Synallaxis

género de aves De Wikipedia, la enciclopedia libre

Synallaxis

Synallaxis es un género de aves paseriformes perteneciente a la familia Furnariidae que agrupa a numerosas especies nativas de la América tropical (Neotrópico), la gran mayoría de América del Sur y tres de América Central y México. Se distribuyen desde el sur de México hasta el centro de Argentina y Uruguay.[8] Sus miembros se denominan comúnmente pijuís,[9] y también chamiceros, rastrojeros, colaespinas o güitíos entre otros.[10]

Datos rápidos Taxonomía, Reino: ...
Synallaxis
Thumb
Synallaxis ruficapilla, la especie tipo.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Subfamilia: Furnariinae
Tribu: Synallaxini
Género: Synallaxis
Vieillot, 1818[1]
Especie tipo
Synallaxis ruficapilla
Vieillot, 1819[2]
Especies
36 a 37, véase el texto.
Sinonimia

Parulus Spix, 1824[3]
Barnesia W. Bertoni, 1901[4]
Poecilurus Todd, 1917[5]
Siptornopsis Cory, 1919[6]
Gyalophylax J.L. Peters, 1950[7]

  • Variaciones:
    • Synnalaxis
    • Synnallaxis
    • Synalaxis
Cerrar

Etimología

El nombre genérico femenino «Synallaxis» deriva del término francés «Synallaxe» dado por Vieillot (1818) a estas aves con referencia a las características diferenciadas que garantizan las separación genérica, que por su vez deriva del griego «συναλλαξις sunallaxis, συναλλαξεως sunallaxeōs» que significa ‘intercambio’;[11] una acepción diferente sería que deriva del nombre griego «Synalasis», una de las ninfas griegas Ionides.[12]

Características

Synallaxis es un género difícil de oscuros y esbeltos furnáridos, con alas cortas y a menudo colas largas con dos puntas. Miden entre 12,5 y 19 cm de longitud. Ocupan los matorrales en una variedad de hábitats boscosos y semi-abiertos. Las especies pueden ser difíciles de identificar y son difíciles de ver; debe prestarse atención a sus vocalizaciones a menudo características. Muchas especies muestran una corona rufa contrastante y rufo en las alas, y muchas tienen una mancha en la garganta que se vuelve más conspicua (más negra) cuando cantan. El color de la cola es rufo en algunas y grisáceo o pardo en otras. Los nidos son estructuras globulares hechas de palitos con una entrada tubular de lado.[13]

Taxonomía

La especie Mazaria propinqua estuvo incluida en este género hasta que los estudios de genética molecular de Claramunt (2014) encontraron que es hermana de Schoeniophylax phryganophilus, y que juntas forman un clado con Certhiaxis. Esta relación cercana entre M. propinqua, un especialista de las islas de los ríos amazónicos, y S. phryganophilus, de la región de la cuenca el río Paraná, revela un nuevo patrón biogeográfico compartido por al menos otros cuatro pares de taxones con ecología y distribución similares. Los robustos resultados obtenidos, llevaron a la descripción de un nuevo género monotípico, exclusivo para la especie: Mazaria Claramunt, 2014.[14] Este cambio taxonómico ha sido adoptado por las principales clasificaciones, y aprobado por el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), en la Propuesa N° 717.[15]

Lista de especies

Resumir
Contexto

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[16] y Clements Checklist/eBird[8] el género agrupa a las siguientes especies, con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO),[9] u otro cuando referenciado:

Más información Imagen, Nombre científico ...
ImagenNombre científicoAutorNombre comúnEstado de conservación[17]NotasDistribución
ThumbSynallaxis scutataP.L. Sclater, 1859pijuí canela
LC
[nota 1][13]Thumb
ThumbSynallaxis cinerascensTemminck, 1823pijuí ceniciento
LC
Thumb
ThumbSynallaxis gujanensis(Gmelin, 1789)pijuí coronipardo
LC
Thumb
ThumbSynallaxis albiloraPelzeln, 1856pijuí ocráceo
LC
Thumb
ThumbSynallaxis simoniHellmayr, 1907pijuí del Araguaia
LC
[nota 2][18][19]Thumb
ThumbSynallaxis maranonicaTaczanowski, 1879pijuí del Marañón
CR
Thumb
ThumbSynallaxis hypochondriaca(Salvin, 1895)curutié grande
NT
[nota 3][20][14][8][21]Thumb
ThumbSynallaxis stictothoraxP.L. Sclater, 1859pijuí collarejo
LC
[nota 4][13]Thumb
ThumbSynallaxis chinchipensisChapman, 1925pijuí de Chinchipe[19]
LC
[nota 5][22][19][23][24][25]Thumb
ThumbSynallaxis zimmeriKoepcke, 1957pijuí de Ancash
VU
Thumb
ThumbSynallaxis brachyuraLafresnaye, 1843pijuí pizarroso
LC
Thumb
ThumbSynallaxis subpudicaP.L. Sclater, 1874pijuí de Cundinamarca
LC
Thumb
ThumbSynallaxis hellmayri(Reiser, 1905)pijuí de Hellmayr
LC
[nota 6][20][8][21]Thumb
ThumbSynallaxis ruficapillaVieillot, 1819pijuí coronirrojo
LC
Thumb
ThumbSynallaxis cinereaWied-Neuwied, 1831pijuí de Bahía
NT
[nota 7][26]Thumb
ThumbSynallaxis infuscataPinto, 1950pijuí de Pinto
EN
Thumb
Synallaxis moestaP.L. Sclater, 1856pijuí oscuro
LC
Thumb
ThumbSynallaxis macconnelliChubb, 1919pijuí de McConnell
LC
Thumb
ThumbSynallaxis cabanisiBerlepsch & Leverkühn, 1890pijuí de Cabanis
LC
Thumb
ThumbSynallaxis hypospodiaP.L. Sclater, 1874pijuí cenizo
LC
Thumb
ThumbSynallaxis spixiP.L. Sclater, 1856pijuí plomizo
LC
Thumb
ThumbSynallaxis albigularisP.L. Sclater, 1858pijuí pechioscuro
LC
Thumb
ThumbSynallaxis beverlyaeHilty, SL & Ascanio, 2009pijuí del Orinoco[27]
NT
Thumb
ThumbSynallaxis albescensTemminck, 1823pijuí pechiblanco
LC
Thumb
ThumbSynallaxis frontalisPelzeln, 1859pijuí frentigrís
LC
Thumb
ThumbSynallaxis azaraeOrbigny, 1835pijuí de Azara
LC
Thumb
ThumbSynallaxis courseniBlake, 1971pijuí de Apurímac
VU
Thumb
ThumbSynallaxis kollariPelzeln, 1856pijuí de Roraima
CR
Thumb
ThumbSynallaxis erythrothoraxP.L. Sclater, 1855pijuí centroamericano
LC
Thumb
ThumbSynallaxis candeid'Orbigny & Lafresnaye, 1838pijuí barbiblanco
LC
Thumb
ThumbSynallaxis tithysTaczanowski, 1877pijuí cabecinegro
VU
Thumb
ThumbSynallaxis fuscorufaP.L. Sclater, 1882pijuí de Santa Marta
NT
Thumb
ThumbSynallaxis unirufaLafresnaye, 1843pijuí rufo
LC
Thumb
Synallaxis castaneaP.L. Sclater, 1856pijuí gorginegro
LC
Thumb
ThumbSynallaxis cinnamomeaLafresnaye, 1843pijuí pechiestriado
LC
Thumb
ThumbSynallaxis rutilansTemminck, 1823pijuí rojizo
LC
Thumb
ThumbSynallaxis cherrieiGyldenstolpe, 1930pijuí gorgicastaño
LC
Thumb
Cerrar

Notas

  1. Tres especies: S. scutata; S. candei y S. kollari formaron parte anteriormente del género Poecilurus.
  2. El taxón Synallaxis simoni, anteriormente tratado como la subespecie S. albilora simoni es considerado como especie plena por la mayoría de las clasificaciones como Aves del Mundo (HBW), Birdlife International (BLI) y por el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO), más recientemente por el Congreso Ornitológico Iinternacional (IOC) y Clements/eBird, con base en diferencias de plumaje y de vocalización.
  3. La especie S. hypochondriaca fue movida del género monotípico Siptornopsis a Synallaxis de acuerdo con el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) mediante la aprobación de la Propuesta N° 529, siguiendo a Derryberry et al. (2011), y confirmado por Claramunt (2014), y el nombre científico cambiado de Siptornopsis hypochondriaca al presente.
  4. Hay disputas sobre los límites del género. La especie S. stictothorax puede merecer ser separada.
  5. El taxón Synallaxis chinchipensis es considerado como especie separada de S. stictothorax con base en diferencias morfológicas (Ridgely & Greenfield, 2001), de plumaje y de vocalización; sin embargo, la Propuesta N° 37 al SACC que propuso la elevación al rango de especie, fue rechazada por insuficiencia de datos publicados. Finalmente nuevos datos filogénicos confirmaron que nos son especies hermanas y la separación fue aprobada en la Propuesta N° 882 al SACC.
  6. La especie S. hellmayri fue movida del género monotípico Gyalophylax a Synallaxis de acuerdo con el SACC mediante la aprobación de la Propuesta N° 529, siguiendo a Derryberry et al. (2011), y el nombre científico cambiado de Gyalophylax hellmayri al presente.
  7. Existe controversia con el nombre Synallaxis whitneyi Pacheco & Gonzaga, 1995. El SACC reconoció que el nombre cinerea tiene prioridad mediante la aprobación de la Propuesta N° 692.

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.