Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Molcajete

recipiente de forma semiesférica de piedra, con tres patas cortas, en cuya cavidad se muelen, con una piedra llamada tejolote, condimentos, especias, etc De Wikipedia, la enciclopedia libre

Molcajete
Remove ads

El molcajete[1] es un mortero tradicional de Mesoamérica, ampliamente utilizado en la cocina tradicional de México, El Salvador y Guatemala. Se utiliza para triturar o martajar alimentos, como granos, especias y vegetales, destinados a la preparación de salsas y otros platillos. Para moler los ingredientes se utiliza un cilindro de piedra llamado tejolote,[2] temolote o comúnmente referido como piedra de molcajete.[3] El molcajete no se debe de confundir con el metate, que sirve para moler maíz, cacao, mole y otras preparaciones.

Thumb
Un molcajete y su tejolote.
Remove ads

Etimología

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, el término molcajete procede de las palabras náhuatl: mollicaxtli y temolcaxitl, que significan cajete para la salsa o cajete de piedra para el mole.[4] Sin embargo, el Diccionario de la lengua española de la RAE[5] afirma que procede del vocablo mulcazitl, que significa escudilla.[6] Así mismo, el Diccionario del náhuatl en el español de México dice que la palabra molcajete proviene de molcáxitl, de molli, guisado o salsa, y cáxitl, que derivaría en cajete, escudilla.[7]

El término temolote también procede del náhuatl, concretamente de la palabra texolotl,[8] de tetl, que significa piedra, y xólotl, que significa muñeco.[9] Mientras que el Diccionario del náhuatl en el español de México dice que la palabra tejolote, se originó de texólotl, muñón de piedra con que se muele manualmente en el molcáxitl o molcajete.[10]

Remove ads

Introducción

El conocido mortero es elaborado de piedra principalmente volcánica (específicamente basalto) tallada en forma cóncava, en él se machacan y muelen especias, granos y vegetales en poca cantidad. El origen de la palabra molcajete viene del náhuatl molli (salsa) y caxitl (cajete), mollicaxtli. Este tipo de mortero ha sido empleado en la elaboración de alimentos desde la época de los egipcios (1550 a. C) y aparece hasta en el antiguo testamento, pero es en Mesoamérica (época prehispánica), donde las diferentes civilizaciones empleaban molcajetes que excavaban en una roca a modo de hueco para poder moler el maíz y otros frutos secos. Muchas de estas depresiones excavadas en roca pueden encontrarse en la actualidad en muchos de los territorios de la República Mexicana.

El Molcajete más grande del Mundo se encuentra en Mascota, Jalisco (México), a 102 km de Puerto Vallarta, Jalisco, y está certificado por Guinness World Records. [11]

Remove ads

Características

Resumir
Contexto

Principalmente, se elaboran a base de basalto, aunque también los hay elaborados de barro o maderas duras. Actualmente incluso se les encuentra hechos de plástico o cerámicas aunque éstos son más para fines ornamentales, ya que se usan como depósito de salsas picantes y agregados para platillos, como dando a entender que se elaboraron de la forma tradicional. Está compuesto por dos partes talladas de la misma piedra, la primera es la base o molcajete y la segunda es la mano o pilón recibe el nombre de tejolote, temolote (del náhuatl tetl=Piedra y molinia=mover o batir algo, por tanto, temolote es correcto según su etimología, tejolote sería un regionalismo o error) o temachín y se usa como martillo para romper y moler contra el hueco del molcajete.

La piedra con la que están elaborados los molcajetes tiene un origen volcánico.

La mano o pilón recibe el nombre de temolote, tejolote, temachín o "muchacho" y se usa como martillo para romper y moler contra el hueco del molcajete. A pesar del uso extendido de la licuadora eléctrica y otros instrumentos modernos, el molcajete continúa con preferencia para la elaboración de salsas dentro de la cocina popular y tradicional mexicana, debido a que el sabor y la textura proporcionado por la piedra y técnica de molido es único y muy característico.

La piedra para los metates y molcajetes se extrae, en su mayor parte, de las minas localizadas en San Lucas Evangelista, municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México. Su diseño y uso, prácticamente no han variado a lo largo de los siglos.

Refranes

  • Colgarse hasta el molcajete. Se dice en México de la mujer que se adorna con grandes aretes, demasiados collares y pulseras,[12] o del hombre que porta visiblemente muchos ornamentos, aparatos y accesorios electrónicos.
  • Sólo el molcajete sabe de los golpes del jolote y del ardor del chile.[13] Se dice en México respecto a qué únicamente la persona que realiza trabajos difíciles, cumple responsabilidades, o pasa por dificultades o problemas, sabe lo que es hacerlos, cumplirlos o vivirlos y resolverlos.
  • Como tejolote en molcajete. Se dice en México de las personas que se mueven mucho en el asiento[14] o que son demasiado inquietas.
Remove ads

Galería de molcajetes

Remove ads

Véase también

Referencias

Loading content...

Enlaces externos

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads