Valdecolmenas de Abajo
Localidad de la provincia de Cuenca, España De Wikipedia, la enciclopedia libre
Valdecolmenas de Abajo es una localidad del municipio conquense de Los Valdecolmenas, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España).
Valdecolmenas de Abajo | ||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
![]() | ||
Ubicación de Valdecolmenas de Abajo en España | ||
Ubicación de Valdecolmenas de Abajo en la provincia de Cuenca | ||
País | España | |
• Com. autónoma | Castilla-La Mancha | |
• Provincia | Cuenca | |
• Municipio | Los Valdecolmenas | |
Ubicación | 40°07′10″N 2°29′50″O | |
Población | 46 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 16541 | |
Pref. telefónico | 969 | |
La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.[1]
Localidades limítrofes
Confina con las siguientes localidades:
- Al norte con Castillejo del Romeral.
- Al noreste con Cuevas de Velasco.
- Al este con Villar del Maestre.
- Al sureste con Valdecolmenas de Arriba.
- Al sur con Naharros.
- Al suroeste con Pineda de Gigüela.
- Al oeste con Verdelpino de Huete.
- Al noroeste con Caracenilla.
Geografía humana
Demografía
Gráfica de evolución demográfica de Valdecolmenas de Abajo[2] entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En este Censo se denominaba Valdecomenas de Abajo: 1842. |
- Evolución de la población[4]
Gráfica de evolución demográfica de Valdecolmenas de Abajo entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Historia
Resumir
Contexto
Así se describe a Valdecolmenas de Abajo en el tomo XV del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:[5]
Villa con ayuntamiento en la provincia, diócesis y partido judicial de Cuenca (5 leguas), audiencia territorial de Albacete (20), y capitanía general de Castilla la Nueva (Madrid 19). Situada en una cuesta, de muy buen aspecto; su clima es frío, bien ventilado y poco propenso a enfermedades. Consta de 150 casas de pobre construcción la mayor parte, y sus calles empedradas; la escuela de primeras letras está dotada con 500 reales del fondo de propios; para el surtido del vecindario hay 3 fuentes de buena agua; la iglesia parroquial, fundada en 1704, se halla servida por un cura de segundo ascenso y de provisión del ordinario; 2 ermitas y un cementerio. El término confina por N con el de Castillejo; E Villar del Maestro; S Villar del Horno, y O Caracena y Pineda. Su terreno es muy quebrado, a excepción de la vega, que es llana y muy pintoresca por su mucho arbolado; la riega un pequeño arroyo que corre en dirección a Caracena. Los caminos son locales y en mal estado. La correspondencia se recibe de Horcajada. Producciones: trigo, cebada, centeno, legumbres, hortalizas, miel, frutas y vino; se cría ganado lanar y cabrío; caza de liebres, perdices y conejos. Industria: la agrícola y un molino harinero. Comercio: la venta del sobrante de sus producciones y la importación de algunos artículos de consumo diario. Población: 164 vecinos, 652 almas. Capital productivo: 1.386.380 reales. Imponible: 69.319 reales.Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.