Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Marrón

color característico de la madera o de la tierra De Wikipedia, la enciclopedia libre

Marrón
Remove ads

En general, se llama marrón, pardo, café, castaño, canelo, carmelita, chocolate o kalua a los colores oscuros y poco saturados, semejantes a la coloración más característica de la madera, de la tierra o del pelaje del oso pardo; los cuales se encuentran dentro de la tonalidad del naranja al amarillo naranja.[2]

Datos rápidos Coordenadas de color, HTML ...
Remove ads

Nombres del color marrón

Resumir
Contexto

La manera de designar a este color se encuentra regionalizada. Dependiendo de la adjetivación cromática habitual en su región de origen, cada hispanohablante se referirá al color como «marrón», «pardo», «castaño», «café», «carmelita» o «chocolate» sin que la preferencia por un vocablo u otro denote un tono particular de marrón. Por el contrario, «canelo» denota una coloración más específica, similar a la de la canela. También llamada color "Daguito" en el sur de Perú. Sinónimos: café, chaufa, color dago.

Pardo

Pardo[3]
#AC8147
CMYK (0,35,70,40)

Pardo (del latín pardus y del griego párdos, ‘leopardo’[4]) designaba originariamente al color predominante del pelaje del leopardo (Panthera pardus)[3][2] y es, de esta lista, probablemente el vocablo más antiguo. En idioma castellano aparece en el siglo X.[4]

De una manera general e inespecífica, «pardo» alude a las coloraciones rojas a amarillo anaranjadas, medias a oscuras y de saturación moderada a muy débil. También se puede decir «pardo» por ocre, ocre claro, ocre oscuro, castaño, grisáceo, gris, desaturado, sucio, oscuro u opaco.[5]

Castaño y castaña

Castaña[3]

Castaño (del latín castanĕa, ‘castaña’)[6] se dice generalmente al color castaña, que corresponde a la pigmentación de la cáscara del fruto del castaño.[3][7] En Cuba, Argentina, España y Uruguay, donde se lo sustituye frecuentemente por el galicismo marrón, se usa sin embargo castaño para denotar un color de cabello y de ojos, lo mismo que en Chile y ocasionalmente en Panamá.[8] También se ha usado para indicar el color del pelaje de los animales y el color de la tierra.[5] Un color también puede llamarse acastañado para indicar que es próximo al castaño.[3]

Marrón propiamente dicho

Marrón
Hex #804000
CMYK (0,50,100,50)

Marrón, del francés marron (‘castaña comestible, color castaño’),[9] es un galicismo por castaño que se usa en Cuba, Argentina, España, Perú, Uruguay y, menos frecuentemente, en Chile;[8] también se usa en Bolivia y Venezuela.[cita requerida]

Thumb
Ojos marrones.

El marrón se origina en el castaño, pero es inespecífico, es decir que ya no guarda fidelidad a su referente original,[3] aunque para los diccionarios en español el referente sigue siendo el parecido al color de la cáscara de la castaña. Nótese que en francés al color marrón se le llama en general brun, aunque también se utiliza marron.

Café

Café
(específico de la bebida homónima)[3]
Marrón café
(específico de las semillas del cafeto tostadas)[3]

Café (del italiano caffè, este del turco kahve, y este del árabe clásico qahwah )[11] se basa en el color de la bebida homónima o en el de las semillas tostadas del cafeto (Coffea sp.).[3] Se usa en varios países de Hispanoamérica: Bolivia, Colombia, Guatemala, El Salvador, Honduras,[cita requerida]México, Costa Rica, Chile, Ecuador y Uruguay.[8][11]

Carmelita

Carmelita (del italiano carmelita, derivado de Carmelo, monte de Israel) se emplea en Cuba, en alusión al color del hábito de los frailes de la orden de los Carmelitas.[12] Esta coloración puede ser clara, acanelada, pardo bermejiza o pardusca.[5] En Colombia a veces se dice carmelito.[cita requerida]

Chocolate

Chocolate[3]
Hex #7A2E11
CMYK (0,70,70,55)

Chocolate (posiblemente del náhuatl xocoatl, de xoco, ‘amargo’, y atl, ‘agua’[13]) se emplea en Panamá para designar al marrón, en alusión al color del llamado chocolate negro. Los vocablos marrón, pardo, café, canela y castaño —mas no carmelita— son entendidos por el hispanohablante panameño, aunque no utilizados frecuentemente.

En cuanto al color chocolate que se encuentra en muchos catálogos del color, también llamado «marrón chocolate», es un rojo oscuro y profundo.

Fuera del contexto lingüístico regional de Panamá, la adjetivación cromática «chocolate» designa a un marrón muy oscuro o a tonalidades achocolatadas.[5]

Canela o canelo

Canela[3]
Hex #945D31
CMYK (0,52,80,50)
Canela[14]
Hex #BD8A3E

Canelo es la adjetivación común del color canela (del francés antiguo canele, y este del italiano cannella, diminutivo de canna, ‘caña’).[15] Originariamente se refería al color rojizo que toma al secarse la capa blanca de la corteza del canelo de Ceilán, que es el color de la canela ya preparada para usar. No es un color estandarizado ni una tonalidad específica. Se usa en el sur de España[16] y se aplica sobre todo al pelaje del caballo y del perro.[15]

Otros ejemplos y tipos de marrón

Más información Nombre, Muestra ...
Remove ads

Síntesis del color marrón

Resumir
Contexto
Thumb
En el sistema sustractivo tradicional, el marrón se logra mediante la mezcla de rojo, amarillo y azul.

En los sistemas de cromosíntesis (obtención de colores por mezcla), el color marrón es generalmente terciario, es decir que para conseguirlo es necesario mezclar los tres colores primarios. Sin embargo, si mezclamos los tres primarios tradicionales en la misma proporción obtendremos una coloración grisácea; para conseguir marrón debemos mantener la proporción de azul relativamente baja, o diréctamente mezclar naranja y negro, de esta manera se puede regular la luminosidad del marrón dependiendo de la cantidad de negro utilizada. Cuando se usa verde, también se lo debe reducir un poco, aunque no tanto como al azul.

Una manera de lograr tonos marrones sin recurrir a más de dos primarios es prescindir del cian o del azul, y llevar la mezcla de los dos primarios restantes a un valor más bajo mediante la adición de negro o la reducción de la luminosidad.

  • Partiendo de los primarios sustractivos (CMY) con negro: magenta + amarillo + negro = marrón
  • Partiendo de los primarios sustractivos pictóricos (RYB) con negro: rojo + amarillo + negro = marrón
  • Partiendo de los primarios aditivos (RGB): rojo + poco verde + reducción de luminosidad = marrón
Remove ads

Usos

Resumir
Contexto

Heráldica

En heráldica, el color marrón o pardo se utiliza generalmente en los casos en que el blasonado indica la inclusión de alguna figura que es naturalmente de ese color: por ejemplo, un árbol «al natural» suele representarse con el tronco marrón. En estos casos, sin embargo, el color marrón no es tratado como un esmalte tradicional, ni recibe nombre alguno; simplemente es el color natural de lo representado.

Como esmalte heráldico propiamente dicho, el color pardo es extremadamente raro; existe en la heráldica europea continental, pero no en la inglesa. En inglés y en francés se denomina brunâtre.[38] Un ejemplo notable del uso de este esmalte son las armas de Caracas (ciudad capital de Venezuela), concedidas en 1591, cuya descripción menciona «un león de color pardo, puesto en pie».[39] Otro ejemplo destacable lo constituye el escudo de la Orden de los Carmelitas, que se desarrolló durante el siglo XVI, adoptando su forma actual hacia 1595.[40]

Otro esmalte poco utilizado, el leonado, puede representarse con un tinte amarronado, especialmente en la heráldica continental europea, ya que en la heráldica de los países anglófonos tiende a ser anaranjado.[38][41] Debajo puede verse el escudo de la población y comuna francesa de Maruéjols-lès-Gardon, cuyo campo se blasona como leonado (tenné).

Vexilología

El color marrón se ha utilizado poco en banderas. Se encuentra con más frecuencia en banderas de provincias, municipios y localidades menores.

Bajo estas líneas: la bandera de la Jutlandia danesa (parte de la península de Jutlandia que pertenece a Dinamarca); la bandera del municipio puertorriqueño de Utuado; y la bandera de la provincia isleña de Manus, en Papúa Nueva Guinea. En el caso de la bandera de Jutlandia, el marrón se describe como «marrón rojizo» y representa los brezales de la región; en la bandera de Utuado, la franja marrón alude a la riqueza de la tierra.[42]

El color marrón es relativamente común en las banderas municipales de Colombia, donde representa la producción local de café.

Marrón político

Véase colores políticos: marrón político.

Deporte

Club Atlético Platense

FC St. Pauli

San Diego Padres (MLB)

Cleveland Browns (NFL)

Galería

Ejemplos de tipos de marrones:

Remove ads

Colores web

Uno de los colores más representativos del marrón es el denominado SaddleBrown, que se significa "marrón silla de montar" en referencia al color marrón cuero.

Más información SaddleBrown) ...

Marrón o pardo puede traducirse en inglés como brown, en este sentido se consideran marrones las siguientes coloraciones web:

Más información Nombre HTML, Código decimal R G B ...
Remove ads

Véase también

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads