Thamnophilus
género de aves De Wikipedia, la enciclopedia libre
Thamnophilus es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Thamnophilidae que agrupa a numerosas especies nativas de la América tropical (Neotrópico), cuyas áreas de distribución se encuentran desde el este de México, a través de América Central y del Sur hasta el norte de Argentina y Uruguay.[8] A sus miembros se les conoce popularmente como batarás,[9] y también chocas u hormigueros.[3]
Thamnophilus | ||
---|---|---|
![]() Thamnophilus doliatus, la especie tipo del género. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Subfamilia: | Thamnophilinae | |
Tribu: | Thamnophilini | |
Género: |
Thamnophilus Vieillot, 1816[1] | |
Especie tipo | ||
Lanius doliatus = Thamnophilus doliatus[2][3] Linnaeus, 1764 | ||
Especies | ||
Sinonimia | ||
Etimología
El nombre genérico «Thamnophilus» se compone de las palabras del griego «θαμνος thamnos» que significa ‘arbusto’ y «φιλος philos» que significa ‘amante’.[7]
Características
El presente es un numeroso y complejo género cuyos miembros son ampliamente encontrados en áreas boscosas y arbustivas, en zonas tropicales y subtropicales y algunas pocas en zonas montanas. Medianos, miden entre 14 y 17,5 cm de longitud. Sus picos, generalmente gruesos, terminan en forma de gancho. Se dividen en dos grupos básicos: especies más o menos barradas (que prefieren hábitats de matorrales o bordes de bosques) y especies más o menos grisáceas (las hembras rufas o pardas), que habitan dentro del bosque. Son más vocales, a pesar de no particularmente furtivas. En general Thamnophilus prefieren hábitats de vegetación densa donde permanecen difíciles de ser vistos.[10] Son insectívoros que se alimentan de presas que localizan entre el follaje.
Lista de especies
Resumir
Contexto
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[11] y Clements Checklist/eBird,[8] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO).[nota 1][12][13][9]
Imagen | Nombre científico | Autor | Nombre común | Estado de conservación[14] | Distribución |
---|---|---|---|---|---|
![]() | Thamnophilus doliatus | (Linnaeus, 1764) | batará barrado | ![]() | |
![]() | Thamnophilus (doliatus) capistratus[nota 2][15][16][17] | Lesson, 1840 | batará barrado de la caatinga | ![]() | |
![]() | Thamnophilus ruficapillus | Vieillot, 1816 | batará pardo | ![]() | |
Thamnophilus (ruficapillus) subfasciatus[nota 3][18] | P.L. Sclater & Salvin, 1876 | batará pardo norteño | ![]() | ||
Thamnophilus torquatus | Swainson, 1825 | batará alirrufo | ![]() | ||
![]() | Thamnophilus zarumae | Chapman, 1921 | batará de Chapman | ![]() | |
![]() | Thamnophilus multistriatus | Lafresnaye, 1844 | batará crestibarrado | ![]() | |
![]() | Thamnophilus tenuepunctatus | Lafresnaye, 1853 | batará vermiculado | ![]() | |
Thamnophilus palliatus | (Lichtenstein, 1823) | batará dorsicastaño | ![]() | ||
![]() | Thamnophilus bernardi[nota 4][12][19] | Lesson, 1844 | batará collarejo | ![]() | |
Thamnophilus (bernardi) shumbae[nota 5][20] | (Carriker, 1934) | batará del Marañon | ![]() | ||
![]() | Thamnophilus atrinucha | Salvin & Godman, 1892 | batará pizarroso occidental | ![]() | |
![]() | Thamnophilus bridgesi | P.L. Sclater, 1856 | batará negruzco | ![]() | |
![]() | Thamnophilus schistaceus | d'Orbigny, 1837 | batará alillano | ![]() | |
![]() | Thamnophilus murinus | P.L. Sclater & Salvin, 1868 | batará murino | ![]() | |
![]() | Thamnophilus nigriceps | P.L. Sclater, 1869 | batará negro | ![]() | |
![]() | Thamnophilus praecox | J.T. Zimmer, 1937 | batará de Cocha | ![]() | |
![]() | Thamnophilus cryptoleucus | (Ménégaux & Hellmayr, 1906) | batará de Castelnau | ![]() | |
![]() | Thamnophilus nigrocinereus | P.L. Sclater, 1855 | batará ceniciento | ![]() | |
![]() | Thamnophilus punctatus | (Shaw, 1809) | batará pizarroso punteado | ![]() | |
![]() | Thamnophilus stictocephalus | Pelzeln, 1868 | batará pizarroso de Natterer | ![]() | |
![]() | Thamnophilus sticturus | Pelzeln, 1868 | batará pizarroso boliviano | ![]() | |
Thamnophilus pelzelni | Hellmayr, 1924 | batará pizarroso del Planalto | ![]() | ||
![]() | Thamnophilus ambiguus | Swainson, 1825 | batará pizarroso de Sooretama | ![]() | |
![]() | Thamnophilus caerulescens | Vieillot, 1816 | batará variable | ![]() | |
![]() | Thamnophilus unicolor | (P.L. Sclater, 1859) | batará unicolor | ![]() | |
![]() | Thamnophilus aethiops | P.L. Sclater, 1858 | batará hombroblanco | ![]() | |
Thamnophilus aroyae | (Hellmayr, 1904) | batará montano | ![]() | ||
![]() | Thamnophilus melanonotus | P.L. Sclater, 1855 | batará dorsinegro | ![]() | |
![]() | Thamnophilus melanothorax | P.L. Sclater, 1857 | batará guayanés | ![]() | |
Thamnophilus amazonicus | P.L. Sclater, 1858 | batará amazónico | ![]() | ||
![]() | Thamnophilus insignis | Salvin & Godman, 1884 | batará insigne | ![]() | |
![]() | Thamnophilus divisorius | Whitney, Oren & Brumfield, 2004 | batará de Acre | ![]() | |
Notas taxonómicas
- El orden de las especies sigue la secuencia linear establecida por Brumfield & Edwards 2007 aprobada en la Propuesta N° 305 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC)
- El Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO) reconoció a la subespecie Thamnophilus doliatus capistratus como especie plena, siguiendo a Assis et al (2007), lo que no fue reconocido por otras clasificaciones. El SACC rechazó la Propuesta N° 890 de separación de capistratus, debido a la falta de evidencias consistentes de parapatría, a pesar de reconocer que existe tal posibilidad.
- Algunos autores consideran al grupo andino de subespecies T. ruficapillus subfasciatus, como la especie plena batará pardo norteño Thamnophilus subfasciatus, con base en diferencias morfológicas, pero esto no es reconocido todavía por las principales clasificaciones.
- Las especies T. bernardi, T. melanonotus y T. melanothorax ya fueron situadas en género Sakesphorus, pero fueron transferidas al presente de acuerdo con los estudios de filogenia molecular de Brumfield & Edwards 2007, que confirmaron que Sakesphorus era polifilético, lo que fue reconocido por el SACC mediante la aprobación de la Propuesta N° 278.
- Algunos autores consideran a la subespecie T. bernardi shumbae, del noreste de Perú, como la especie plena batará del Marañon Thamnophilus shumbae con base en diferencias morfológicas y de vocalización, pero esto no es reconocido todavía por las principales clasificaciones.
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.