Semana Santa en España

festividad religiosa de la Semana Santa celebrada en España De Wikipedia, la enciclopedia libre

Semana Santa en España

La Semana Santa en España se celebra con la salida a la calle de las procesiones organizadas por hermandades y cofradías. Las manifestaciones de fe están influidas por la tradición, que a su vez está vinculada con las costumbres de cada pueblo.[1]

Thumb
El Santísimo Cristo de la Luz, la mejor representación terrenal del cuerpo de Jesucristo procesiona en la Semana Santa española.
Thumb
Nuestra Señora del Mayor Dolor durante su estación de penitencia de 2022 en la Semana Santa de Mérida declarada de interés turístico internacional.
Thumb
Salida de Nuestro Padre Jesús de las Penas de San Roque, Sevilla.
Thumb
Regreso a la Catedral del Cristo de la Viga, Jerez de la Frontera.

La Semana Santa coincide con la última semana de Cuaresma del calendario católico. Está situada entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección.[2] A veces se la llama Semana Mayor.[2] Las procesiones hasta el Sábado Santo reciben el nombre de estación de penitencia. Las procesiones que tienen lugar el Domingo de Resurrección no son de penitencia, sino de gloria. El cortejo cuenta con unas andas, llamadas pasos —en algunas localidades llamadas "tronos"—, sobre las que procesionan esculturas con los personajes evangélicos relacionados con la detención, muerte y resurrección de Cristo. Los hermanos de las cofradías que participan en el cortejo lo suelen hacer ataviados con túnicas y gorros cónicos forrados con una tela que les sirve de antifaz. Estos hermanos suelen conocerse como cofrades, nazarenos o penitentes.

Algunas celebraciones en enclaves concretos han recibido reconocimiento de Interés Turístico Internacional o Nacional. La Semana Santa en España fue declarada Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial en 2017.[3] También existe un expediente para ser declarada manifestación representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).[4]

Calendario litúrgico católico

Resumir
Contexto

La Semana Santa es la posterior a la quinta semana de Cuaresma. La Semana Santa da comienzo a la Pascua, que dura siete semanas. El último fin de semana de Cuaresma recibe atención por parte de algunas cofradías españolas que celebran algunas procesiones por considerarse Viernes de Dolores, Sábado de Pasión y Domingo de Ramos. El conocido como Domingo de Ramos sí está reconocido por la Iglesia como comienzo de la Pascua y recibe el nombre oficial de Domingo de Pasión.[5] El nombre "de Ramos" le viene dado porque en muchas ciudades españolas se celebra ese día una procesión con la entrada de Jesús en Jerusalén a lomos de una borriquita recibido con alabanzasviva jesus hechas con ramas (de olivo y de palmera) por los jerusalemitas y los apóstoles. Al Domingo de Pasión (o de Ramos) le sigue un lunes, un martes y un miércoles sin mención específica en el calendario litúrgico pero que en el seno de la festividad hispana reciben el nombre de Lunes Santo, Martes Santo y Miércoles Santo. El Jueves Santo y el Viernes Santo sí reciben esta mención en el calendario litúrgico ya que en esos días se sitúa la última cena, el arresto y la crucifixión de Jesús. El Sábado Santo recibe el nombre católico de Vigilia Pascual y el Domingo de Resurrección recibe el nombre de Domingo de Pascua.[5]

Indulgencia

En la Iglesia católica, la indulgencia plenaria se concede una vez al día mediante el Enchiridion Indulgentiarum de 1999, en los siguientes casos:[6]

  1. Adoración del Santísimo Sacramento durante al menos media hora.
  2. El piadoso ejercicio del Vía crucis.
  3. Recitación del Rosario mariano o del himno Akathistos, en la iglesia o en un oratorio; o en una familia, una comunidad religiosa, o una congregación de fieles o, en general, cuando varios de los fieles se reúnen para cualquier buen fin.
  4. La devota lectura o escucha de las Sagradas Escrituras durante al menos media hora.

Historia

Resumir
Contexto

Baja Edad Media y Renacimiento

Dentro del periodo cofrade bajomedieval podemos distinguir tres periodos: de 1050 a 1150, los comienzos; de 1150 a 1350, el apogeo; de 1350 a 1500, cuando se produce un cambio de mentalidad.[7] Aunque hoy se use indistintamente el término "cofradía" y "hermandad", en todos los documentos bajomedievales son llamadas cofradías. En esta etapa se juntaban miembros del mismo gremio o estamento con fines benéficos o para rendir culto a un santo patrón.[8]

La religiosidad del europeo occidental de la Edad Media era comunitaria y, aunque en la sociedad había pecado, la religión impregnaba toda la vida social. La religiosidad también era festiva y era motivo de algunas celebraciones.[8] Además, la piedad de aquel hombre estaba llena de santos y devociones particulares.[9]

Las cofradías pueden ser piadosas,[10] constructoras[11] (que apoyaban la construcción de edificios religiosos, hospitales, puentes, etc.), benefactoras[11] (para dar ayuda a desamparados, realizar entierros, de reparto de dinero o comida, etc), de personas pertenecientes a un grupo social[12] (gremiales, de clérigos, etc), de personas pertenecientes a una misma etnia o región[13] y religioso-políticas (militares, de merced a cautivos, de caridad, etc.). Dentro de las cofradías piadosas están las cultuales (de Cristo,[10] de María[14] o de santos[15]), las parroquiales,[16] las que de salvación personal o de la de difuntos[16] y las de penitencia.

Las cofradías de penitencia, que son las que procesionan en Semana Santa, se fundan a partir del siglo XVI.[17] Para el sacerdote Federico Gutiérrez, experto en temas de Semana Santa, estas se organizan en el siglo XVI como resultado del desafío de Lutero a la sede de Roma a partir de 1517, del Concilio de Trento de 1545 y de los primeros autos de fe. En estas circunstancias el pueblo sentía la necesidad de salir a la calle a demostrar su catolicismo en un culto público.[18] El historiador José Sánchez Herrero dice que el origen de las cofradías de penitencia tiene su origen en nueve factores:

  • La gran mortandad de 1347 a 1350. La peste negra provoca un descenso de la población del 40 al 60 por cierto y las epidemias se repiten de forma cíclica cada siete o quince años hasta el 1400. Castilla se recuperará demográficamente a lo largo del siglo XV pero la región de Cataluña no lo hará hasta mucho más tarde.[19]
  • Esta alta mortandad provoca un cambio de concepto y de mentalidad en torno a la muerte. La devoción cristiana ya no es gozosa, sino que es dolorosa. Por ello se hace hincapié en la Pasión y la muerte de Jesús y no en la resurrección.[19]
  • A partir del siglo XIV los grupos de flagelantes se hicieron más nutridos en Europa. Aunque existían antes de las epidemias de peste se hicieron más numerosos.[20]
  • Se desarrollará un teatro en torno a la muerte. Entre 1430 y 1440 llegan a Castilla y León las "danzas de la muerte", que son unas representaciones litúrgicas y paralitúrgicas de la Pasión o Descendimiento.[20]
  • El papel de san Vicente Ferrer. Aunque las cofradías de flagelantes que procesionaban entonando cánticos de penitencia y disciplinándose en público existieron en Europa desde antes del siglo XIII. Algunos grupos fueron condenados por el papa Clemente VI y sus líderes, como Gerardo Segareli en el 1300 y Dolcino de Novara en 1307, fueron ejecutados. Otros permanecieron dentro de la Iglesia. Hubo otro grupo de flagelantes próximo a san Antonio de Padua, que falleció en 1231. Hubo otro grupo en Perugia promovido por el eremita agustino fray Rainiero Fasani en el 1260. A finales del siglo XIV y comienzos del XV los dominicos impulsaron a disciplinantes como el beato Ambriosio de Siena, el beato Juan Dominici y Venturino de Bérgamo.[20]
Desde 1399 san Vicente Ferrer recorre los caminos de España creando compañías de disciplinantes y fomenta la práctica de la flagelación poniendo como ejemplo a santo Domingo, san Francisco de Asís y san Bernardo. Procesionaban de noche, encapuchados y vestidos con una túnica particular. Estos grupos iban a misa, se confesaban, comulgaban los domingos y ayunaban determinados días. Se criticaba a los que se flagelaban por dinero o comida y se decía que eran falsos disciplinantes. Vicente Ferrer escribió un libro de reglas para los disciplinantes titulado Ordinacions y establisments para la cofradia de Preciosa Sanch de J.C. anomenada dels Disciplinants. El manuscrito jamás se ha encontrado, ni tampoco la edición impresa publicada en Barcelona en 1547.[21]
Aunque se ha mencionado a algunas cofradías disciplinantes y flagelantes, lo cierto es que tras el siglo XVI fueron en declive y los obispos empezaron a reprobarlas ya en el siglo XVII. Finalmente, Carlos III las prohibió mediante una Real Cédula del 20 de febrero de 1777, alegando que no eran edificantes ni verdaderamente devocionales.[22]
  • El papel de los franciscanos. Según el historiador G. Rubio:
La fundación de las cofradías de Pasión procede de la devoción substancial en la vida franciscana a estos misterios y la posesión y guarda de los Santos Lugares en Tierra Santa. Cuando los franciscanos que habían estado en Tierra Santa regresan a sus respectivas provincias de origen, hicieron surgir muchas prácticas conmemorativas de la Pasión, las cofradías de Pasión, el Vía Crucis
G. Rubio. La custodia franciscana de Sevilla, 1953.
Por toda España surgieron cofradías en torno a reliquias supuestamente verdaderas de la cruz de Jesús. Estas reliquias pudieron haber sido traídas de Tierra Santa por los franciscanos. Este culto a la verdadera cruz (la Vera Cruz) hizo que se creasen cofradías con este título. La primera documentación de una cofradía de la Vera Cruz data de 1494 en la iglesia de San Juan de Puerta Nueva de Zamora.[21] En 1506 el franciscano fray Diego de Bobadilla creó la Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca.[21][23] En 1515 se crea otra en un convento franciscano de Alcañices.[21] En Sevilla también se creará una cofradía de la Vera Cruz en fecha indeterminada de la mano de una cofradía de la Sangre creada en torno a 1448 en una capilla de la Casa Grande de San Francisco.[23]
En 1420 el beato Álvaro de Córdoba regresa de Tierra Santa y halla en Sierra Morena un lugar soleado y escarpado topográficamente parecido a Jerusalén. Posteriormente, construyó capillas en sitios de ese paraje y las bautizó como cada uno de los Santos Lugares. Este fue el primer vía crucis de Europa.[23] Un siglo después, el noble sevillano Fadrique Enríquez de Ribera realizó un viaje a Jerusalén de 1518 a 1520 y, a su regreso a Sevilla, organizó un vía crucis desde su palacio hasta un templete o humilladero con una cruz. Desde el palacio hasta la cruz había la misma distancia que desde la casa de Poncio Pilatos al Gólgota de Jerusalén, por lo que el palacio hispalense pasó a ser conocido como Casa de Pilatos.[23]
  • La acción de los genoveses. En España existía una abundante población de origen genovés. En el siglo XVI los genoveses fundan la cofradía de la Piedad en Valladolid, mientras la corte de Carlos I se encontraba en esa ciudad. El 1579 hay constancia de grupos de genoveses disciplinantes que procesionaban el Jueves Santo en Sevilla, aunque sin cofradía formada.[24]
  • La acción de los castellanos. En Valladolid se fundó en 1531 una cofradía de disciplinantes bajo la advocación de la Pasión y ese mismo año se fundó en Sevilla la Hermandad de los Martirios y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, que en 1577 pasó a llamarse Hermandad de la Sagrada Pasión de Nuestro Señor Jesucristo para emular a la de Valladolid.[24]
  • Sacar las imágenes a la calle. Las procesiones en la Baja Edad Media se hacían con las reliquias o simplemente con un crucifijo.[24] La Cofradía de la Vera Cruz debió de procesionar con un crucifijo por Sevilla a partir de 1468. También hay constancia de que se sacaba en procesión un crucifijo del convento de San Agustín de Sevilla que llevaba ahí desde 1314.[24] El hecho de sacar a las esculturas religiosas en procesión es algo que se produce a partir del siglo XVI.[24]

Edad Contemporánea

Thumb
Procesión en Sevilla, obra de Manuel Cabral Aguado-Bejarano (1855), conservado en el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.
Thumb
Paso de Jesús Nazareno, Ferrol

Las vida cofrade experimentó altibajos durante los siglos XVII y XVIII.

La Edad Contemporánea (de la Revolución Francesa en adelante) en España, al igual que en otros países de Europa, ha estado marcada por la cuestión religiosa o conflicto, a menudo violento, entre clericalismo y anticlericalismo, que ha influido en los sucesivos cambios de régimen producidos en España, a las relaciones entre Iglesia y Estado y, de forma más local, a la vida en las cofradías de penitencia.

La invasión francesa (1808-1814) trajo consigo el saqueo o la destrucción del patrimonio de templos y monasterios e incluso el derribo de muchos de los mismos. Las desamortizaciones, que pretendían acabar con las instituciones que no generaban ningún beneficio económico, provocaron la exclaustración de muchos monasterios y la dispersión o pérdida del arte sacro que contenían.

La Revolución Gloriosa de 1868, que tenía un profundo carácter laicista y desacralizó muchos templos aduciendo un exceso de iglesias y parroquias.

Finalmente, se puede citar la II República (1931-1936), cuya Constitución establecía un Estado laico, cuestión rechazada de plano por la derecha y la Iglesia católica. Durante la II República y en la zona republicana de la Guerra Civil (1936-1939) que le sucedió, grupos anticlericales de izquierda arrasaron y asaltaron centenares de templos, destruyéndose por ende buena parte del patrimonio cofrade.

Entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX las ciudades donde había un buen número de hermandades católicas comienzan a crear federaciones locales vinculadas a la jerarquía eclesiástica con los apelativos de Federación, Consejo General o Agrupación de Hermandades y Cofradías. Las épocas de mayor formación de hermandades nuevas o de recuperación de hermandades pretéritas en el siglo XX fueron los años 20 y, tras el lapso republicano, a lo largo del franquismo. También se fundaron decenas de nuevas hermandades de penitencia durante los años 80 y 90.

A partir de la década de 1960, España empezó a destacarse como destino turístico internacional.[25] A partir de 1980, el Estado ha ido considerando a la Semana Santa de diferentes lugares como de Interés Turístico Nacional o Internacional. En 1980, las primeras semanas en recibir la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional fueron Sevilla, Valladolid, Zamora, Málaga y Cuenca.[26]

Celebraciones de Interés Turístico Internacional y Nacional

Resumir
Contexto

Interés Turístico Internacional

Este reconocimiento lo otorga la Secretaría de Estado de Turismo del gobierno español desde 1980. La Semana Santa de Zamora es la primera y única[cita requerida] en ser declarada Bien de Interés Cultural.[27] Además a día de hoy, es la única que se encuentra en la lista de candidatas a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.[cita requerida]

Más información Celebración, Municipio ...
29 Celebraciones de Interés Turístico Internacional
Celebración Municipio Provincia Comunidad autónoma Año de concesión
Semana Santa en Cuenca[28] Cuenca Cuenca Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha 1980
Semana Santa en Málaga[28] Málaga Málaga Andalucía Andalucía 1980
Semana Santa en Sevilla[28] Sevilla Sevilla Andalucía Andalucía 1980
Semana Santa en Valladolid[28] Valladolid Valladolid Castilla y León Castilla y León 1980
Semana Santa en Zamora[29] Zamora Zamora Castilla y León Castilla y León 1986
Procesión del Domingo de Ramos en Elche[30] Elche Alicante Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana 1997
Semana Santa en León[31] León León Castilla y León Castilla y León 2002
Semana Santa en Salamanca[32] Salamanca Salamanca Castilla y León Castilla y León 2003
Semana Santa en Cartagena[33] Cartagena Murcia Región de Murcia Región de Murcia 2005
Semana Santa en Hellín[34] Hellín Albacete Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha 2007
Semana Santa en Lorca[35] Lorca Murcia Región de Murcia Región de Murcia 2007
Semana Santa en Medina de Rioseco[36] Medina de Rioseco Valladolid Castilla y León Castilla y León 2009
Semana Santa en Granada[37] Granada Granada Andalucía Andalucía 2009
Semana Santa en Orihuela[38] Orihuela Alicante Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana 2010
Semana Santa en Crevillente[39] Crevillente Alicante Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana 2011
Semana Santa en Murcia[40] Murcia Murcia Región de Murcia Región de Murcia 2011
Semana Santa en Cáceres[41] Cáceres Cáceres Extremadura Extremadura 2011
Semana Santa en Medina del Campo[42] Medina del Campo Valladolid Castilla y León Castilla y León 2012
Semana Santa en Palencia[43] Palencia Palencia Castilla y León Castilla y León 2012
Semana Santa en Vivero[44] Vivero Lugo Galicia Galicia 2013
Semana Santa en Ferrol[45] Ferrol La Coruña Galicia Galicia 2014
Semana Santa en el Bajo Aragón[46] Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Hijar, La Puebla de Hijar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén Teruel Aragón Aragón 2014
Semana Santa en Zaragoza[47] Zaragoza Zaragoza Aragón Aragón 2014
Semana Santa en Ávila[48] Ávila Ávila Castilla y León Castilla y León 2014
Semana Santa en Toledo[49] Toledo Toledo Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha 2014
Semana Santa en Mérida[50] Mérida Badajoz Extremadura Extremadura 2018
Semana Santa en Jumilla[51] Jumilla Murcia Región de Murcia Región de Murcia 2019
Semana Santa en Mula[52] Mula Murcia Región de Murcia Región de Murcia 2022
Semana Santa en Cieza[53] Cieza Murcia Región de Murcia Región de Murcia 2023
Cerrar
Thumb
Virgen de la Gracia y Esperanza, Cáceres.
Virgen de la Gracia y Esperanza, Cáceres. 
Thumb
Virgen de la Caridad, Cartagena.
Virgen de la Caridad, Cartagena. 
Thumb
Jesús de las Tres Caídas, Granada.
Jesús de las Tres Caídas, Granada. 
Thumb
Tamborada en Hellín.
Tamborada en Hellín. 
Thumb
Procesión de los Pasos, León.
Thumb
Virgen de la Amargura, Lorca.
Virgen de la Amargura, Lorca. 
Thumb
El Cautivo, Málaga.
El Cautivo, Málaga. 
Thumb
 
Thumb
Procesión de los Salzillos, Murcia.
Procesión de los Salzillos, Murcia. 
Thumb
Jesús Nazareno, Orihuela.
Jesús Nazareno, Orihuela. 
Thumb
Nuestra Señora de la Soledad, Palencia.
Nuestra Señora de la Soledad, Palencia. 
Thumb
Cristo de la Agonía Redentora, Salamanca.
Cristo de la Agonía Redentora, Salamanca. 
Thumb
Virgen de la Macarena, Sevilla.
Virgen de la Macarena, Sevilla. 
Thumb
Paso en Pucela, Valladolid.
Paso en Pucela, Valladolid. 
Thumb
Virgen de la Soledad, Zamora.
Virgen de la Soledad, Zamora. 
Thumb
Procesión de las Palmas, Zaragoza.
Procesión de las Palmas, Zaragoza. 
Thumb
Virgen de las Angustias, Toledo.
Virgen de las Angustias, Toledo. 
Thumb
Abrazo en la Morquera, Crevillente.
Abrazo en la Morquera, Crevillente. 
Thumb
Domingo de Ramos, Elche.
Domingo de Ramos, Elche. 
Thumb
Las Cinco Llagas, Jumilla.
Las Cinco Llagas, Jumilla. 

Interés Turístico Nacional

Este reconocimiento es otorgado por la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España.

Algunas festividades, como la Semana Santa de Úbeda o la de Huércal-Overa,[28][54] recibieron el reconocimiento de Interés Turístico por parte del gobierno, pero sin los términos "Nacional" e "Internacional". Además, existen otras menciones de Interés Turístico otorgadas por las administraciones de las comunidades autónomas.

Más información Celebración, Municipio ...
37 Celebraciones de Interés Turístico Nacional
Celebración Municipio Provincia Comunidad autónoma Año de concesión
La Passió de Cervera[55] Cervera Lérida Cataluña Cataluña 1980
Pasión de Esparraguera[56] Esparraguera Barcelona Cataluña Cataluña 1980
Semana Santa en Alcira[57] Alcira Valencia Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana 1988
Semana Santa en Tobarra[58] Tobarra Albacete Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha 1988
Semana Santa en Cabra[59] Cabra Córdoba Andalucía Andalucía 1989
Semana Santa en Jerez de la Frontera[60] Jerez de la Frontera Cádiz Andalucía Andalucía 1993
Semana Santa en Riogordo[61] Riogordo Málaga Andalucía Andalucía 1997
Semana Santa en Baena[62] Baena Córdoba Andalucía Andalucía 2001
Semana Santa en Ocaña[63] Ocaña Toledo Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha 2002
Volatín de Tudela y La Bajada del Ángel[64] Tudela Navarra Navarra Navarra 2002
Semana Santa en Sagunto[65] Sagunto Valencia Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana 2004
Semana Santa en Ciudad Real[66] Ciudad Real Ciudad Real Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha 2006
Semana Santa en Teruel[67] Teruel Teruel Aragón Aragón 2006
Semana Santa en Mula[68] Mula Murcia Región de Murcia Región de Murcia 2009
Semana Santa de Badajoz[69] Badajoz Badajoz Extremadura Extremadura 2011
Semana Santa en Astorga[70] Astorga León Castilla y León Castilla y León 2011
Bajada del Ángel[71] Peñafiel Valladolid Castilla y León Castilla y León 2011
Semana Santa Marinera[72] Valencia Valencia Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana 2012
Pasión Viviente de Castro-Urdiales[73] Castro-Urdiales Cantabria Cantabria Cantabria 2012
Semana Santa en Cieza[74] Cieza Murcia Región de Murcia Región de Murcia 2012
Semana Santa en Burgos[75] Burgos Burgos Castilla y León Castilla y León 2013
Semana Santa Calagurritana[76] Calahorra La Rioja La Rioja La Rioja 2014
Semana Santa en Ponferrada[77] Ponferrada León Castilla y León Castilla y León 2015
Semana Santa en Logroño[78] Logroño La Rioja La Rioja La Rioja 2015
Semana Santa en Jerez de los Caballeros[79] Jerez de los Caballeros Badajoz Extremadura Extremadura 2015
Semana Santa en Barbastro[80] Barbastro Huesca Aragón Aragón 2016
Semana Santa del Campo de Calatrava o Ruta de la Pasión Calatrava[81] Bolaños de Calatrava Semana Santa en Bolaños de Calatrava, Almagro, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Moral de Calatrava Ciudad Real Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha 2016
Semana Santa en Albacete[82] Albacete Albacete Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha 2017
Semana Santa en Segovia[83] Segovia Segovia Castilla y León Castilla y León 2017
Pasión Viviente de Oliva de la Frontera[84] Oliva de la Frontera Badajoz Extremadura Extremadura 2018
Semana Santa en Gandía[85] Gandía Valencia Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana 2019
Semana Santa de Alcalá de Henares[86] Alcalá de Henares Madrid Madrid Madrid 2019
Semana Santa en Almería[87] Almería Almería Andalucía Andalucía 2019
Semana Santa en Cádiz[88] Cádiz Cádiz Andalucía Andalucía 2022
Semana Santa en Alicante[89] Alicante Alicante Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana 2022
Semana Santa en Sahagún[90] Sahagún León Castilla y León Castilla y León 2023
Semana Santa en Córdoba[91] Córdoba Córdoba Andalucía Andalucía 2023
Cerrar
Thumb
Jesús Nazareno, Sagunto.
Jesús Nazareno, Sagunto. 
Thumb
Cristo de Medinaceli, Cádiz.
Cristo de Medinaceli, Cádiz. 
Thumb
El Desencadenamiento, Ocaña.
El Desencadenamiento, Ocaña. 
Thumb
Virgen de Loreto, Jerez de la Frontera.
Virgen de Loreto, Jerez de la Frontera. 
Thumb
Tamborada de Tobarra.
Tamborada de Tobarra. 
Thumb
María Santísima del Mayor Dolor, Badajoz.
María Santísima del Mayor Dolor, Badajoz. 
Thumb
El Descendimiento, Alcalá de Henares.
El Descendimiento, Alcalá de Henares. 
Thumb
Nuestra Señora de la Soledad, Alzira.
Nuestra Señora de la Soledad, Alzira.  
Resumir
Contexto
Thumb
Torrijas.

En Semana Santa son muy típicas las torrijas, un postre hecho con pan duro, leche, azúcar, canela, huevos y aceite de oliva. Es típico que cada familia las haga al menos una vez en Semana Santa.

La gastronomía de Semana Santa varía según la región:

Thumb
Potaje de vigilia.
  • En el sur de España, especialmente en Andalucía, son típicos los pestiños, dulces fritos bañados en miel o azúcar, y las flores de Semana Santa. También se consume mucho bacalao frito o en tomate.
  • En el este de España, en la Comunidad Valenciana, Cataluña y Murcia, la Mona de Pascua es la protagonista. Se trata de un bollo tradicional que puede llevar huevo duro o, en su versión más moderna, chocolate. En estas zonas también son comunes los buñuelos de calabaza.

Cada región tiene sus especialidades, pero en toda España se mantiene la tradición de evitar la carne y dar protagonismo al pescado y los dulces típicos.

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.