Municipio de Nicolás Flores

Municipio en Hidalgo, México De Wikipedia, la enciclopedia libre

El municipio de Nicolás Flores es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el estado de Hidalgo, México. La cabecera municipal es la localidad de Nicolás Flores y la localidad más poblada es Bocua.[12][13]

Datos rápidos Coordenadas, Cabecera municipal ...
Municipio de Nicolás Flores
Municipio
Thumb
Escudo

Thumb
Coordenadas 20°46′04″N 99°09′02″O
Cabecera municipal Nicolás Flores
Entidad Municipio
 País México
 Estado Hidalgo
Presidenta municipal Nicolás González Elizalde (2024-2027)
Subdivisiones 44 localidades
Eventos históricos  
 • Erección 3 de marzo de 1870[1][2][3]
Superficie Puesto 33
 • Total 249.71 km²[4]
Altitud  
 • Media 1811.13 m s. n. m.
 • Máxima 2800 m s. n. m.
 • Mínima 900 m s. n. m.
Población (2020) Puesto 81
 • Total 6265 hab.[5]
 Densidad 25,1 hab./km²[5]
Gentilicio Nicolasflorense
Nicolaíta[6]
IDH (2015) 0.625 (74.º) Medio[7]
Huso horario UTC-6
Código postal 42360[8]
Clave Lada 759[9]
Código INEGI 13043[10][11]
Sitio web oficial
Cerrar

El municipio se localiza al norte del territorio hidalguense entre los paralelos 20°41′ y 20°54′ de latitud norte; los meridianos 99°4′ y 99°18′ de longitud oeste; con una altitud entre 900 y 2800 m s. n. m.[4] Este municipio cuenta con una superficie de 249.71 km², y representa el 1.20 % de la superficie del estado;[nota 1][4] dentro de la región geográfica denominada Sierra Gorda aunque culturalmente se relacione con los municipios del Valle del Mezquital.[nota 2][14]

Colinda al norte con los municipios de Zimapán y Jacala de Ledezma; al este con los municipios de Jacala de Ledezma, Tlahuiltepa y Cardonal; al sur con los municipios de Cardonal e Ixmiquilpan; al oeste con el municipio de Zimapán.[4][12][13]

Toponimia

Nombrado así en honor al general Nicolás Flores Rubio.[nota 3][15][16]

Geografía

Resumir
Contexto

Relieve e hidrográfica

Thumb
Panorámica del municipio.

En cuanto a fisiografía se encuentra dentro de las provincia del Sierra Madre Oriental; dentro de la subprovincia de Carso Huasteco.[4] Su territorio es completamente sierra.[4] Destacan el cerro Prieto, Bocua, Taxhay y Villa Hermosa, con alturas promedio de 1,900 metros, hasta Itatlaxco y Santo Domingo que están debajo de los 1600 metros.[12][13]

En cuanto a su geología corresponde al periodo cretácico (83.96%), terciario (10.0%) y neógeno (6.0%).[4] Con rocas tipo ígnea intrusiva: granodiorita (10.0%); ígnea extrusiva: toba ácida (2.0%) y brecha volcánica ácida (4.0%); sedimentaria: caliza (59.96%) y caliza-lutita (24.0%).[4] En cuanto a edafología el suelo dominante es leptosol (48.0%), luvisol (28.0%) y phaeozem (23.96%).[4]

En lo que respecta a la hidrología se encuentra posicionado en la región hidrológica del Pánuco; en las cuencas del río Moctezuma; dentro de las subcuenca del río Amajac.[4] Cuenta con un arroyo de aguas permanentes llamada "Las Adjuntas", el cual se alimenta en su curso con otro afluentes como son los Arroyos de Texcadhó, Pijay, el Naranjo y el Aguacate.[12][13]

Clima

El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Templado subhúmedo con lluvias en verano, más húmedo (76.0%) y semicálido subhúmedo con lluvias en verano, menor humedad (24.0%).[4] Con una temperatura media anual de 16 °C. y con una precipitación pluvial de 470 milímetros por año, siendo su período de lluvias de marzo a septiembre.[12][13]

Ecología

La flora en el municipio está formada por encino, ocote enebro, huizache, maguey, zoyate, palma, álamo y una infinidad de arbustos.[12][13] La fauna se comprende animales como, cervatillos, tigrillos, coyotes, zorras, tlacuaches, conejos, ardillas, así como algunas variedades de víboras y serpientes, destacando por su número la cascabel y la coralillo.[12][13] Tiene diferentes aves como el águila, la tórtola, el colibrí, la golondrina y otros.[12][13]

Parte del territorio de este municipio pertenece al parque nacional Los Mármoles, decretado como Parque nacional el 8 de septiembre de 1936 con una superficie de 23 150 ha; esta área también comprende los municipios de Jacala de Ledezma, Pacula y Zimapán.[17][18]

Demografía

Resumir
Contexto

Población

Más información Evolución demográfica del municipio de Nicolás Flores., Año ...
Evolución demográfica del municipio de Nicolás Flores.
Año Población
1995 7448
2000 6838
2005 6202
2010 6614
2015 7031
2020 6265
Fuente: INEGI.
Cerrar

De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 6265 habitantes, siendo 3036 hombres y 3229 mujeres.[19][20] Tiene una densidad de 25.1 hab/km², la mitad de la población tiene 29 años o menos, existen 94 hombres por cada 100 mujeres.[20]

El porcentaje de población que habla lengua indígena es de 53.28 %,[nota 4] y el porcentaje de población que se considera afromexicana o afrodescendiente es de 10.01 %.[20] En el municipio se habla principalmente Otomí del Valle del Mezquital.[21]

Tiene una Tasa de alfabetización de 99.4 % en la población de 15 a 24 años, de 86.8 % en la población de 25 años y más.[20] El porcentaje de población según nivel de escolaridad,[nota 5] es de 8.6 % sin escolaridad, el 67.2 % con educación básica, el 18.3 % con educación media superior, el 5.9 % con educación superior, y 0.0 % no especificado.[20]

El porcentaje de población afiliada a servicios de salud es de 82.3 %.[nota 6] El 5.4 % se encuentra afiliada al IMSS, el 90.0 % al INSABI, el 3.0 % al ISSSTE, 2.8 % IMSS Bienestar, 0.2 % a las dependencias de salud de PEMEX, Defensa o Marina, 0.0 % a una institución privada, y el 0.1 % a otra institución.[20] El porcentaje de población con alguna discapacidad es de 8.0 %.[20] El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 7] el 25.6 % se encuentra casada, el 30.6 % soltera, el 29.9 % en unión libre, el 5.3 % separada, el 0.3 % divorciada, el 8.4 % viuda.[20]

Para 2020, el total de viviendas particulares habitadas es de 1755 viviendas, representa el 0.2 % del total estatal.[20] Con un promedio de ocupantes por vivienda 3.2 personas.[20] Predominan las viviendas con tabique y block.[22] En el municipio para el año 2020, el servicio de energía eléctrica abarca una cobertura del 97.8 %; el servicio de agua entubada un 35.8 %; el servicio de drenaje cubre un 79.8 %; y el servicio sanitario un 92.9 %.[20][22]

Localidades

Thumb
Localidad de Nicolás Flores, cabecera municipal.
Thumb
Localidad de la La Ciénega.

Para el año 2020, de acuerdo al Catálogo de Localidades, el municipio cuenta con 46 localidades.[23]

Más información Código INEGI, Localidad ...
Código INEGI Localidad Población
(2020)[24]
Porcentaje (%)[nota 8] Ámbito Población [nota 9] Categoría Población [nota 10]
130430004Bocua&&&&&&&&&&&&0475.&&&&&04757.58RuralRanchería
130430001Nicolás Flores&&&&&&&&&&&&0404.&&&&&04046.45UrbanaCabecera municipal
130430019Santa Cruz&&&&&&&&&&&&0373.&&&&&03735.95RuralRanchería
130430022Texcadho&&&&&&&&&&&&0317.&&&&&03175.06RuralRanchería
130430025Villa Hermosa&&&&&&&&&&&&0279.&&&&&02794.45RuralRanchería
130430003Agua Limpia&&&&&&&&&&&&0254.&&&&&02544.05RuralRanchería
130430030La Ciénega&&&&&&&&&&&&0254.&&&&&02544.05RuralRanchería
130430009El Dothu&&&&&&&&&&&&0242.&&&&&02423.86RuralRanchería
130430027Yudho&&&&&&&&&&&&0228.&&&&&02283.64RuralRanchería
130430010Iglesia Vieja&&&&&&&&&&&&0218.&&&&&02183.48RuralRanchería
130430023Tedra&&&&&&&&&&&&0208.&&&&&02083.32RuralRanchería
130430028Zoyatal&&&&&&&&&&&&0201.&&&&&02013.21RuralRanchería
130430040Castadho&&&&&&&&&&&&0197.&&&&&01973.14RuralRanchería
130430031Cerro Prieto&&&&&&&&&&&&0186.&&&&&01862.97RuralRanchería
130430021Taxhay&&&&&&&&&&&&0185.&&&&&01852.95RuralRanchería
130430018Puerto de Piedra&&&&&&&&&&&&0177.&&&&&01772.83RuralRanchería
130430013La Laguna&&&&&&&&&&&&0169.&&&&&01692.70RuralRanchería
130430007El Cobre&&&&&&&&&&&&0159.&&&&&01592.54RuralRanchería
130430029Jagüey&&&&&&&&&&&&0137.&&&&&01372.19RuralRanchería
130430032El Molino&&&&&&&&&&&&0133.&&&&&01332.12RuralRanchería
130430011Itatlaxco&&&&&&&&&&&&0120.&&&&&01201.92RuralRanchería
130430026Villa Juárez&&&&&&&&&&&&0111.&&&&&01111.77RuralRanchería
130430016Las Pilas&&&&&&&&&&&&0109.&&&&&01091.74RuralRanchería
130430002El Aguacate&&&&&&&&&&&&0100.&&&&&01001.60RuralRanchería
130430015Pijay&&&&&&&&&&&&&099.&&&&&0991.58RuralRanchería
130430033Pajiadhi&&&&&&&&&&&&&096.&&&&&0961.53RuralRanchería
130430008Cruz de Piedra&&&&&&&&&&&&&094.&&&&&0941.50RuralRanchería
130430050Segundo Centro&&&&&&&&&&&&&090.&&&&&0901.44RuralRanchería
130430006Cerro de la Cruz&&&&&&&&&&&&&078.&&&&&0781.25RuralRanchería
130430014Las Milpas&&&&&&&&&&&&&074.&&&&&0741.18RuralRanchería
130430020Santo Domingo&&&&&&&&&&&&&072.&&&&&0721.15RuralRanchería
130430034Segundo Santa Cruz&&&&&&&&&&&&&071.&&&&&0711.13RuralRanchería
130430052Barrio Alto&&&&&&&&&&&&&058.&&&&&0580.93RuralRanchería
130430024La Unión&&&&&&&&&&&&&052.&&&&&0520.83RuralRanchería
130430017Segundo Pilas&&&&&&&&&&&&&046.&&&&&0460.73RuralRanchería
130430046Puerto de Higos&&&&&&&&&&&&&045.&&&&&0450.72RuralRanchería
130430041El Encinote&&&&&&&&&&&&&039.&&&&&0390.62RuralRanchería
130430005La Bonanza&&&&&&&&&&&&&033.&&&&&0330.53RuralRanchería
130430044Piedra de Sal&&&&&&&&&&&&&027.&&&&&0270.43RuralRanchería
130430051Barrio del Tedra&&&&&&&&&&&&&022.&&&&&0220.35RuralRanchería
130430042Los Lirios&&&&&&&&&&&&&013.&&&&&0130.21RuralRanchería
130430035Chibirino&&&&&&&&&&&&&010.&&&&&0100.16RuralRanchería
130430045Puerto Cangandho&&&&&&&&&&&&&&08.&&&&&080.13RuralRanchería
130430047Puerto las Ánimas&&&&&&&&&&&&&&02.&&&&&020.03RuralRanchería
Cerrar

Política

Resumir
Contexto

Se erigió como municipio el 3 de marzo de 1870.[1][2][3] El Honorable Ayuntamiento está compuesto por: un presidente municipal, un síndico y seis regidores, nueve Comisiones y, treinta y cuatro delegados municipales.[12][13][16] De acuerdo al Instituto Nacional electoral (INE) el municipio está integrado por veintidós secciones electorales, de la 0780 a la 0801.[28] Para la elección de diputados federales a la Cámara de Diputados de México y diputados locales al Congreso de Hidalgo, se encuentra integrado al II Distrito Electoral Federal de Hidalgo y al V Distrito Electoral Local de Hidalgo.[28][29][30] A nivel estatal administrativo pertenece a la Macrorregión V y a la Microrregión XVIII, además de a la Región Operativa III Ixmiquilpan.[31]

Cronología de presidentes municipales

Thumb
Palacio municipal de Nicolás Flores
Más información Periodo, Nombre ...
Periodo Nombre[12][32] Afiliación política[12][32]
1964-1967 Darío Federico C. -
1967-1970 Maximino Castañon Z. -
1970-1973 Arnulfo Sáuz Escamilla -
1973-1976 Severino Torres Olguín -
1976-1979 Pedro Romero Reséndiz -
1979-1982 Antonio Sauz Escamilla -
1982-1985 Sixto Torres García -
1985-1988 Darío Federico Cantera -
1988-1991 Camilo Torres Federico -
1991-1994 Héctor García Leal -
16/01/1994 al
15/01/1997
Misael Torres Federico PRI
16/01/1997 al
15/01/2000
Evangelina Federico Martínez PRI
16/01/2000 al
15/01/2003
Erick Torres García PRI
16/01/2003 al
15/01/2006
Sabino Olguín Chávez PRI
16/01/2006 al
15/01/2009
José Luis Cruz García PRD
16/01/2009 al
15/01/2012
Nicolás González Elizalde PRI
16/01/2012 al
04/09/2016
Einar Severiano Torres León PRI
05/09/2016 al
04/09/2020
Nicolás González Elizalde PAN
05/09/2020 al
14/12/2020
Sandy Torres González Concejo municipal
Interino
[nota 11]
15/12/2020 al
04/09/2024
Marcela Isidro García
PAN-PRD
05/09/2024 al
04/09/2027
Nicolás González Elizalde PAN
Cerrar

Economía

Resumir
Contexto

En 2015 el municipio presenta un IDH de 0.625 Medio, por lo que ocupa el lugar 74.º a nivel estatal;[7] y en 2005 presentó un PIB de $192,772,198.00 pesos mexicanos, y un PIB per cápita de $31,082.00 (precios corrientes de 2005).[35][32]

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el municipio registra un Índice de Marginación Alto.[22] El 50.3% de la población se encuentra en pobreza moderada y 28.4% se encuentra en pobreza extrema.[22] En 2015, el municipio ocupó el lugar 74 de 84 municipios en la escala estatal de rezago social.[36]

A datos de 2015, en materia de agricultura se cuenta con los siguientes cultivos: maíz con una superficie sembrada de 606 hectáreas y con 191 hectáreas de fríjol, además de otros cultivos como tomate y chile.[13][22] En ganadería se contó 933 cabezas de bovino, 1278 de porcino, 846 de caprino, 800 de ovino y 2423 de aves de corral.[13][22]

Para 2015 existen 78 unidades económicas, que generaban empleos para 160 personas.[22] En lo que respecta al comercio, se cuenta con un tianguis, diez tiendas Diconsa, y seis tiendas Liconsa.[22] De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los censos económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 1441 de las cuales 1219 se encuentran ocupadas y 222 se encuentran desocupadas.[nota 12][22] El 45.0% pertenece al sector primario, el 22.5% pertenece al sector secundario, el 29.7% pertenece al sector terciario y 2.8% no especificaron.[22]

Véase también

Notas

  1. De acuerdo al Gobierno de Hidalgo su superficie es de 393.2 km²
  2. Geográficamente se encuentra dentro de la Sierra Gorda pero culturalmente está considerado como parte del Valle del Mezquital
  3. El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto, este es el más común o más aceptado por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
  4. Porcentaje de población de 3 años y más.
  5. Porcentaje de población de 15 años y más.
  6. Incluye afiliaciones múltiples.
  7. Porcentaje de población de 12 años y más.
  8. Porcentaje respecto al total municipal; la suma podría variar del 100 % por el redondeo de decimales.
  9. De acuerdo al INEGI, se considera una localidad rural con una población menor a 2500 habitantes; y una localidad urbana con mayor o igual a 2500 habitantes; la cabecera municipal se considera urbana sin importar su población.[25][26]
  10. De acuerdo a la Ley orgánica municipal del estado de Hidalgo se considera una ciudad a las que tengan más de 25 000 habitantes; pueblo, más de 10 000 habitantes; villa, más de 5000 habitantes; comunidad, más de 500 habitantes; y ranchería, las que tengan menos de 500 habitantes.[27]
  11. Debido a la postergación de las elecciones de 2020, por la Pandemia de COVID-19; se designan Concejos Municipales Interinos.[33][34]
  12. Dimensión de la comunidad de acuerdo con el número de habitantes para la población de 12 años y más.

Referencias

Enlaces externos

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.