Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Dioses olímpicos
principales deidades del panteón griego De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Remove ads
En la religión de la antigua Grecia, los doce dioses olímpicos (en griego clásico: Οἱ δώδεκα Θεοί τοῦ Ὀλύμπου; en griego moderno: Οι δώδεκα Θεοί του Ολύμπου; en latín: Duodecim Dei Olympici) eran los principales dioses del panteón griego, que moraban en el monte Olimpo (el más alto de Grecia). A ellos les fueron consagrados tanto templos como festividades cívicas, actividades artísticas y deportivas, siendo considerados los más importantes dentro del amplio conjunto de las deidades de la mitología griega. En sus orígenes, los primeros cultos se remontan aproximadamente hace 5000-6000 años, hacia el 3500 a. C.[1][2][3] El culto a las deidades de la Antigua Grecia permanece vigente en el Helenismo.

El concepto de «doce dioses» es un término genérico y oscuro del que no se conoce su origen exacto y que a veces no tiene nada que ver con una cantidad exacta. A este hecho se refiere el neoplatónico Hermeas de Alejandría, por ejemplo, y explica simbólicamente que «doce es la suma de todos los dioses del universo».[4]
El concepto de «doce dioses» es más antiguo que cualquiera de las primeras fuentes griegas. La palabra «Dios» (gr. Διος) ya era atribuida en aquel entonces a Zeus, mientras que «Theo» (gr. θεο) se refería a los restantes.[5] Hubo, en diferentes épocas, catorce dioses diferentes reconocidos como olímpicos, aunque nunca más de doce a la vez. De este concepto es como se hace referencia a ellos como los doce olímpicos, también conocidos como Dodekatheon (en griego: Δωδεκάθεον< δώδεκα,[6] dōdeka, «doce» + θεοί, theoi, «dioses»).
Remove ads
Los doce olímpicos
Resumir
Contexto
Tal y como se documenta en las fuentes, los escritos de Homero y la Teogonía de Hesíodo (siglo VII-VIII a. C.), los doce olímpicos ganaron su supremacía en la Tierra después de que Zeus, junto a sus hermanos Poseidón y Hades, y sus hijos (que completan el resto del panteón), lograran la victoria en la guerra contra los Titanes.
Como ocurre con otros aspectos y elementos de la mitología, el número e identidad de los dioses que habitaban el monte Olimpo (el llamado «concilio de los dioses») es impreciso de acuerdo con la tradición. Su número más comúnmente aceptado es doce: Zeus, Hera, Poseidón, Afrodita, Ares, Atenea, Hermes, Apolo, Artemisa, Hefesto, Deméter y Hestia.[7]
La primera referencia antigua de sus ceremonias religiosas se encuentra en el Himno homérico a Hermes: «Pero luego Hermes de alegre talante trinchó doce pedazos adjudicados por suerte e hizo de cada uno un honor perfecto».[8] El culto griego de los doce olímpicos se remonta al siglo VI a. C. en Atenas y probablemente no tiene precedentes en la época micénica. El altar de los doce olímpicos en Atenas se fecha generalmente en el arcontado de Pisístrato el joven, en 522/521 a. C.

Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo y Artemisa son siempre considerados dioses olímpicos. Hestia, Deméter, Dioniso, Hades, Perséfone, Hebe, Asclepio, Eros, Pan y Heracles, después de ser divinizado, son los dioses variables que completaban la docena. Una creencia espuria dice que Hestia terminó cediendo su puesto a Dioniso.[9] Perséfone pasaba la tercera parte del año en el inframundo (provocando así el invierno) y se le permitía volver al Olimpo durante los restantes ocho meses para que pudiera estar con su madre, Deméter.[10] Y, aunque Hades (mitología romana: Plutón) siempre fue uno de los principales dioses griegos, su morada en el mundo subterráneo de los muertos hacía su relación con los olímpicos más distante. Por esta razón, generalmente no está incluido en esta lista. No tenía un asiento en el panteón ya que pasaba casi todo su tiempo en el inframundo, en el que era el rey.
Herodoro de Heraclea incluyó en su Dodekatheon las deidades siguientes: Zeus, Hera, Poseidón, Hermes, Atenea, Apolo, Alfeo, Crono, Rea y las Cárites.[11][12][13] Heródoto también incluye a Heracles como uno de los doce.[14] Luciano también incluye a Heracles y Asclepio como miembros de los doce, sin detallar qué dos tuvieron que ceder su sitio. En Cos, Heracles y Dioniso se añaden a los doce y Ares y Hefesto son olvidados.[15] Sin embargo, Píndaro, Apolodoro[16] y Herodoro de Heraclea discrepan con esto. Para ellos, Heracles no es uno de los doce dioses, sino el que estableció su culto.[12] Hebe, Helios, Eros, Selene y Perséfone son otros importantes dioses y diosas que a veces se incluyen en un grupo de doce. Eros se representa a menudo junto a los otros doce, especialmente junto a su madre Afrodita, pero rara vez es considerado como uno de los olímpicos.
Aunque no existe ninguna fuente en la mitología clásica que lo respalde, Robert Graves dice que Dioniso sustituyó a Hestia en el consejo de los doce dioses. No obstante en las fuentes que nos ofrece para relatar este episodio no aparece tal información. Se pudiera interpretar que es una narración poética y no mitológica.[9]
Remove ads
Genealogía
Resumir
Contexto
Platón unió los doce olímpicos con los doce meses y propuso que el último mes se dedicara a los ritos en honor de Hades y los espíritus de los muertos, lo que implica que consideraba a Hades para ser uno de los doce.[18] Hades es eliminado en las agrupaciones más tarde debido a sus asociaciones ctónicas.[19] En el Fedro, Platón alinea a los doce con el zodiaco y excluiría a Hestia de su rango.[20] De la misma manera Manilio asocia a un dios con cada signo, a saber: Aries con Minerva, Tauro con Venus, Géminis con Apolo, Cáncer con Mercurio, Leo con Júpiter y Cibeles, Virgo con Ceres, Libra con Vulcano, Escorpio con Marte, Sagitario con Diana, Capricornio con Vesta, Acuario con Juno y Piscis con Neptuno.[21]
En la cultura de la antigua Grecia los «dioses del Olimpo» y los «cultos a los doce dioses» eran a menudo conceptos relativamente distintos.[22] Es imposible establecer con precisión un árbol genealógico de los dioses olímpicos. Ello se debe principalmente a que la genealogía es una técnica o ciencia auxiliar de la historia y que por tanto obedece a estructuras del orden de lo humano, de modo que obviamente fracasa en el plano de lo mitológico.
Sin embargo, diversos autores suelen hacer esbozos, más o menos complejos, con fines de organización didáctica del material presentado.[23]
Remove ads
Listado de los Doce Olímpicos
Resumir
Contexto
Olímpicos clásicos
Los doce dioses y diosas que figuran entre los doce con más frecuencia.
- Notas
- De acuerdo a una versión alternativa de su nacimiento, Afrodita nació de Urano, abuelo de Zeus, - después de que Crono lanzara sus genitales castrados al mar. Esto apoya la etimología de su nombre, "nacida de la espuma". Como tal, Afrodita pertenecería a la misma generación que Crono, padre de Zeus, y técnicamente sería la tía de Zeus. Ver el nacimiento de Afrodita.
Olímpicos variables
Los siguientes dioses y diosas aparecen a veces mencionados entre los doce olímpicos.
Próximos a los olímpicos
Los siguientes dioses, diosas y semidioses no se contaron por lo general como olímpicos, a pesar de que tenían estrechos vínculos con ellos, y también se les rendía culto.
- Anemoi – Los dioses del viento formados por Bóreas (norte), Noto (sur), Céfiro (oeste) y Euro (este).
- Anfítrite – Reina del Mar, esposa de Poseidón.
- Aura – Diosa de las brisas y del aire fresco.
- Bía – Personificación de la violencia.
- Cárites – Diosas de la belleza y asistentes de Afrodita y Hera.
- Circe – Diosa menor de la magia, no se debe confundir con Hécate.
- Cratos – Personificación de la fuerza y el poder. Hermano de Zelo, Deimos (por madre mortal), Bia y Niké
- Deimos – Dios del terror, hermano de Fobos.
- Dione – Oceánide, madre de Afrodita por Zeus, en la versión de Homero.
- Enio – Una antigua diosa de la guerra, compañera de Ares.
- Eolo – Rey de los vientos, guardián de los Anemoi, maestro de los vientos estacionales.
- Eos – Personificación de la aurora.
- Eris – Diosa de la discordia.
- Estigia – Diosa del río Estigia, el río donde los dioses hacen juramento.
- Fobos – Dios del miedo, el hermano de Deimos.
- Ganimedes – Copero del palacio de los dioses en el Olimpo.
- Harmonía – Diosa de la concordia y la armonía, lo contrario de Eris, hija de Afrodita.
- Hécate – Diosa asociada con la magia, las brujas y los cruces de caminos.
- Helios – Titán; personificación del sol.
- Hipnos – Dios del sueño, padre de Morfeo e hijo de Nix.
- Horas – Vigilantes del Olimpo.
- Ilitía – Diosa de los partos, hija de Hera y Zeus.
- Iris – Diosa y personificación del arco iris, también mensajera del Olimpo junto con Hermes.
- Leto – Titánide; madre de Apolo y Artemisa.
- Moiras – Diosas del destino y la fatalidad, más poderosas que Zeus.
- Momo – Dios de la sátira, burlas, sátiras y poetas.
- Morfeo – Dios de los sueños.
- Musas – Nueve mujeres de la ciencia y las artes.
- Némesis – Diosa griega de la retribución, el equilibrio o balance, y la venganza.
- Niké – Diosa de la victoria.
- Nix – Diosa de la noche.
- Peón – Médico de los dioses.
- Perseo – Es un semidiós hijo de Zeus, asesino de Medusa, esposo de Andrómeda, el legendario fundador de Micenas y la dinastía de las Perseidas.
- Selene – Titánide, personificación de la Luna.
- Tánatos – Dios de la muerte.
- Teseo – Hijo de Poseidón, primer héroe de Atenas y asesino del Minotauro.
- Tique – Diosa de la suerte.
- Tritón – Mensajero de los mares, hijo de Poseidón y Anfítrite. Porta una concha de caracol retorcida.
- Zelo – Personificación de la emulación.
Remove ads
Culto en la actualidad
Resumir
Contexto
En la actualidad existe la religión Helénica, oficialmente reconocida en Grecia desde el año 2017,[27] que tras décadas de puja ante el cristianismo ortodoxo, logró, mediante vías legales, obtener el reconocimiento legal. Con sede principal en Grecia, el helenismo se extiende también a Europa y América. El término 'helenismo' se aplica tanto a los helenistas de la actualidad como a la religión y cultura de la Antigua Grecia.[28] El Consejo Superior Nacional de los Helenos (YSEE, Ύπατο Συμβούλιο των Ελλήνων Εθνικών), es la primera organización que lidera el renacimiento del politeísmo griego, se refiere a esta religión como helenismo auténtico.[29] Politeísmo helénico, religión helénica, dodecateísmo y olimpianismo también son términos empleados por las diferentes asociaciones griegas.[30][31]
El término helénico (en latín Hellenĭcus, en griego antiguo ῾Ελληνικός) tiene su origen en Hellás (Ἑλλάς), el nombre que dieron los griegos a su tierra. La palabra griega Δωδεκαθεϊσμός ('dodekatheïsmós') es un compuesto de los términos Δωδεκα ('doce') y θεϊσμός ('teismos', dioses).
Los líderes del helenismo griego estimaron en 2005 que había cerca de 2000 miembros honoríficos de la tradición helénica en Grecia, y más de 100 000 seguidores de diversos países involucrados en el movimiento.[32]

Remove ads
Teoría de la generación del mito
Resumir
Contexto

Si bien en Roma existía una religión politeísta originaria y campesina, a partir del siglo V a. C. comenzó la «importación» de las deidades griegas, fundamentalmente a través de los etruscos.
En el siglo III a. C. el poeta Quinto Ennio estableció en sus escritos una equivalencia de doce dioses, seis femeninos y seis masculinos: Júpiter (Zeus); Juno (Hera); Minerva (Atenea); Vesta (Hestia); Ceres (Deméter); Diana (Artemisa); Venus (Afrodita); Marte (Ares); Mercurio (Hermes); Neptuno (Poseidón); Vulcano (Hefesto) y Febo (Apolo).
Aunque solo queden fragmentos recopilados de la obra de Ennio,[33] su importancia continúa siendo crucial para los estudiosos de la generación mitológica, debido a la traducción al latín que Quinto Ennio hiciera de la obra de Evémero de Mesene. Esta traducción tiene relevancia no sólo por el establecimiento de los doce dioses equivalentes, sino principalmente porque permitió una amplia divulgación entre los romanos de una postura teológica diferente, según la cual los dioses del Olimpo no habrían sido ni personajes míticos, ni fuerzas sobrenaturales que influían en la vida de los hombres, sino militares, grandes descubridores y hombres de estado de épocas pasadas a quienes, tras su muerte, se les recordaría de esta manera particular y fuera de lo común.
Esta suerte de «humanización de los dioses» o historicista de la mitología se conoció como «evemerismo». Se sostiene que la versión e intención original de Evémero no es la de una crítica racionalista del mito, sino más bien una crítica motivada políticamente. Su postura fue más tarde fuertemente criticada por Calímaco y no llegó a tener gran influencia en Grecia. Sin embargo, con su traducción, Ennio logró una amplia difusión de estas ideas como una nueva posición teológica entre los romanos. Más tarde, la teoría tiene acogida entre los cristianos fundadores de la iglesia, debido a su potencia explicativa de los mitos desde un núcleo racional, mostrándolos como fábulas, alegorías y representaciones que tenían un trasfondo histórico, un asunto relevante para la imposición temprana de las religiones monoteístas.
Remove ads
Véase también
Referencias
Bibliografía de consulta
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads