Mariano Azuela

médico y escritor mexicano De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mariano Azuela

Mariano Azuela González (Lagos de Moreno, Jalisco; 1 de enero de 1873-Ciudad de México, 1 de marzo de 1952) fue un médico y escritor mexicano. Opositor al Porfiriato, trabajó como médico en un campamento de Pancho Villa, experiencia que reflejó en su novela más popular, Los de abajo, y en otros de sus trabajos ambientados durante la Revolución mexicana de 1910. Está considerado uno de los fundadores de la literatura de la Revolución Mexicana.[1][2]

Para el abogado y ministro del mismo nombre, véase Mariano Azuela Güitrón.
Datos rápidos Información personal, Nombre de nacimiento ...
Mariano Azuela
Thumb
Información personal
Nombre de nacimiento Mariano Azuela González
Nacimiento 1 de enero de 1873
Lagos de Moreno, Jalisco, México
Fallecimiento 1 de marzo de 1952 (79 años)
Ciudad de México, México
Sepultura Panteón Civil de Dolores
Nacionalidad Mexicana
Familia
Hijos Mariano Azuela Rivera
Información profesional
Ocupación Médico, escritor, político y novelista
Género Teatro y crítica literaria
Obras notables Los de abajo
Miembro de El Colegio Nacional (desde 1943)
Distinciones
Cerrar

Biografía

Resumir
Contexto

Azuela González nació en Lagos de Moreno (Jalisco) en 1873.[3] Durante su juventud vivió en una pequeña granja. Hizo estudios de médico cirujano en Guadalajara, que concluyó en 1898.[3] Al año siguiente se casó con Carmen Rivera Torre,[3] con quien tuvo cinco hijos y cinco hijas.

Se inició en la escritura en el año 1896. A lo largo de su carrera literaria incursionó en el teatro, el cuento y el ensayo crítico además de la novela, género donde obtuvo mayor reconocimiento.[4]Su primera novela fue María Luisa (1907). Después publicaría Los fracasados (1908), Mala hierba, editada en 1909,[5] y Andrés Pérez, maderista (1911). Fue designado jefe político de Lagos de Moreno y, brevemente, director de Educación en Jalisco. Tras la caída de Madero, Azuela se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Julián Medina como médico militar. Cuando las fuerzas carrancistas vencieron a Villa y Zapata, se exilió a El Paso (Texas). Allí concluyó Los de abajo, novela revolucionaria que le dio popularidad, publicada en fascículos entre octubre y diciembre de 1915 en el periódico El Paso del Norte[6] y en forma de libro en 1916 cuando regresó a México; sin embargo, el éxito literario de esta obra fue recién en 1925, cuando fue publicada a modo de folletín en el periódico El Universal Ilustrado.[7]

Fue uno de los miembros fundadores del Seminario de Cultura Mexicana y de El Colegio Nacional.[8] En 1942, la Sociedad Arte y Letras de México le otorgó el Premio de Literatura. El 8 de abril de 1943, ingresó como miembro fundador a El Colegio Nacional.[9] En 1949 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura.[10]

Falleció en la Ciudad de México el 1 de marzo de 1952 a los 79 años de edad y fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.[11]

Algunas obras

Thumb
Sepultura en la Rotonda de las Personas Ilustres, Panteón Civil de Dolores, Ciudad de México

Biografía

  • Pedro Moreno, el insurgente(1933-1934)
  • Madero (1952)

Novelas

  • María Luisa (1907)
  • Los fracasados (1908)
  • Los triunfadores (1909)
  • La casa (1908)
  • Mala hierba (1909)
  • La rueda del aire (1908)
  • Andrés Pérez, maderista (1911)
  • Sin Amor (1912)
  • Los de abajo (1916)
  • Los caciques (1917)
  • Las moscas (1918)
  • Las tribulaciones de una familia decente (1918)
  • La malhora (1923)
  • El desquite (1925)
  • La luciérnaga (1932)
  • Niño (1939)
  • Avanzada (1940)
  • Nueva burguesía (1941)
  • El Padre Don Agustín Rivera (1942)
  • La marchanta (1944)
  • La mujer domada (1946)
  • Sendas perdidas (1949)
  • La maldición (1955, póstuma)
  • Esa sangre (1956, póstuma)

Ensayo

  • Cien años de novela mexicana (1947)

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.