Ricardo Strafacce
escritor y abogado argentino De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ricardo Strafacce (Buenos Aires, 6 de enero de 1958) es un escritor y abogado argentino.[1] Desde fines de los años noventa, ha publicado más de una docena de novelas cortas, que han ganado el reconocimiento de la crítica y han sido traducidas a los idiomas francés y hebreo.[2][3][4] Además, es autor de libros críticos como Osvaldo Lamborghini: una biografía y Presentación de Rodolfo Fogwill. Una monografía, que han recibido igual reconocimiento crítico.[5][6] En el 2016, obtuvo el Premio Municipal de Literatura.[7]
Ricardo Strafacce | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
6 de enero de 1958 Buenos Aires (Argentina) | (67 años)|
Nacionalidad | Argentina | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y abogado | |
Años activo | desde 1999 | |
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Novela, poesía, teatro, biografía y crítica literaria | |
Obras notables | Osvaldo Lamborghini: una biografía (2008) | |
Artistas relacionados |
Pablo Katchadjian María Kodama | |
Distinciones | ||
Biografía
Resumir
Contexto
Ricardo Strafacce nació el 6 de enero del año 1958 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.[8] En 1982, se recibió de abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.[1][9] En 1999, publicó su primera novela, El crimen de la Negra Renguera, acerca del asesinato de un bancario.[10]
En las dos décadas siguientes, editó poemarios, obras teatrales y doce novelas cortas: La banda del Dr. Mandrile contra los corazones solitarios (2006), La boliviana (2008), La transformación de Rosendo (2009), Carlutti y Pareja (2010), Crímenes perfectos (2011), El Parnaso Argentino (2012), Frío de Rusia (2013), La novelita triste de Osvaldo Lamborghini (2013), Gerardo y Mercedes (2013), La conversación (2014), Ojo por diente seguida de El chino que leía el diario en la fila del patíbulo (2014) y La escuela neolacaniana de Buenos Aires (2017).[4]
En el 2008, publicó su primer libro crítico, la biografía Osvaldo Lamborghini: una biografía, acerca de la vida y obra del narrador y poeta argentino del mismo nombre.[11][12] Según Fabián Casas, el texto es, «quizás [...] la mejor biografía que se escribió» en la literatura argentina.[13] Beatriz Sarlo elogió su «desmesura intelectual y formal».[3] Para Osvaldo Baigorria, la obra marcó «un antes y un después para el género biografía».[14] En el 2014, se encargó de la edición y el prólogo de Nuestro iglú en el Ártico, una recopilación de cuentos del escritor uruguayo Mario Levrero.[4]
En el 2016, defendió al escritor argentino Pablo Katchadjian en el proceso judicial que María Kodama inició contra él por su libro experimental El Aleph engordado.[15][16][17]
Los autores argentinos Rodolfo Fogwill (izquierda) y César Aira (derecha), objetos de estudio de Strafacce.
En el 2018, publicó su segundo libro crítico, Cesar Aira: un catálogo, una guía de lectura de la obra del autor homónimo.[18][19] En el 2021, publicó su decimocuarta novela, El galpón, un policial de influencias kafkianas.[20][21] En el 2024, publicó su tercer libro crítico, Presentación de Rodolfo Fogwill. Una monografía, acerca de la totalidad de la novelística del escritor del título.[5][22] En su reseña para el diario Clarín, el periodista Pablo Díaz Marenghi llamó al texto «un estudio pormenorizado como nunca antes se ha visto».[9]
Obra
Novela
- El crimen de la Negra Reguera (Beatriz Viterbo, 1999)
- La banda del Dr. Mandrile contra los corazones solitarios (Beatriz Viterbo, 2006)
- La boliviana (Mansalva, 2008)
- La transformación de Rosendo (Mansalva, 2009)
- Carlutti y Pareja (Mansalva, 2010)
- Crímenes perfectos (Mansalva, 2011)
- El Parnaso Argentino (La calabaza del diablo, 2012)
- Frío de Rusia (Blatt & Ríos, 2013)
- La novelita triste de Osvaldo Lamborghini (Milena Caserola, 2013)
- Gerardo y Mercedes (Wu Wei, 2013)
- La conversación (La propia cartonera, 2014)
- Ojo por diente seguida de El chino que leía el diario en la fila del patíbulo (Blatt & Ríos, 2014)
- La escuela neolacaniana de Buenos Aires (Blatt & Ríos, 2017)
- El galpón (Blatt & Ríos, 2021)
Poesía
- Bula de lomo (Spiral Jetty, 2011)
- De los boludos no tenemos la culpa (Pánico El Pánico, 2012)
- Pelo de Cabra (Mansalva, 2015)
- Anna Livia Bolivianna (Borde Perdido Editora, 2018)
- Diario del año de la peste (Borde Perdido, 2020)
- Entre Asia? (Caleta Olivia, 2023)
Teatro
- La editorial (Libreto, 2014)
- Love mi do (Borde Perdido, 2020)
Crítica
- Osvaldo Lamborghini: una biografía (Mansalva, 2008)
- César Aira: un catálogo (Mansalva, 2018)
- Presentación de Rodolfo Fogwill. Una monografía (Blatt & Ríos, 2024)
Antología
- Nuestro iglú en el Ártico. Relatos escogidos de Mario Levrero (Criatura Editora, 2012)
Premios
- 2014: Premio Konex en Biografías y Memorias.[23]
- 2016: Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires.[7]
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.