009 y se tuvo que desvía la Virgen siguiendo la carretera de servicios haciendo parada en La Ventica para almorzar la subida del pantano se cerró y se tuvo que seguir hasta la gasolinera.

Séptimo Itinerario (Desde 2012)

La línea del AVE se inauguró el 20 de Junio del año 2012 al hacer esta línea de ferrocarril el camino viejo quedó cortado teniendo que hacer un camino nuevo pegado al AVE, desde la subida del puente de Las Palomas a salir detrás de la Ventica de Las Galopas a coger la vía de servicio y coger el mismo itinerario que la Virgen de Belén ha llevado de costumbre hasta su entrada a Almansa. La primera romería que se hizo inaugurando este nuevo camino fue el 21 de Septiembre de 2012.

Promesas

Las promesas de los seres humanos ante los grandes problemas y enfermedades siempre recurrimos a la gracia divina de Dios y a nuestra Virgen de Belén para que nos proteja y alivie los sufrimientos personales, entonces recurrimos a la Virgen de Belén patrona de los almanseños, sea con misas, ir descalzo y con los ojos tapados acompañados por un familiar, hasta 1970 había costumbre que las mujeres de hacer promesas llevar un habito o ropa sencilla dedicada a una virgen o santo ofrecer velas por una petición divina. En el Santuario de Belén hay una sala para tal fin con estas promesas pagamos a la Virgen la gracia pedida y algunas veces concedidas.

Véase también

Bibliografía, Enlaces externos y Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.