Ruta del vino de Salta

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ruta del vino de Salta

La ruta del vino de Salta es la denominación que recibe el circuito turístico-temático de aproximadamente 200 km donde puede observarse, comprender y conocerse la historia, el desarrollo y el funcionamiento actual de la actividad vitivinícola de la provincia de Salta, situada en el norte de la República Argentina.

Thumb
Ruta del vino en la Provincia de Salta.

Recorrido

Resumir
Contexto
Thumb
Torrontés en Cafayate.

El área de producción de vinos más importante de Salta se encuentra en los Valles Calchaquíes; presenta un clima seco y templado, óptimo para el cultivo y producción del Torrontés (única variedad autóctona del país[1] y cepa muy bien adaptada a la región) y otros vinos de mesa.

Con una amplia biodiversidad geográfica, la provincia de Salta posee viñedos situados entre los 1600 m s. n. m. (5 249 pies) en Cafayate hasta más de 2400 m s. n. m. (7 874 pies) en las cercanías de Molinos, lo que le concede al vino un gran carácter, fuerte personalidad y alta calidad con fragancias, coloridos y sabores únicos.[2][3] A través de esta ruta y todas sus bodegas puede conocerse, apreciarse y degustarse todas las cualidades del vino de altura.

La ruta del vino atraviesa lugares con paisajes muy llamativos como los de la Quebrada de las Flechas, Quebrada de las Conchas y pueblos centenarios como Molinos y Cachi con una enorme riqueza cultural que se expresa en la música y las artesanías.

Se destacan también los museos que la integran, como el de la Vid y el Vino en Cafayate o el Museo James Turrell de Colomé[4] que cuentan la historia de la Vid en la región.[5]

En los últimos años, la industria del vino en Provincia de Salta ha experimentado un gran crecimiento y desarrollo, favoreciendo la elaboración de excelentes vinos de alta calidad reconocidos en los mercados y concursos internacionales.[6][7][8][9][10][11][12]

Breve reseña histórica

Resumir
Contexto
Thumb
Cavas.

La vitivinicultura posee una larga tradición en la provincia de Salta.[13]

La historia del vino en Salta se remonta a la temprana época colonial, cuando las primeras viñas fueron traídas por los jesuitas desde Canarias a mediados del siglo XVII, más específicamente "a cuatro leguas del pueblo de Molinos" en la finca La Bodega (hoy La Angostura) en la región de los Valles Calchaquíes, donde se cultivaron 200 ha de viñedos, hoy desaparecidos.[14]

En la actualidad, los viñedos se extienden en la provincia por más de 2500 ha[15] en los departamentos de Cafayate, San Carlos, Angastaco y Molinos.[16]

El principal centro productivo de la provincia se sitúa en Cafayate a 189 km al sudoeste de la ciudad de Salta, localidad que concentra cerca del 70% de los viñedos y donde madura la cepa del torrontés, un vino blanco que se distingue por su intenso aroma y sabor frutado. Esta variedad traída desde España ha alcanzado una expresión única en suelo salteño convirtiéndose en la uva blanca insignia de Salta[17] y la Argentina misma; no obstante en los últimos años, el enorme desarrollo de la vitivinicultura provincial añadió otras cepas destacándose las uvas de variedad Malbec, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Tannat, Bonarda, Syrah, Barbera y Tempranillo.[18]

Es en las localidades de Cachi, Payogasta y Seclantás donde se encuentran y todavía puede verse hoy la producción de vinos artesanales.[19][20]

Según los expertos, solo el Valle de Aosta (Italia), algunas zonas de las Islas Canarias (España) y una pequeña área del estado de Colorado (EE. UU.) pueden compararse con esta región aunque ninguna ha aprovechado tanto el factor “altitud”.[21]

Ya en su “Memoria descriptiva de la provincia de Salta” el historiador don Miguel Solá en 1899 decía: “El cultivo de la vid ha tomado, desde esta última década, una gran importancia en los valles Calchaquíes y en el valle de Lerma, siendo sus productos cada día más solicitados para la exportación y para el consumo. La uva del valle es de un aroma y sabor exquisitos, y se ven racimos que pesan hasta tres kilos”. Continúa detallando: “... el clima seco, que necesita la vid y el terreno pedregoso, un invierno fresco y un verano caloroso (sic), todas estas condiciones se encuentran en los Valles Calchaquíes".[22]

Vinos de altura

Resumir
Contexto
Thumb
Logo de la ruta del vino
Thumb
Yacochuya, vino realizado por el mundialmente reconocido enólogo francés Michel Rolland.

Desde el sur de la provincia de Salta (en la frontera con Tucumán) hasta las alturas de la localidad de Colomé y casi introduciéndose a la Puna, los Valles Calchaquíes atesoran una veintena de bodegas con más de dos mil quinientas hectáreas de viñedos.

Debido a la altura respecto al nivel del mar en la que se encuentran, existe una mayor amplitud térmica (días calurosos y noches más frescas) donde los rayos solares son más intensos (mayor radiación solar por la altitud). Esto se debe a que la uva tiene una mayor exposición a rayos ultravioletas que por la altura se encuentran concentrados con mayor intensidad que en otras latitudes o zonas con más bajo nivel sobre el mar. Cuanto más alto se está, menos atmósfera deben atravesar los rayos solares, con lo que su intensidad es mayor.

Con gran amplitud térmica que puede llegar hasta los 38° y descender por la noche hasta los 12°, se torna ideal para la maduración de la vid debido a que las variaciones térmicas incrementan de forma notoria la acidez del fruto.

También en esta región las lluvias suelen ser escasas[23] y con aproximadamente 350 días de sol maduran los racimos.

En las alturas el aire es más fresco y limpio por acción de los vientos y la vegetación goza de excelente salud gracias a la ausencia de pesticidas, dando lugar a la elaboración de vinos orgánicos a través de procesos naturales y sin aditivos. Las características particulares del suelo por sus componentes minerales también influyen en la vid; los suelos son más pobres y pedregosos (franco-arenosos formados a partir de granos gruesos con gravilla y arenas finas en la superficie) y las aguas provenientes de los deshielos destilan pureza.

La suma de estas condiciones climáticas hacen que durante los últimos meses del período de gestación de la uva (en Argentina, de enero a marzo) ésta realice una maduración lenta y prolongada y con una buena sanidad. Así, se desarrollan vides de granos más sufridos y con mayor proporción de hollejos (piel más gruesa y oscura) potenciando la acumulación de aromas y sabores en el fruto junto a un notable incremento de la acidez, por lo que posteriormente permiten lograr vinos más frescos y vivos.[24] Comienza a ser fundamental entonces, en el caso de las uvas tintas, ya que en el hollejo (piel) se encuentran los taninos. Los vinos elaborados con estas uvas ofrecen una gran variedad de color, amplitud y con aromas más intensos y distintivos con una mayor complejidad en boca. Además se convierten en mucho más aptos para la crianza en barricas, ya que a mayor acidez y proporción de taninos mayor es la posibilidad de obtener mejores vinos de guarda.[23][25]

La conjunción de estos factores hace que los vinos de altura gocen de características organolépticas propias con alta concentración de aromas y sabores así como de colores,[26] constituyéndose como un producto exótico; y es justamente en la zona alta de los Valles Calchaquíes donde se encuentran los viñedos más altos del mundo.[27][28] Como simple curiosidad se sabe que la bodega más alta del planeta es Colomé a 2700 m s. n. m. (8 858 pies), la que posee el viñedo más alto del mundo a 3111 m s. n. m. (10 206 pies).[29]

Características esenciales de los vinos de altura[23]

  • Colores rojos y violáceos intensos, buenas intensidades y matices
  • Carácter fino y frutado
  • Entradas agradables, de gran persistencia en la boca
  • Para servir entre 17 y 19°
  • Ideal para acompañar carnes rojas asadas o al horno

Impulso y modernización de la vitivinicultura salteña

Resumir
Contexto
Thumb
Museo de la Vid y el Vino.

Desde el año 2000 hasta la actualidad la superficie de viñedos se expandió en Argentina un 13,6%; con importantes inversiones económicas en los últimos años para mejorar los procesos productivos en los Valles Calchaquíes el resultado fue el doble, un 28% al sumar 602 nuevas hectáreas, llegando a una superficie total de 2635 ha en enero de 2013.

Los proyectos se desarrollaron en Cafayate, Animaná, San Carlos, Angastaco, Molinos y Cachi, haciendo crecer en Salta en la última década un 140 % la cantidad de bodegas pasando de 15 a 36 establecimientos registrados en el Instituto Nacional Vitivinícola (INV) de Argentina.[30]

Actualmente, bodegas realizan estudios para determinar la potencialidad de adaptación de nuevas variedades para la zona como ser plantines de origen californiano y francés. De la superficie total de viñedos que existen en la provincia, el 99 por ciento de las uvas que se producen se destina a la vinificación.[31]

Buscando expandir la comercialización, algunas bodegas volcaron sus productos a través de supermercados. Posteriormente, en el año 2006 se puso en funcionamiento la "Asociación de bodegas de Salta"[32] y recientemente, a principios de 2012, con la creación del "Consorcio de exportación"[33] productores vitivinícolas conforman el primer consorcio temático del vino de Argentina.

Con acciones como el "Plan de mejora de la competitividad" y el "Programa de posicionamiento del vino de altura" se busca dar un mayor impulso al sector;[34] con la "Degustación de vinos del año" la que se realiza en el mes de diciembre se busca conocer los mejores ejemplares de los vinos elaborados durante el año que termina,[35] y con el fin de promocionar y difundir el trabajo y el esfuerzo de los productores y su gran evolución de los últimos años, eventos como "Semana de vino en Salta" y el “Salón del vino de altura” realizados en las ciudades de Salta, Buenos Aires y Córdoba entre otras, ganan cada año más adeptos, destacándose la convocatoria que año a año logra este tipo de eventos.[36][37]

Bodegas boutique y servicios

En la actualidad se exportan desde la provincia de Salta 1.200.000 botellas de vinos premium a 30 países de todo el mundo, y aunque la participación de los salteños en la producción nacional es del 1%, la presencia de los vinos salteños se hace fuerte en materia de exportación con el 15% del volumen total, exportando inclusive más que las provincias de San Juan, La Rioja y Neuquén,[38] por lo que actualmente Salta es uno de los destinos preferidos de la Argentina en enoturismo,[39] registrando sus bodegas la visita de más de 183 mil turistas solo durante el año 2011,[40] cantidad que año a año se incrementa notablemente.

Modernas bodegas equipadas con nueva tecnología han incorporado nuevos servicios para los turistas, que varían desde las tradicionales visitas guiadas por las plantas de producción y los viñedos, donde pueden degustarse vinos tintos, blancos y rosados con una calidad de primer nivel,[41] hasta alojamiento en confortables estancias entre los viñedos, infraestructura necesaria para la realización de eventos corporativos y sociales (conferencias, lanzamientos, cumpleaños, aniversarios, casamientos, despedidas, etc.), servicios de spa, gastronomía, la posibilidad de participar en la elaboración del vino y clases dictadas por enólogos, entre otras actividades.[42][43] De esta manera pueden combinarse este tipo de propuestas con actividades relacionadas con el ecoturismo, turismo cultural y el turismo aventura.[44]

Bodegas

Más información Bodega, Dirección/ubicación ...
Bodega Dirección/ubicación Localidad Inicio de actividades Variedades plantadas Superficie cultivada Altura (m s. n. m.) Servicios
Etchart (Pernod Ricard Argentina) Ruta Nacional n.º 40, km 4338 Cafayate 1850 Torrontés, Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Chardonnay, Merlot y Tannat 300 ha 1623 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa, degustación y eventos
Félix Lávaque Ruta Nacional n.º 40, km 4338 Lorohuasi (Cafayate) Sin dato Torrontés, Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah, Tannat, Barbera y Merlot Sin dato 1623 m s. n. m. Visita a la bodega, degustación y alojamiento exclusivo para invitados.
Vasija Secreta Ruta Nacional n.º 40, km 4340 Cafayate 1857 Torrontés, Malbec, Cabernet Sauvignon y Merlot Sin dato 1623 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa, degustación, alojamiento y eventos
José Luis Mounier - Finca Las Nubes Ruta Nacional n.º 49, s/n.º El divisadero (Cafayate) 1999 Torrontés, Malbec, Cabernet Sauvignon y Tannat 5,6 ha 1830 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa, degustación, alojamiento y eventos
Nanni Silverio Chavarría n.º 151 Cafayate 1897 Torrontés, Malbec, Cabernet Sauvignon y Tannat. 50 ha 1623 m s. n. m. Visita a la Bodega solo c/reserva previa y degustación.
Peña Veyrat Durbex Ruta Nacional n.º 68, km 18,5 (Las Conchas) Cafayate 1975 Torrontés, Malbec y Cabernet Sauvignon 9 ha 1623 m s. n. m. Degustación paga, solo c/reserva previa
Tierra Colorada Ruta Nacional n.º 68, km 10 Cafayate 1981 Torrontés, Malbec, Cabernet Sauvignon 12 ha 1850 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa y degustación
San Pedro de Yacochuya Finca Yacochuya Yacochuya (Cafayate) 1850 Torrontés, Malbec y Cabernet Sauvignon 16 ha 1628 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa y eventos
Domingo Molina Yacochuya Yacochuya (Cafayate) 2009 Torrontés, Malbec, Cabernet Sauvignon y Tannat 100 ha 1628 - 2300 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa y degustación
Tacuil Tacuil Tacuil (Molinos) Sin dato Torrontés, Malbec y Cabernet Sauvignon 10 ha 2630 m s. n. m. Degustación
Colomé Ruta Provincial n.º 53 km 20 Colomé (Molinos) 1831 Torrontés, Malbec, Cabernet Sauvignon y Sauvignon 140 ha 2300 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa, degustación, alojamiento y eventos
Finca El Arenal (de Bodega Colomé) Ruta Provincial n.º 53 km 20 Colomé (Molinos) 1831 Torrontés, Malbec, Cabernet Sauvignon y Sauvignon Sin dato Entre 2700 y 3111 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa, degustación, alojamiento y eventos
Finca La Brava (de Bodega Colomé) Ruta Provincial n.º 53 km 20 Colomé (Molinos) 1831 Torrontés, Malbec, Cabernet Sauvignon y Sauvignon Sin dato 1750 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa, degustación, alojamiento y eventos
Piattelli Sin dato Yacochuya (Cafayate) 2013 Torrontés, Malbec, Cabernet Sauvignon, Petit Verdot y Tannat 300 ha 1800 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa y degustación, alojamiento y eventos
El Molino www.miraluna.com.ar /Miraluna Cachi adentro Cachi 2 Malbec, Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot Sin dato 2490 m s. n. m. cabañas aloamiento Almuerzo y cenas con degustación, solo c/reserva previa
Sala de Payogasta Ruta Nacional N°40, km 4509 Payogasta (Cachi) Sin dato Malbec, Tannat, Merlot, Sangiovese, Cabernet Sauvignon, Sauvignon Blanc y Petit Verdot Sin dato 2450 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa, degustación, alojamiento y eventos
Miralpeix y Cia Pje. Cabral 955 Angastaco Sin dato Torrontés, Malbec y Cabernet Sauvignon Sin dato 1990 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa y degustación.
Quebrada de las flechas Ruta Nacional n.º 40, km 4408 Angastaco 38 ha Torrontés, Malbec Sin dato 1990 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa y degustación
Viñas de Animaná Ruta Nacional n.º 40, km 4350 Animaná (San Carlos) Sin dato Torrontés, Malbec y Cabernet Sauvignon Sin dato 1695 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa
La Bodeguita Ruta Nacional n.º 40, km 4408 Animaná (San Carlos) Sin dato Torrontés, Malbec, Cabernet Sauvignon, Moscatel, Bonarda, Barbera y Tannat Sin dato 1695 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa y degustación.
Martorell Pasaje de Corralitos San Carlos Sin dato Torrontés y Malbec Sin dato 1624 m s. n. m. Sin dato
Don Andrés Ruta Nacional n.º 40, km s/n.º Animaná (San Carlos) Sin dato Sin dato Sin dato 1695 m s. n. m. Sí. Solo c/reserva previa
Humanao Amaicha Amaicha (Molinos) 1992 Torrontés, Malbec y Cabernet Sauvignon 26 ha 2260 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa y degustación
El Esteco Ruta Nacional n.º 68 y Ruta Nacional n.º 40 Cafayate 1892 Torrontés, Malbec, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon, Syrah, Chardonnay, Sauvignon, Chenin Blanc, Merlot, Tannat, Tempranillo, Bonarda y Pinot Noir 400 ha 1623 m s. n. m. Visita a la Bodega solo c/reserva previa, degustación y alojamiento
Domingo Hermanos Ntra. Sra. del Rosario 4427 Cafayate 1960 Sin dato Sin dato 1623 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa y degustación.
Antigua Bodega La Banda (de Bodega Vasija Secreta) Sin dato Cafayate 1857 Sin dato Sin dato 1623 m s. n. m. Sí. Solo c/reserva previa
Río Colorado Miguel Hurtado 22 Cafayate Sin dato Torrontés, Malbec y Cabernet Sauvignon Sin dato 1623 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa y degustación.
Finca Las Nubes (de Bodega José Luis Mounier) Sin dato Divisadero (Cafayate) Sin dato Sin dato Sin dato 1830 m s. n. m. Sí. Solo c/reserva previa
Tolombón Ruta Nacional n.º 40, km 4325 Tolombón (Cafayate) Sin dato Torrontés, Malbec, Cabernet Sauvignon y Merlot Sin dato 1636 m s. n. m. Sin dato
Tukma Archivado el 16 de mayo de 2014 en Wayback Machine. Ruta Nacional n.º 40, km 4324 Tolombón 1964 Torrontés, Malbec, Cabernet Sauvignon 53 ha 1700 m s. n. m. Visita a la bodega solo c/reserva previa y degustación
El Tránsito Belgrano 102 Cafayate 1890 Torrontés, Malbec y Cabernet Sauvignon Sin dato 1623 m s. n. m. Sin dato
Cooperativa de Productores Vitivinícolas de Cafayate Calle Salta sobre Plazoleta Gral. Güemes Cafayate 2000 Torrontés, Malbec y Cabernet Sauvignon Sin dato 1623 m s. n. m. Sin servicios
Cerrar

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.