Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Presidentes de la Nación Argentina

artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads
Remove ads

Según la Constitución de la Nación Argentina, el presidente de la Nación Argentina es el jefe de Estado y jefe de Gobierno de la República Argentina. Como titular del Poder Ejecutivo Nacional, la Presidencia es uno de los máximos cargos políticos en una república federal, junto a los gobernadores de provincias, los parlamentarios nacionales y provinciales, y los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y las cortes supremas provinciales. El presidente también es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. A partir de la reforma de la Constitución Argentina de 1994, el mandato dura cuatro años con posibilidad de una reelección inmediata, pudiendo repetirse nuevamente después de transcurrido un período y surge de elecciones con sufragio directo, secreto y obligatorio, con posibilidad de una segunda vuelta electoral en caso de no alcanzar en la primera vuelta el mínimo de votos necesario establecido en la Constitución.

Thumb
La Casa Rosada, sede oficial de la Presidencia de la Nación.
Thumb
Bandera presidencial de la República Argentina.

Esta lista incluye también gobernantes no constitucionales que encabezaron dictaduras utilizando el título de «presidente», pero que –a diferencia de los presidentes legítimos– tuvieron la suma del poder público. Los presidentes dictatoriales son denominados en este artículo como «presidentes de facto», una expresión que integra la doctrina de los gobiernos de facto, creada en 1930 por la Corte Suprema para legitimar las dictaduras. En el caso de la última dictadura cívico-militar, que gobernó el país entre 1976 y 1983, el cargo de presidente no fue el cargo máximo del Estado, sino que este fue ejercido por una Junta Militar que tenía la facultad de remover y designar al presidente en cualquier momento.[1][2] La Constitución Argentina, en su artículo 36, utiliza la expresión usurpación de funciones y "actos de fuerza" para referirse a los presidentes dictatoriales y establece que sus actos son "insanablemente nulos", reconociendo el derecho de los habitantes a resistir sus disposiciones.

También incluye el caso de José María Guido, que gobernó con el título de «presidente», luego de que fuera derrocado por la fuerza y encarcelado el presidente constitucional Arturo Frondizi, bajo supervisión de las Fuerzas Armadas, y procedió a disolver el Congreso Nacional e intervenir todas las provincias, concentrando en su persona los poderes ejecutivo y legislativo nacional y los poderes ejecutivos y legislativos provinciales. Algunos historiadores lo consideran un «presidente interino» y otros lo consideran un «presidente de facto».

Hubo 50 presidentes que gobernaron sobre el total del territorio, determinado según la época. De ellos 4 fueron reelectos (uno de ellos dos veces), 3 murieron durante el mandato por causas naturales, 12 lo fueron de facto, y hubo otros 7 que ejercieron transitoriamente el cargo, pero sin el título de presidente.

Bernardino Rivadavia fue el primer presidente de la Nación, ya que fue nombrado como «presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata», cargo y título creado por ley del Congreso del 8 de febrero de 1826. Justo José de Urquiza fue el primer presidente constitucional y el segundo electo de la Nación; desempeñó la jefatura del Estado como «presidente de la Confederación Argentina» de acuerdo con la Constitución original de 1853 y gobernó una federación que integraron trece provincias argentinas, sin encontrarse entre ellas Buenos Aires. Bartolomé Mitre fue el cuarto presidente constitucional y el sexto de la Nación; desempeñó el cargo con el título de «presidente de la Nación Argentina» ya con el país unificado, sobre catorce provincias, que abarcaban cerca de la mitad del territorio actual. Julio Argentino Roca gobernó sobre catorce provincias y nueve territorios nacionales, abarcando un territorio similar al actual. Tras la aprobación de la Ley Sáenz Peña de 1912, Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente electo democráticamente en 1916, a través del sufragio obligatorio y secreto; sin embargo, este sistema no incluía el voto de la población femenina. En ese aspecto, Juan Domingo Perón en 1951, fue el primer presidente elegido por sufragio universal. Por su parte, en 1995 Carlos Menem fue el primer presidente en ser elegido por los ciudadanos habitantes de todo el territorio nacional, organizado en las 23 provincias actuales.[3][4]

La Constitución de 1853 establecía un mandato de 6 años sin posibilidad de reelección inmediata; esto cambió con la reforma constitucional de 1994 durante la presidencia de Carlos Menem, cuando el mandato se redujo en un tercio. Actualmente tiene una duración de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata.

Esta lista no incluye a personas a quienes algunas fuentes les atribuyen dicho título y que ejercieron la titularidad del Poder Ejecutivo Nacional, a saber:

  • Enrique Martínez reemplazó en su condición de vicepresidente, al presidente Hipólito Yrigoyen cuando este delegó la presidencia el 5 de septiembre de 1930, como consecuencia de las presiones golpistas que se concretaron al día siguiente. Martínez ejerció el cargo durante un día.
  • Arturo Rawson tomó el poder por la fuerza el 4 de junio de 1943, atribuyéndose el título de presidente de la Nación. No se encuentra dentro de la lista oficial de presidentes argentinos, porque ni siquiera alcanzó a jurar. El 6 de junio de 1943 el coronel Elbio Carlos Anaya entró en su oficina y le comunicó que no iba a asumir como presidente y que asumiría como tal el general Pedro Pablo Ramírez. Rawson siguió participando en algunos actos oficiales junto a Ramírez, recibiendo el apodo burlón de "Reina Madre".[5]
  • José Domingo Molina Gómez (1955) nunca ostentó el título de presidente de la Nación y se limitó a presidir una junta militar en la que Perón delegó informalmente el mando cuando se produjo el golpe de Estado que lo derrocó.
  • Ítalo Luder, quien, en su condición de presidente provisional del Senado de la Nación Argentina, ejerció el Poder Ejecutivo entre el 13 de septiembre de 1975 y el 16 de octubre de 1975, por licencia de la presidenta María Estela Martínez de Perón.
  • Horacio Tomás Liendo asumió el Poder Ejecutivo de la Nación –con la suma del poder legislativo y provincial– el 21 de noviembre de 1981, por delegación forzada por el presidente de facto Roberto Eduardo Viola, en los términos del artículo 6 del Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional (suplencia o acefalía). Lo ejerció durante 21 días.
  • Carlos Alberto Lacoste fue designado en 1981 «interinamente» como «presidente de la Nación» (de facto) por un plazo de once días, por la Junta Militar que había tomado el poder en 1976.
  • Alfredo Oscar Saint-Jean (1982) fue designado la misma noche de la rendición de Argentina de 1982 «interinamente» como «presidente de la Nación» por la Junta Militar que había tomado el poder en 1976.
  • Ramón Puerta (2001) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional por imperio de la ley de acefalía, debido a la renuncia el 20 de diciembre de 2001 del presidente constitucional Fernando de la Rúa, hasta que la Asamblea Legislativa eligió al nuevo presidente de la Nación Adolfo Rodríguez Saá. Estuvo en el cargo tres días.
  • Eduardo Camaño (2001) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional por imperio de la ley de acefalía, debido a la renuncia el 30 de diciembre de 2001 del presidente constitucional interino Adolfo Rodríguez Saá, hasta que la Asamblea Legislativa eligió al nuevo presidente de la Nación Eduardo Duhalde. Estuvo en el cargo dos días.
  • Federico Pinedo (2015) nunca ostentó el título de presidente de la Nación. Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional invocando la ley de acefalía, debido a un fallo de la jueza María Romilda Servini de Cubría que estableció que el mandato de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner finalizaba a la medianoche del día 9 de diciembre de 2015. Debido a que el presidente electo Mauricio Macri no estaba en condiciones de asumir porque no había jurado ante la Asamblea Legislativa, Pinedo ejerció el PEN hasta el juramento de Mauricio Macri. Estuvo en el cargo doce horas.

Entre los años 1827 y 1854 no existió el cargo de presidente de la Nación Argentina. Entre 1827 y 1852, las provincias se autogobernaban y delegaban las responsabilidades en el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el cual tenía a su cargo las relaciones exteriores; durante este periodo estuvieron ocupando ese cargo: Manuel Dorrego (1827-1828), Juan Lavalle (1828-1829), Juan José Viamonte (1829 y 1833-1834), Juan Manuel de Rosas (1829-1832 y 1835-1852), J. R. González Balcarce (1832-1833) y Manuel Vicente Maza (1834-1835). Luego entre 1852 y 1854, ocupando el cargo de director provisorio de la Confederación Argentina, estuvo Justo José de Urquiza, el cual después de las elecciones de 1853 fue confirmado como presidente argentino por el periodo de 1854-1860.

Remove ads

Presidentes de la Nación Argentina

Resumir
Contexto

Partidos:      Independiente      Unitario/Nacionalista      Federal      Militar      Autonomista      Autonomista Nacional      Radical      Demócrata      Laborista      Justicialista      Conservador Popular      Frente Grande      Propuesta Republicana      La Libertad Avanza

Más información Presidente de la Nación, Lugar en el que nació ...

Línea temporal

Javier MileiAlberto FernándezMauricio MacriCristina Fernández de KirchnerNéstor KirchnerEduardo DuhaldeAdolfo Rodríguez SaáFernando de la RúaCarlos MenemRaúl AlfonsínReynaldo BignoneLeopoldo Fortunato GaltieriRoberto ViolaJorge Rafael VidelaMaría Estela Martínez de PerónJuan Domingo PerónRaúl LastiriHéctor José CámporaAlejandro Agustín LanusseRoberto Marcelo LevingstonJuan Carlos OnganíaArturo Umberto IlliaJosé María GuidoArturo FrondiziPedro Eugenio AramburuEduardo LonardiJuan Domingo PerónEdelmiro Julián FarrellPedro Pablo RamírezRamón S. CastilloRoberto Marcelino OrtizAgustín Pedro JustoJosé Félix UriburuHipólito YrigoyenMarcelo Torcuato de AlvearHipólito YrigoyenVictorino de la PlazaRoque Sáenz PeñaJosé Figueroa AlcortaManuel QuintanaJulio Argentino RocaJosé Evaristo UriburuLuis Sáenz PeñaCarlos PellegriniMiguel Juárez CelmanJulio Argentino RocaNicolás AvellanedaDomingo Faustino SarmientoBartolomé MitreJuan Esteban PederneraSantiago DerquiJusto José de UrquizaVicente López y PlanesBernardino Rivadavia

Línea temporal desde la vuelta a la democracia (1983)

Javier MileiAlberto FernándezMauricio MacriCristina Fernández de KirchnerNéstor KirchnerEduardo DuhaldeAdolfo Rodríguez SaáFernando de la RúaCarlos MenemRaúl Alfonsín

Expresidentes

Actualmente hay seis expresidentes de Argentina vivos. El expresidente más reciente en fallecer fue Carlos Menem (1989-1999) el 14 de febrero de 2021. Los expresidentes vivos, en orden de servicio, son:

Mujeres presidentas

En 1947 a través de la ley de voto femenino, también llamada ley Evita (Ley 13.010) se incorporó formalmente a las mujeres argentinas en el ámbito político, garantizándoles legalmente la posibilidad de votar y ser votadas. Desde entonces, dos mujeres han ocupado la titularidad del poder ejecutivo nacional.

Tras la muerte de Juan Domingo Perón el 1 de julio de 1974 María Estela Martínez de Perón asumió la presidencia, convirtiéndose en la primera mujer presidenta de su país y la primera mujer en el mundo en ocupar la jefatura de Estado y gobierno de un país republicano con un sistema presidencial.​​[38]

El 28 de octubre de 2007, Cristina Fernández de Kirchner se consagró ganadora en primera vuelta electoral, asumiendo el cargo el 10 de diciembre de 2007, convirtiéndose en la primera mujer elegida para el cargo de presidenta y la segunda en ejercerlo en la Argentina. En 2011 fue reelecta siendo la primera mujer que logró la reelección para ejercer la presidencia en la historia de su país.

Personalidades que fueron elegidas para más de un mandato

Solamente cinco presidentes en toda la historia tuvieron más de un mandato. De ellos, tres tuvieron mandatos consecutivos por reelección inmediata. Juan Domingo Perón fue el presidente argentino más veces electo.

Remove ads

Véase también

Bibliografía

  • «Galería de presidentes». Presidencia de la Nación. Consultado el 28 de septiembre de 2016.
  • Cisneros, Andrés; Escude, Carlos (2000). Historia de las Relaciones Exteriores Argentinas (1806-2000). Buenos Aires: CEMA. (Texto completo).
  • Gorostegui de Torres, Haydee (Asesoramiento general); Varios autores (1976). Historia Integral Argentina; 10 Tomos. Buenos Aires: CEAL.
  • Luna, Félix (Dir); Varios autores (varios). Memorial de la Patria; 1804-1973; 28 libros. Buenos Aires: La Bastilla. ISBN 950-07-0973-2.
  • Rosa, José María (1965). Historia Argentina (1492-1946), 13 Tomos. Buenos Aires: Juan C. Granda.
  • Sierra, Vicente D. (1967). Historia de la Argentina (1492-1852), 9 Tomos. Buenos Aires: Editorial Científica Argentina.
  • Rapoport, Mario (2006). Historia económica, política y social de la Argentina, 1880-2006. Buenos Aires: Editorial Ariel. ISBN 950-9122-95-5.

Notas

  1. Durante la guerra con Brasil se hizo necesaria la creación de un gobierno central que controle los recursos. Es por eso que el 6 de febrero de 1826, el Congreso nacional reunido en Buenos Aires sanciona la Ley de presidencia, que crea el cargo de Presidente de las Provincias Unidas del Río de La Plata, y nombran al exministro de Gobierno de Buenos Aires, Bernardino Rivadavia, como presidente.
  2. Renuncia al cargo
  3. Ley de Presidencia del 6 de febrero de 1826 y Constitución de la Nación Argentina de 1826, artículo 72.
  4. Ante la renuncia de Rivadavia, López y Planes asume el cargo al ser presidente Provisional del Senado
  5. Abolición del gobierno central. Las provincias, tras rechazar la Constitución de 1826 por considerarla unitaria, no reconocen el gobierno central y se autogobiernan, delegando las relaciones exteriores en el gobierno de la provincia de Buenos Aires hasta la sanción de la Constitución de 1853.
  6. Luego de la derrota del gobierno de Buenos Aires, a manos de Juan Manuel de Rosas, ante las fuerzas de Entre Ríos de su gobernador, Justo José de Urquiza, el 3 de febrero de 1852, Urquiza es nombrado director de la Confederación y convoca a un congreso constituyente para sancionar una constitución, ocurrida el 1 de mayo de 1853. Luego se llama a elecciones y resulta elegido Urquiza, quien asume en 1854 bajo el cargo de presidente de la Confederación Argentina, no siendo reconocido por Buenos Aires hasta su derrota en la Batalla de Cepeda en 1859.
  7. Ante la renuncia del presidente, el vicepresidente asumió el cargo.
  8. Abolición del gobierno central. Luego de la derrota del gobierno de la confederación ante el gobierno de Buenos Aires, en manos de Bartolomé Mitre, en la Batalla de Pavón del 17 de septiembre de 1861, Derqui renuncia y abandona el país, mientras que Pedernera asume el gobierno y lo cederá a Mitre, provisionalmente, quien será electo en elecciones en 1862.
  9. Murió en el cargo.
  10. Ante la muerte del presidente, el vicepresidente asumió el cargo
  11. Derrocamiento por medio de un golpe de estado.
  12. Candidato de varios partidos. Perón fue candidato de tres partidos: Partido Laborista, Unión Cívica Radical Junta Renovadora y Partido Independiente
  13. Candidato de varios partidos. Perón fue candidato de dos partidos: Partido Peronista y Partido Peronista Femenino
  14. Alberto Tessaire fue elegido vicepresidente debido a la vacancia del cargo por muerte de su antecesor, en elecciones directas realizadas en 1954.
  15. El 29 de marzo de 1962 las Fuerzas Armadas, al mando del teniente general Raúl Poggi, destituyeron a Frondizi. La Corte Suprema de Justicia interpretó al caso como acefalia y tomó juramento a José María Guido, presidente provisional del Senado, como presidente. Las Fuerzas Armadas aceptaron el nuevo gobierno a cambio de la intervención de las provincias, el cierre del Congreso, las anulaciones de las elecciones de marzo de 1962 y la proscripción a los partidos Comunista y Peronista.
  16. Tras la renuncia del presidente Cámpora, del vicepresidente Solano Lima y del presidente provisional del Senado Alejandro Díaz Bialet, el presidente de la Cámara de Diputados Raúl Lastiri asumió la presidencia y convocó a elecciones para septiembre de ese mismo año, ganadas por Perón.
  17. Ante la crisis económica sufrida durante 1988 y 1989, Alfonsín adelanta el llamado a elecciones para mayo de 1989, donde resultó elegido Carlos Menem, renunciando para adelantar la entrega del mando el 8 de julio de ese año, cinco meses antes de que termine su mandato.
  18. La reforma constitucional de 1994 estableció en la cláusula provisoria décima que la duración del primer mandato presidencial posterior a la misma, se extendería entre el 8 de julio de 1995 y el 10 de diciembre de 1999, es decir cinco meses y dos días más que el plazo del mandato presidencial establecido en el artículo 90. La razón de ello fue corregir el desfase con los demás mandatos, debido a la resignación del mandato efectuado por Alfonsín y la entrega anticipada de la presidencia el 8 de julio de 1989.
  19. Tras la renuncia de De la Rúa, el presidente provisonal del Senado en ejercicio del poder ejecutivo Ramón Puerta convocó a una Asamblea Legislativa, quienes eligieron al gobernador de la provincia de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá, como presidente, por 169 votos afirmativos contra 138 negativos.
  20. Tras la renuncia de Rodríguez Saá y de Puerta, el presidente de la Cámara de Diputados en ejercicio del poder ejecutivo, Eduardo Camaño, convocó a una Asamblea Legislativa, quienes eligieron al senador por Buenos Aires, Eduardo Duhalde, como presidente, por 262 votos afirmativos, 21 negativos y 18 abstensiones.
  21. Ante la crisis económica de 2001-2002, Duhalde adelantó el llamado a elecciones para abril de 2003, resultando electo Néstor Kirchner (ante el retiro de Carlos Menem de presentarse a una segunda vuelta), renunciando para adelantar la entrega del mando el 25 de mayo de 2003, siete meses antes de que finalice el mandato iniciado el 10 de diciembre de 1999, con Fernando de la Rúa. Entre el 25 de mayo y el 10 de diciembre, Kirchner completó el mandato iniciado en 1999 y su propio mandato de cuatro años se inició el 10 de diciembre de 2003.
  22. El 10 de diciembre de 2015, la jueza María Romilda Servini estableció que el mandato presidencial establecido en el artículo 90 de la Constitución nacional, comienza a las 0:00 horas del 10 de diciembre de 2015 y finaliza a mediodía del 10 de diciembre. Debido a que, en ese momento, el aún presidente electo Mauricio Macri no estaba en condiciones constitucionales de asumir el mando, el poder ejecutivo quedó acéfalo y debió ejercerlo el senador Federico Pinedo hasta la jura del presidente Macri. Servini de Cubría, María (9 de diciembre de 2015). «Texto completo del fallo de Servini sobre el fin de mandato de Cristina Kirchner». CIJ. Consultado el 10 de diciembre de 2015.
Remove ads

Referencias

Loading content...

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads