Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Náyade
ninfa de agua dulce en la mitología griega De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Remove ads
En la mitología griega, las náyades (en griego antiguo: Ναϊάδες Naiádes, Ναίδες Naídes o Νάιτιδες Náitides de νάω ‘fluir’) eran las ninfas de los cuerpos de agua dulce —fuentes, pozos, manantiales, arroyos y riachuelos— y encarnaban la divinidad del curso de agua que habitaban, de la misma forma que los oceánidas eran las personificaciones divinas de los ríos y algunos espíritus muy antiguos que habitaban las aguas estancadas de pantanos, estanques y lagunas como en la Lerna premicénica de la Argólida. Casi siempre las náyades son hijas de un dios fluvial, o incluso del propio Océano (confundiéndose así con las oceánides, cuya principal diferencia con las náyades es la de ser esposas de dioses, no de héroes locales).

Remove ads
Mitología
Resumir
Contexto
Aunque las náyades estaban asociadas con las pequeñas corrientes de agua dulce, las oceánides con los ríos y las nereidas con el agua salada había cierto solapamiento debido a que los griegos pensaban en las aguas del mundo como en un sistema único que se filtraba desde el mar a profundos espacios cavernosos en el seno de la tierra desde donde subía ya dulce en filtraciones y manantiales. Aretusa la ninfa de un manantial podía abrirse paso a través de las corrientes subterráneas del Peloponeso para salir a la superficie en la isla de Sicilia.
En su calidad de ninfas las náyades son seres femeninos dotados de gran longevidad pero mortales. La esencia de una náyade estaba vinculada a su masa de agua de forma que si ésta se secaba ella moría. Aunque Walter Burkert señala que «cuando en la Ilíada (xx.4-9) Zeus llama a los dioses a asamblea en el Monte Olimpo no son sólo los famosos olímpicos quienes acuden sino también todas las ninfas y todos los ríos; sólo Océano queda en su puesto» (Burkert 1985) los oyentes griegos reconocían esta imposibilidad como una hipérbole del poeta que proclamaba el poder universal de Zeus sobre el mundo natural antiguo: «la adoración de estas deidades» confirma Burkert «está limitada sólo por el hecho de que están inseparablemente identificadas con una localidad específica».
Su genealogía cambia según el mitógrafo y la leyenda consultada: Homero las llama «hijas de Zeus» pero en otras partes se afirman que eran hijas de Océano. Es más común considerarlas hijas del dios-río en el que habitan. Su genealogía en cualquier caso es variada. La ninfa acuática asociada con una fuente particular fue conocida por toda Europa en lugares sin relación directa con Grecia, sobreviviendo en los pozos celtas del noroeste de Europa que más tarde fueron rededicados a los santos y en la Melusina medieval.
Todas las fuentes y manantiales célebres tienen su náyade o su grupo de náyades normalmente consideradas hermanas y su leyenda propia. Eran a menudo el objeto de cultos locales arcaicos adoradas como esenciales para la fertilidad y la vida humana. Los jóvenes que alcanzaban la mayoría de edad dedicaban sus mechones infantiles a la náyade del manantial local. Con frecuencia se atribuía a las náyades virtudes curativas: los enfermos bebían el agua al que estaban asociadas o bien más raramente se bañaban en ellas. Era este el caso de Lerna donde también se ahogaba ritualmente a animales. Los oráculos podían localizarse junto a antiguas fuentes.
Las náyades también podían ser peligrosas. En ocasiones bañarse en sus aguas se consideraba un sacrilegio y las náyades tomaban represalias contra el ofensor. Verlas también podía ser motivo de castigo, lo que normalmente acarreaba como castigo la locura del infortunado testigo. Hilas un tripulante del Argo fue raptado por náyades fascinadas por su belleza. Las náyades eran también conocidas por sus celos. Teócrito contaba la historia de los celos de una náyade en la que un pastor Dafnis era el amante de Nomia a quien fue infiel en varias ocasiones hasta que ésta en venganza lo cegó para siempre.
En el origen de muchas genealogías como las de Icario, Erictonio o Tiestes aparece una náyade. Cuando se creía que un rey mítico había desposado una náyade y fundado una ciudad Robert Graves ofrece una lectura sociopolítica: los recién llegados helenos justificaban su presencia tomando como esposa a la náyade de la fuente como en la historia anterior al mito de Aristeo en la que Hipseo un rey de los lápitas se casó con la ninfa Clidanope con quien tuvo a Cirene. Entre los inmortales se da el paralelo de los amoríos y violaciones de Zeus que según Graves registran la suplantación de antiguos cultos locales por otros olímpicos (Graves 1955). Aristeo tuvo una experiencia más allá de lo común con las náyades: cuando sus abejas murieron en Tesalia fue a consultarlas. Su tía Aretusa le invitó a pasar bajo la superficie del agua, donde fue lavado en un manantial perpetuo y recibió consejo. Un mortal, pero relacionado se había ahogado siendo enviado como mensajero de esta forma para lograr consejo y favores de las náyades para su pueblo.
Remove ads
Tipos de náyades
Resumir
Contexto
Habremos de especificar que la catalogación de las náyades según el cuerpo de agua dulce es una invención propia de los poetas helenísticos, que intentaron adornar con recursos poéticos sus obras para ser innovadores. En el corpus mitológico se las suele mencionar simplemente como ninfas genéricas, y en la mayoría de casos son las esposas de un héroe local y la hija de un dios fluvial. Las náyades creneas y pegeas (raramente denominadas así) son las más comunes con diferencia, y de las que hay cultos locales atestiguados y asociados con su nombre. Como ya se ha dicho, al menos en una fuente (Odisea, XVII 204) se denomina a las ninfas (entendiéndose como náyades) como hijas de Zeus, sin más detalles. En fin, esta es la denominación, acaso artificiosa, de los tipos de ninfas náyades según el tipo de corrientes de agua dulce con las que están vinculadas en los mitos:
Remove ads
Catálogo de náyades
Resumir
Contexto
Para elaborar esta lista se han tenido en cuenta tres criterios. El primero y más obvio es que la ninfa tiene que ser mencionada explícitamente como náyade en las fuentes escritas. La segunda categoría engloba a ninfas que pudieran ser genéricas, pero que están vinculadas con una fuente de agua dulce. Por último también se incluirán en esta lista a las ninfas hijas de los dioses fluviales. No se incluyen en esta lista a las náyades colectivas innominadas, pero si son ninfas individuales aparecerán al final de la lista. Sea como fuere esta es una lista exhaustiva de todas las náyades que nos ha legado la literatura:
Remove ads
Náyades innominadas
Finalmente se incluyen a las náyades que carecen de nombre, aunque en otras fuentes sí pueden tenerlo:
Referencias
- Biblioteca mitológica I 7 6; I 51; I 81; II 11; II 21; II 23; II 95.
- Ilíada XIV 440; XX 380.
- Odisea XIII 355; XVII 240.
- OVIDIO: Las metamorfosis.
- HESÍODO: Teogonía.
- BURKERT Walter: Religión griega 1985 3. 3.
- GRAVES Robert: Los mitos griegos 1955.
Notas
Véase también
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads