Teziutlán
ciudad en Puebla, México De Wikipedia, la enciclopedia libre
Teziutlán (del náhuatl: Teciitl, yotl, tepetl, tzintlán ‘ granizo, propiedad, cerro, abajo’‘ Lugar junto al cerro lleno de granizo’)[6] es una ciudad y cabecera municipal del municipio de Teziutlán, ubicado en la región sierra nororiental del estado mexicano de Puebla, Es una de las urbes mas importantes de Puebla ya que tiene 103 246 habitantes en la cabecera municipal y como ciudad cuenta con una población de 62 849 habitantes.[7] Es conocida como La Perla de la Sierra. Teziutlán con Chignautla conforman la Zona metropolitana de Teziutlán, es una de las 59 áreas metropolitanas existentes en el país, con una población de 138 806 habitantes.
Teziutlán Teziutlán / Tecihiutl | ||
---|---|---|
Localidad | ||
| ||
![]() Escudo | ||
Localización de Teziutlán en México | ||
Localización de Teziutlán en Puebla | ||
Coordenadas | 19°49′03″N 97°21′39″O | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Puebla | |
• Municipio | Teziutlán | |
Altitud | ||
• Media | 1,939 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 62,849 hab.[1] | |
• Metropolitana | 138 806 hab. | |
Gentilicio | Teziuteco | |
Nominal | Puesto 7.º | |
• Total (2025) | USD 980 Millones | |
• PIB per cápita | USD 15,672 | |
IDH (2020) | 0.793 – Muy Alto | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 73800[2] | |
Clave Lada | 231[3] | |
Código INEGI | 211740001[4][5] | |
Zona Metropolitana | Zona metropolitana de Teziutlán | |
Sitio web oficial | ||
El 26 de junio de 2023 recibió el nombramiento de Pueblo Mágico por parte de la Secretaría de Turismo (SECTUR)[8] y es considerada la ciudad con más niebla en México.
Toponimia
El término Teziutlán proviene de las voces nahua, Tecihiutl que significa granizo, y Tlan, que significa cerca o junto; que se traduce como "cerca del granizo".[8]
Historia
Resumir
Contexto
Historia prehispánica de Teziutlán

En la época prehispánica, la región de Teziutlán estuvo habitada por diversas comunidades indígenas, entre las que destacan los nahuas y los totonacos. También existe evidencia que sugiere la presencia de grupos olmecas y toltecas en la zona, aunque su influencia específica en la región aún es objeto de estudio. Durante el apogeo del Imperio Azteca, la región formó parte del señorío de Tlatlauquitepec, el cual fue sometido por la Triple Alianza como parte de su expansión militar y política.
Cuando llegaron los españoles Teziutlán y los pueblos del señorío de Tlatlauquitepec fueron conquistados durante las campañas militares de 1520. Estas campañas fueron lideradas por Gonzalo de Sandoval, quien, junto con aliados indígenas como los tlaxcaltecas y huejotzincas, aseguró el control de las rutas estratégicas entre la Costa del Golfo y el Altiplano Central. Este avance fue crucial para la estrategia española en la conquista de México-Tenochtitlan. Entre los lugares atacados durante estas campañas se encuentran Jalacingo, Tlatlauquitepec, Ixtacamaxtitlán y Zautla.
La primera referencia histórica de Teziutlán se encuentra en el Códice Matrícula de Tributos,[9] un documento pictográfico elaborado antes de 1530 que mando a hacerHernán Cortés. Este códice servía como registro de las poblaciones tributarias de la Triple Alianza, encabezada por Tenochtitlan, ya que aquí hablaban y daba registro de las comunidades que habitaba al momento de la conquista.
Teziutlán en el Virreinato
En el palacio municipal entre las calles Hidalgo y Allende, se encuentra una placa conmemorativa instalada en 1952 para celebrar el cuarto centenario de la fundación de la localidad. La inscripción reza:

"Homenaje a la memoria de Diego Ramírez Mendoza, quien como Visitador General, por mandato de Su Majestad Felipe II y siendo Virrey de la Nueva España don Luis de Velasco, fundó el pueblo de Teziuyotepetzintlan (lugar abajo del cerro en el que hay piedritas como granizos) el 15 de marzo de 1552. Teziutlán, Pue., 15 de marzo de 1952".
Tras la conquista española, durante los primeros años del Virreinato de la Nueva España, se implementó el sistema de encomiendas en la región. Este sistema, vigente hasta alrededor de 1550, fue reemplazado por la administración directa del gobierno virreinal bajo el mandato de Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón.
En marzo de 1552, llegaron varios delimitadores y personas del virrey de Nueva España con el propósito de:
- Delimitar los territorios de Mexcalcuautla, Acateno, Xiutetelco y Chignautla.
- Fundar un nuevo pueblo en el paraje denominado Teziuhyo-Tepetzintlán (topónimo náhuatl que significa "lugar abajo del cerro de piedritas como granizos").
- Autorizar la concentración de comunidades indígenas dispersas en la región.
El 15 de marzo de 1552, Diego Ramírez Mendoza, oficialmente a través de una acta de fundación, Se funda la localidad de Teziuhyo-Tepetzintlán, Así marcado presencia en la region, junto con varios localidades y pueblos
Paralelamente a la fundación, se inició la evangelización de las comunidades indígenas de la región, proceso que incluyó el bautismo masivo liderado por las autoridades religiosas coloniales. La consolidación del pueblo facilitó el control administrativo y la integración de la zona al sistema económico y político del virreinato.
En los Títulos expedidos en el año 1620, con el nombre de Teciuhtlán, se erigió una ermita en honor a San Miguel Arcángel, el santo patrono del pueblo recién fundado, en el sitio donde actualmente se encuentra la Catedral del Sagrario de esta ciudad. Los límites del municipio se definieron por Cédula Real, expedida el 16 de enero de 1710.
Teziutlán en el México Independiente

En 1812, se organizaron escuadrones y compañías para luchar por la Independencia de México, cuya patrona, generala y estandarte fue la Virgen del Carmen, hoy patrona de esta ciudad, a quien se le conmemora cada 16 de julio.
La ciudad, después de su fundación, fue parte del estado de Veracruz hasta 1824, cuando se creó la Federación de los Estados delimitándose todo el territorio nacional. Teziutlán quedó ubicado dentro del estado de Puebla, siendo creado como municipio en 1825. Recibió el título de Villa de Teziutlán el 24 de febrero de 1847, por decreto del gobernador del estado, Domingo Ibarra.
El licenciado y general don Miguel Cástulo Alatriste la elevó a la categoría de Ciudad de Teziutlán de Mejía por decreto el 10 de agosto de 1847, en honor al militar cubano José Antonio Mejía, quien tenía su cuartel general en esta ciudad y que se sublevó en su campaña de Tampico contra el gobierno tiránico del usurpador Anastasio Bustamante. Fue abatido y fusilado en Acajete (Puebla) el 3 de mayo de 1839, por órdenes de Antonio López de Santa Anna, siendo ratificada dicha categoría en 1903.
En 1865, la Guardia Nacional Teziuteca fue derrotada por las tropas imperialistas austriacas durante la invasión de la Legión Extranjera Francesa. Sin embargo, un año más tarde, en 1866, la Guardia Nacional Teziuteca logró expulsar a los invasores extranjeros.
El Porfiriato y la revolución mexicana
Durante en el Porfiriato, Teziutlán y la región experimentaron, como muchas otras zonas del país, un importante crecimiento económico, dado especialmente por el aumento de la inversión en el desarrollo y fomento de las actividades productivas.
Entre los factores para explicar este crecimiento, fue la llegada del ferrocarril, así como de las facilidades que recibieron inversionistas nacionales y extranjeros, para emprender diferentes empresas en la región, El enclave minero de Aire Libre fue el más importante del estado de Puebla, famoso por su extracción de cobre en las primeras décadas del siglo XX y se dice que hubo establecimientos de Italianos.
Fue así que Teziutlán fue de las primeras ciudades en disfrutar de energía eléctrica, transporte vía ferrocarril a la capital del estado y del país, así como la generación de diferentes fuentes de empleo en la industria minera,[10]
La región también sufrió los embates de la Revolución Mexicana de 1910 y de la Guerra Cristera de 1926. En este contexto, destaca el capítulo de los maestros mártires ejecutados durante la guerra. También se menciona a unos "niños héroes" que murieron durante el conflicto.
El Teziutlán Moderno
Durante la década de 1940, la familia Ávila Camacho ejerció una notable influencia en la política nacional y local ya que Manuel Ávila Camacho ocupó la presidencia de México, mientras que su hermano Maximino gobernó el estado de Puebla y posteriormente dirigió la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Otro hermano, Rafael, fue diputado federal y presidente del ayuntamiento de la capital poblana. Este poder familiar convirtió a Teziutlán en un centro político informal, atrayendo a figuras de alto nivel que visitaban la ciudad para reunirse con los hermanos Ávila Camacho.
En este periodo, Teziutlán experimentó un importante desarrollo urbano. Se pavimentaron las calles principales, eliminando las antiguas calzadas empedradas y los rieles del tranvía. El tradicional kiosco fue reemplazado por una estructura moderna, y se construyó un nuevo mercado más amplio y funcional. Junto a este, se edificó la escuela primaria "Miguel Hidalgo". Además, se establecieron el Centro de Capacitación Industrial "Juan Francisco Lucas" para indígenas y un hospital regional, que sustituyó al antiguo Hospital Morelos. En 1946, el palacio municipal fue reconstruido, añadiéndole un segundo piso donde por varios años los bailes de gala dentro de sus instalaciones reflejaban las diferencias sociales de la época.[11]
Una de las obras más emblemáticas de Teziutlán fue la construcción del Centro Escolar Presidente Manuel Ávila Camacho (CEPMAC) en los años 50. Este proyecto se llevó a cabo en un amplio terreno del Barrio de San Rafael, donde anteriormente se ubicaban la plaza de toros, un campo deportivo, el rastro y la antena de una estación de radio local.
La construcción del CEPMAC no solo representó un avance educativo, sino que también impulsó otras obras importantes, como la Plaza de Toros El Pinal, el Estadio Municipal y el Rastro Municipal, ubicados en la entrada poniente de la ciudad. Este conjunto de infraestructuras marcó un parteaguas en la historia de Teziutlán, consolidándola como un hub comercial y educativo de importante.
En la década de 1980, Teziutlán continuó su transformación hacia una ciudad moderna y cosmopolita. Las familias se redujeron en tamaño, adaptándose a los cambios sociales y económicos. A principios de la década, se construyó la primera unidad habitacional: la colonia Industrial, con 80 viviendas en un terreno cedido por la Compañía Minera Autlán.
En el ámbito cultural y de entretenimiento, se inauguró el Artecinema Avenida, que reemplazó a su antecesor y ofreció como primera función la película "Kramer vs. Kramer". También surgieron las primeras discotecas, se popularizaron los tacos al pastor y se construyó el centro comercial "La Perla" bajo la Plaza Cívica, un espacio moderno que dejó atrás a los mercados tradicionales.
Teziutlán en la Aviación
En 1940, el General Roberto Fierro Villalobos, nombrado comandante de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) y director de los Talleres Generales de Aeronáutica Militar (anteriormente "Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas"), impulsó un ambicioso proyecto para fabricar un avión de diseño mexicano. Este proyecto fue encabezado por el ingeniero Antonio Sea, quien diseñó una aeronave que llevaría el nombre de Teziutlán, en honor a la ciudad donde se construiría.
El avión Teziutlán era un modelo ligero de dos cabinas abiertas en configuración tándem, con un fuselaje de metal y alas de madera. Estaba equipado con un motor Lycoming O-290 de 125 caballos de fuerza y, a excepción del motor, el 95 % de sus piezas eran fabricadas en México. Este diseño cumplía con los requisitos para ser utilizado como avión de entrenamiento en la Fuerza Aérea Mexicana.[12]
El primer vuelo del Teziutlán se realizó el 24 de febrero de 1942, demostrando un desempeño satisfactorio en las pruebas. Como resultado, el gobierno mexicano ordenó la producción de 50 unidades. Sin embargo, tras el nombramiento del General Antonio Cárdenas Rodríguez como nuevo comandante de la FAM, la producción en serie del Teziutlán fue descontinuada. Solo se completaron 6 ejemplares, los cuales fueron utilizados en escuadrones de entrenamiento de la FAM.
La decisión de detener la producción se debió principalmente a razones económicas: resultaba más barato importar aviones Fairchild PT-19 que continuar con la fabricación nacional. A pesar de su corta vida operativa, el Teziutlán representó un hito en la historia de la aviación mexicana, demostrando la capacidad técnica e industrial del país.
Teziutlán Contemporáneo y actual
Durante los años 90, Teziutlán experimentó una expansión significativa con la llegada de las primeras franquicias multinacionales y la creación de nuevos comercios de tipo secundario y terciario. Este crecimiento económico coincidió con un aumento demográfico, lo que impulsó la construcción de más unidades habitacionales y barrios. Sin embargo, también provocó el surgimiento de asentamientos irregulares, como La Aurora. Este asentamiento fue uno de los más afectados por el desastre natural de 1999, que causó graves daños materiales y la pérdida de vidas humanas debido a deslizamientos de tierra y lluvias torrenciales.
Ya en el siglo XXI, Teziutlán comenzó a modernizarse y globalizarse. El centro de la ciudad fue remodelado, y se construyeron los primeros edificios modernos, así como importantes plazas comerciales bajo la estructura de mall como Plaza Crystal a mediados de los 2000s. En los años 2010, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) inauguró una facultad de Medicina en el antiguo hospital del Carmen, lo que marcó un hito importante en la expansión educativa de la región. Además, varias universidades públicas y privadas establecieron campus en Teziutlán.
Actualmente, Teziutlán es un "Pueblo Mágico", reconocido por su riqueza cultural y su importancia como zona comercial, educativa y turística en el estado de Puebla. La ciudad sigue en crecimiento, con varios proyectos en proceso que refuerzan su papel como uno de los centros más dinámicos de la región.
Geografía
Resumir
Contexto
La localidad se sitúa en las coordenadas geográficas 19.818889, -97.360556, a una elevación de 1,939 metros sobre el nivel del mar.[13]
Teziutlán es conocida por su densa niebla, con un promedio de 280 días al año cubiertos por niebla o neblina, en algunos casos reduciendo la visibilidad a solo 15 metros. Esto la convierte en una de las regiones más neblinosas de México[6]
En cuanto a las temperaturas récord en Teziutlán, Puebla, se ha registrado una gran variabilidad debido a su clima predominantemente frío y húmedo.
Las temperaturas más bajas han llegado a los -2 °C durante los meses de invierno, particularmente en diciembre y enero, mientras que las más altas alcanzan hasta 28 °C durante el verano en meses como abril o mayo. Estos extremos destacan lo cambiante que puede ser el clima en esta región montañosa, que está influenciada por las condiciones de la Sierra Norte y el declive hacia el Golfo de México
En 1998, Teziutlán experimentó un aumento significativo en las temperaturas debido a la influencia del fenómeno de El Niño. Durante este año, se alcanzaron temperaturas inusualmente altas, con registros que superaron los 30 °C en ciertos días de verano, algo atípico para la región, que generalmente presenta un clima más fresco y húmedo. Este fenómeno contribuyó a un incremento de aproximadamente 2 °C en las temperaturas promedio, comparado con las décadas anteriores
Demografía
Según el Conteo de Población y Vivienda 2020, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la localidad de Teziutlán tiene 62,849 habitantes, de los cuales 28,910 son del sexo masculino y 33,939 del sexo femenino.[14] Su tasa de fecundidad es de 1.85 hijos por mujer y tiene 18,435 viviendas particulares habitadas.[8]
Gráfica de evolución demográfica de Teziutlán entre 1900 y 2020 |
![]() |
Véase también
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.