Relaciones Guyana-Venezuela
relaciones bilaterales entre Guyana y Venezuela De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las relaciones Guyana-Venezuela son las relaciones internacionales entre la República Cooperativa de Guyana y la República Bolivariana de Venezuela. Las relaciones entre ambos países incluyen interacciones diplomáticas, económicas y de otros tipos.
Actualmente ambos países tienen una disputa territorial de más de 160 mil kilómetros cuadrados conocida como la Guayana Esequiba,[1] la cual está bajo la administración de Guyana, siendo reclamada por Venezuela.
Historia
Resumir
Contexto
El territorio que hoy en su mayoría es el Esequibo, formó parte de Venezuela mucho antes de la Independencia, desde que la Corona Española fundó la Capitanía General de Venezuela. La Guayana Británica lentamente se expandía al oeste del Río Esequibo desde 1839 hasta ganar el control total del territorio en 1899, a través del Laudo Arbitral de París, que le cedió el territorio rico en minerales de la Cuenca del Orinoco.
Siglo XX
En 1949, un documento escrito por Severo Mallet-Prevost (conocido como el memorándum de Mallet-Prevost), secretario oficial de la delegación estadounidense-venezolana durante el Laudo Arbitral de París de 1899, fue publicado póstumamente por su representante legal. El memorándum afirmaba que el laudo fue el resultado de la presión ejercida por el presidente del Tribunal y de un acuerdo político entre Rusia y Gran Bretaña.[2]
El memorando dio lugar a las quejas de Venezuela ante las Naciones Unidas en 1962 y resultaron en el Acuerdo de Ginebra en 1966, firmado con el Reino Unido.[3][4] El acuerdo fijó una comisión fronteriza con representantes de ambas partes, pero no consiguió llegar a una solución final.
En 1967 Venezuela vetó la candidatura de Guyana para convertirse en un miembro de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1967. En 1969 Venezuela rechazó respaldar la Rebelión separatista de Rupununi en la zona en disputa.
En 1970 Guyana y Venezuela firmaron el Protocolo de Puerto España, que establecía una moratoria de 12 años en la disputa. Las relaciones bilaterales mejoraron en años posteriores, y en 1990 Venezuela patrocinó la candidatura de Guyana para ser miembro de la OEA.[5][6]
Siglo XXI
En 2013, la Armada venezolana capturó un buque de exploración petrolera que opera en aguas en disputa reclamadas como zonas económicas exclusivas por tanto Venezuela y Guyana.[7]


El 29 de marzo de 2018, Guyana introdujo la solicitud para que se resuelva el conflicto territorial ante la Corte Internacional de Justicia.[8]
El 3 de diciembre de 2023, Venezuela celebró un referendo consultivo sobre la Guayana Esequiba.[9]
El 14 de diciembre de 2023, los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Guyana, Irfaan Alí, sostuvieron una reunión en San Vicente y las Granadinas.[10]
El 21 de marzo de 2024, la Asamblea Nacional de Venezuela aprueba la Ley Orgánica para la Defensa de la Guayana Esequiba y a su vez entrando en vigencia el 3 de abril.[11]
Misiones diplomáticas
Guyana tiene una embajada en Caracas
Venezuela tiene una embajada en Georgetown.
Antecedentes migratorios
Embajadores
Véase también
Portal:Guyana. Contenido relacionado con Guyana.
Portal:Venezuela. Contenido relacionado con Venezuela.
- Guayana Esequiba
- Laudo Arbitral de París
- Cuestión de Pirara
- Acuerdo de Ginebra de 1966
- Rebelión de Rupununi
- Protocolo de Puerto España
- Petrocaribe
- Crisis de la Guayana Esequiba (2023-presente)
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.