Megaciudad

metrópoli con más de 10 millones de habitantes De Wikipedia, la enciclopedia libre

Megaciudad

Una megaciudad es usualmente definida como un área metropolitana con más de 10 millones de habitantes.[1] Algunas definiciones requieren también que tenga una densidad demográfica mínima de 2000 personas/km².[cita requerida] Puede estar formada por una, dos o más áreas metropolitanas que se han unido físicamente. Los términos conurbación y metroplex se aplican también a los casos de varias áreas urbanas unidas. Los términos megápolis y megalópolis a veces se utilizan como sinónimo de megaciudad. Las previsiones sugieren que hasta 2030 habrá 2000 millones de nuevos habitantes urbanos, fundamentalmente en Asia y en los países emergentes, de ahí que se empiece a utilizar la categoría «metaciudad» para las urbes con más de 20 millones de habitantes.[2]

Thumb
Imagen satelital del área metropolitana de Nueva York.

Megaciudades

Resumir
Contexto
Thumb
Bandera de la República Popular China Cantón
Thumb
Bandera de Japón Tokio
Thumb
Bandera de la India Delhi
Thumb
Bandera de la República Popular China Shanghái
Thumb
Bandera de Indonesia Yakarta
Thumb
Bandera de la India Bombay
Thumb
Bandera de Brasil São Paulo

Este incremento tiene relación con la generalización del proceso de urbanización, que en muchos países ha superado el 75-85%.


Hasta 2017 la mayor megaciudad del mundo es el área de Guangzhou-Shenzhen, cuya población se estima en más de 48 millones de habitantes, dependiendo de las áreas que se consideren incluidas (habitualmente las estadísticas incluyen también las ciudades de Dongguan, Foshan, Jiangmen y Zhongshan).

Las diez megaciudades más grandes del mundo son:[3]

Otras megaciudades (en 2017, en orden alfabético):

Otras listas definen megaciudades como aglomerados urbanos en vez de áreas metropolitanas. Hasta 2017, encontramos más de 100 ciudades con esta definición.

Proyecciones de las Naciones Unidas indican que el surgimiento de nuevas megaciudades está decayendo desde 2005. Sin embargo, la expansión y fusión de áreas altamente urbanizadas podría mantenerse como una tendencia, ejemplificando con las siguientes zonas:

Megaciudades emergentes en China (en orden decreciente de población)

Megaciudades emergentes en India (en orden decreciente de población)

Megaciudades definidas como aglomerados

Resumir
Contexto

Otra lista también define a las megaciudades como aglomerados (de continua urbanización). Al año 2018, los aglomerados de más de diez millones de personas son los siguientes:

Más información Posición, País ...
PosiciónMegaciudadPaísContinentePoblación
1GuangzhouBandera de la República Popular China ChinaAsia48 600 000
2TokioBandera de Japón JapónAsia39 800 000
3ShangháiBandera de la República Popular China ChinaAsia31 100 000
4YakartaBandera de Indonesia IndonesiaAsia28 900 000
5DelhiBandera de la India IndiaAsia27 200 000
6KarachiBandera de Pakistán PakistánAsia25 100 000
7SeúlBandera de Corea del Sur Corea del SurAsia24 800 000
8ManilaBandera de Filipinas FilipinasAsia24 100 000
9BombayBandera de la India IndiaAsia23 600 000
10Ciudad de MéxicoBandera de México MéxicoAmérica22 300 000
11Nueva YorkBandera de Estados Unidos Estados UnidosAmérica22 200 000
12Sao PauloBandera de Brasil BrasilAmérica21 900 000
13PekínBandera de la República Popular China ChinaAsia20 700 000
14DacaBandera de Bangladés BangladésAsia17 900 000
15OsakaBandera de Japón JapónAsia17 800 000
16Los ÁngelesBandera de Estados Unidos Estados UnidosAmérica17 700 000
17LagosBandera de Nigeria NigeriaÁfrica17 600 000
18BangkokBandera de Tailandia TailandiaAsia17 400 000
19Buenos AiresBandera de Argentina ArgentinaAmérica17 220 000
20El CairoBandera de Egipto EgiptoÁfrica17 100 000
21MoscúBandera de Rusia RusiaEuropa17 000 000
22CalcutaBandera de la India IndiaAsia16 200 000
23EstambulBandera de Turquía TurquíaAsia/Europa14 600 000
24LondresBandera del Reino Unido Reino UnidoEuropa14 500 000
25TeheránBandera de Irán IránAsia14 000 000
26JohannesburgoBandera de Sudáfrica SudáfricaÁfrica13 100 000
27Río de JaneiroBandera de Brasil BrasilAmérica12 700 000
28TianjinBandera de la República Popular China ChinaAsia11 800 000
29ParísBandera de Francia FranciaEuropa11 300 000
30KinshasaBandera de República Democrática del Congo República Democrática del CongoÁfrica10 900 000
31BangaloreBandera de la India IndiaAsia10 800 000
32LahoreBandera de Pakistán PakistánAsia10 500 000
33NagoyaBandera de Japón JapónAsia10 500 000
34ChennaiBandera de la India IndiaAsia10 300 000
35LimaBandera de Perú PerúAmérica10 100 000
36XiamenBandera de la República Popular China ChinaAsia10 100 000
Cerrar

Uso canadiense de megaciudad

Resumir
Contexto

En Canadá, durante los años 1990 se vio cómo las provincias de Ontario y Quebec fueron fusionadas de manera forzosa en nuevos municipios, más grandes. El proceso fue bautizado como megaciudad (megacity) por la prensa.[4][5]

Ejemplos de megaciudades en Canadá incluyen:

  • Toronto: los municipios que constituyen la Zona Metropolitana de Toronto fueron fusionados en el nuevo Toronto en 1998.
  • Lagos Kawartha, Ontario :el primordialmente rural Condado de Victoria tenía sus pueblos, villas, y pequeñas ciudades que fueron fusionadas en una 'Megaciudad' en el 2000. El área tiene una población de solamente 70,000 (muchos millares menos que la cercana ciudad de Peterborough) y, aunque tiene un área de 3,059.22 km², sólo tiene una densidad de población de apenas 22.6 por km².
  • Ottawa: los municipios que constituían la Zona Metropolitana de Ottawa-Carleton fueron fusionados en la nueva Ottawa en el 2001.
  • Gatineau: Cinco municipios en el Suroeste de Quebec (Gatineau, Hull, Aylmer, Buckingham, y Masson-Angers) fueron fusionados en el nuevo Gatineau en el 2002.
  • Montreal: todas las municipalidades de la isla de Montreal fueron fusionadas en una nueva Ciudad de Montreal, fusión que duró poco tiempo hasta el primero de enero de 2006 cuando una división parcial se llevó a cabo.

Gobernabilidad

Las megaciudades enfrentan obstáculos sociales y ecológicos. Otras inquietudes son en cuanto a las responsabilidades de gasto y de movilización de recursos. En Asia y América Latina, las megaciudades manejan las funciones y responsabilidades de una provincia además de potestades políticas y económicas superiores a los municipios. Esto facilita políticas sociales e inversiones públicas. Sin embargo no todo ha sido de la misma manera: ha existido traspasos parciales otorgando responsabilidades fiscales y gasto, así como traspasos limitados que aún no asumen parcial o totalmente estas responsabilidades siendo cubiertas por el gobierno central. Otro de los problemas es la aclaración y separación de funciones en los países avanzados y en desarrollo. En muchos países, sobre todo de América Latina, se encuentran duplicadas funciones que en otras partes del mundo estarían atribuidas a un gobierno local.[6] Uno de los defectos de las grandes ciudades es la poca planificación urbana adecuada para proporcionar espacio, vivienda y servicios a la creciente población migrante: así, muchas ciudades devienen en barrios de emergencia, pues se presta muy poca atención o prioridad a las necesidades de los pobres. Otro de los problemas que enfrentan las ciudades es la falta de infraestructura o a la falta de mantenimiento - un sistema de alcantarillado moderno, una red de electricidad fiable, carreteras y puentes en buen estado-: esto a la larga se convertirán en obstáculos para el crecimiento económico. Finalmente, otro de los desafíos es si las instituciones puedan abordar todas sus funciones y estar cerca a los ciudadanos para proveer servicios. Estos deben proveerse por el sector privado, pues si no los modelos se crearían de arriba para abajo.[7]

Referencias

Véase también

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.