Año | Obra | Notas |
1974 |
El dandismo. Ed. Felmar. |
Incluye traducciones de Baudelaire, Barbey y Balzac.[4] |
1975 |
La revolución cultural (Desafío de una juventud). Ed. RTV Planeta, Barcelona. |
Testimonio de una época en la que tuvieron lugar importantes cambios sociales y culturales.[4] |
1976 |
Antología general e introducción a la obra de Manuel Mujica Lainez. Ed. Felmar, Madrid. |
|
1978 |
Dados, amor y clérigos (Los goliardos en la Edad Media europea). Ed. Cupsa, Madrid (reeditado en 2010 por Renacimiento, Sevilla). |
Estudio sobre la poesía y los clérigos vagantes medievales.[4] |
1979 |
Catulo. Ed. Júcar. |
|
1979 |
Oscar Wilde, reeditada en Planeta en 2001 (corregido y aumentado) bajo el título de «Wilde Total». |
|
1982 |
Heterodoxias y contracultura (con Fernando Savater). Ed. Montesinos, Barcelona. |
|
1983 |
Corsarios de guante amarillo. Ed. Tusquets, Barcelona (reeditado por la editorial Valdemar, 2003). |
Aproximación a los dandis británicos William Beckford, Lord Byron, Oscar Wilde y los hispánicos Antonio de Hoyos y Vinent y Luis Cernuda.[4] |
1984 |
El razonamiento inagotable de Juan Gil-Albert. Ed. Anjana, Madrid. |
Libro-entrevista con Gil-Albert. La charla tuvo lugar en Valencia en 1983. |
1986 |
José Emilio Pacheco. Ed. Júcar, Madrid. |
Ensayo sobre José Emilio Pacheco (México, 1939), autor de obras poéticas en el ámbito hispánico.[4] Reedición corregida y muy aumentada como "Iniciación a José Emilio Pacheco" en las Ediciones de la Universidad Veracruzana. Xalapa (México), 2019. |
1986 |
La tentación de Ícaro. Ed. Lumen. |
|
1988 |
Máscaras y formas del Fin de Siglo. Ed. Libros del dragón (reeditado en 2002 en Ed. Valdemar, Madrid). |
Recopilación de una serie de textos sobre escritores, pintores y sus obras, emparentados con la corriente estética de finales del siglo XIX.[4] |
1989 |
A la contra. Ed. Regional de Extremadura. |
Colección de artículos compilados por la Editora Regional de Extremadura.[4] |
1991 |
Yo, Miguel Ángel Buonarroti. Ed. Planeta, Barcelona (reeditado como Miguel Angel, el genio nocturno Booket, 2005). |
Aproximación biográfica sobre el pintor renacentista.[4] |
1992 |
El libro de las perversiones. Ed. Planeta, Barcelona. |
Libro muy literario y novedoso sobre el lado más humano de las llamadas "perversiones sexuales". 2.ª Edición (corregida y aumentada) Drácena, Madrid, 2018. |
1993 |
Leonardo Da Vinci (una biografía). Ed. Planeta, Barcelona. |
Aproximación biográfica sobre el pintor renacentista.[4] |
1994 |
Antibárbaros. Ed. Renacimiento, Sevilla (artículos). |
Serie de artículos sobre temas diversos cuyo denominador común es la anti-barbaridad.[4] |
1995 |
Carne y tiempo (lecturas e inquisiciones sobre Constantino Kavafis). Ed. Planeta, Barcelona. |
Ensayo sobre la poesía de Constantino Kavafis.[4] |
1997 |
Lecciones de estética disidente. Ed. Pre-Textos, Valencia. |
|
1997 |
Biografía del fracaso. Ed. Planeta, Barcelona . |
Como de Villena dice: «…se podría trazar una tipología razonada del perdedor: el que no pudo, el que no quiso, el que cayó más lejos. El cobarde, el excesivo, el aceptador, el comprado. El que asume una cierta mediocridad, el que se rebela, el que se destruye a sí mismo. Perdedores todos, se comportan de manera muy distinta».[4] Varias ediciones entonces y una mexicana. Reeditado en 2019 con un nuevo prólogo por Las migas de pan también son pan, Madrid. |
1998 |
El ángel de la frivolidad y su máscara oscura (Mundo y literatura de Álvaro Retana). Ed. Pre-Textos. |
Ensayo sobre la vida y la literatura de Álvaro Retana.[4] |
2000 |
Teorías y poetas. Ed. Pre-Textos, Valencia. |
Ensayos genéricos sobre los poetas de la «generación del 80». |
2000 |
Caravaggio, exquisito y violento. Ed. Planeta, Barcelona. |
Aproximación biográfica sobre el pintor: «Este libro procede de una obsesión y una fascinación por la obra y la figura de Caravaggio, genio mayor de la pintura y hombre turbulento».[4] Reeditado por Cabaret Voltaire en 2014.[28] |
2000 |
Diccionario esencial del fin de siglo. Ed. Valdemar, Madrid. |
Recoge los términos fundamentales que configuran, caracterizan y marcan la crisis del fin de siglo.[4] |
2001 |
Wilde total. Ed. Planeta, Barcelona. |
Aproximación biográfica ampliada sobre el escritor, el tomo se cierra con una bibliografía esencial y una cronología.[4] |
2001 |
Los andróginos del lenguaje. Ed. Valdemar, Madrid (artículos). |
Recopilación de artículos escritos entre 1987 y el 2000.[4] |
2002 |
Mitomanías. Ed. Planeta, Barcelona. |
Aproximación biográfica sobre 37 personajes españoles.[4] |
2002 |
Luis Cernuda, poeta, mundo, demonio. Ed. Omega, Barcelona. |
Aproximación biográfica sobre el escritor que incluye una antología de poemas en verso y en prosa del retratado (seleccionados por el propio Villena).[4] |
2002 |
Rebeldía, Clasicismo y Crisis (Luis Cernuda, asedios plurales a un poeta príncipe). Ed. Pre-Textos, Valencia (artículos). |
Una colección de estudios sobre el personaje en el centenario de su nacimiento.[4] |
2004 |
Madrid. Ed. Península, Barcelona. |
En palabras de su autor: «No, este libro no es ni ha querido ser una Guía de Madrid. Hay muchas. Tampoco un diccionario de madrileños o vecinos ilustres de la Villa. También existe tal diccionario. Nada, pues, de enciclopedias ni de sistema. Este es mi libro sobre Madrid».[4] |
2007 |
La felicidad y el suicidio. Ed. Bruguera, Barcelona. |
Ensayo sobre la felicidad y el suicidio.[4] |
2007 |
Parejas de sexo igual. Ed. Littera. |
Recopilación de artículos publicados en el diario El Mundo durante el verano de 2005.[4] |
2008 |
Héroes, atletas, amantes. Historia esencial del desnudo masculino. Ed. Península, Barcelona. |
Aproximación a un tema esencial del arte.[4] |
2008 |
Decadencias. Prólogo de David Pujante, Universidad de Valladolid. |
Conjunto de artículos varios; en palabras de su autor: «Nunca me he considerado periodista, pero sí un escritor que ha sido gozosamente tentado por el periodismo».[4] |
2008 |
Biblioteca de clásicos para uso de modernos. Diccionario personal de griegos y latinos. Gredos, Barcelona-Madrid |
Diccionario personal que se sustenta en la afición personal del autor con los clásicos grecolatinos.[4] Reeditado en RBA, Barcelona en 2022. |
2009 |
El Gatopardo. (La transformación y el abismo). Gedisa Editorial, Barcelona. |
Ensayo sobre la novela de Giuseppe Tomasi de Lampedusa y la homónima película de Luchino Visconti.[4] |
2010 |
Nuevas semblanzas y generaciones Pre-Textos, Valencia. |
Aproximación biográfica a escritores que Luis Antonio de Villena conoció y trató personalmente.[4] |
2011 |
Diccionario de mitos clásicos para uso de modernos. Gredos, Madrid. |
Diccionario personal que se sustenta en la afición personal del autor con los clásicos grecolatinos.[4] |
2011 |
Mártires de la Belleza. Cabaret-Voltaire, Barcelona. |
Según la descripción oficial: «Bellos y bellas, muy a menudo, cuando sólo es belleza su equipaje (o nadie sabe ver más) terminan sus efímeras carreras en la sordidez, el olvido o el lodo, y en cualquier caso completamente olvidados de ese mundo que los aplaudió y deseó cuando eran hermosos».[4] |
2013 |
André Gide (La evolución del intelectual moderno). Cabaret-Voltaire, Barcelona. |
Ensayo literario sobre André Gide, recorrido por su evolución intelectual.[4] |
2014 |
Los placeres del arte. Ediciones Calligraf, Girona. |
Recopilación de artículos sobre artes plásticas. |
2014 |
Lúcidos bordes de abismo: memoria personal de los Panero. Fundación Lara. Planeta, Sevilla. |
Ensayo y memoria sobre la relación del autor con los Panero. |
2016 |
Nueva York/Babilonia. Los años de la edad maldita. Stella Maris, Barcelona. |
Ensayo sobre Nueva York, de Warhol a Burroughs. |
2017 |
Baroja: un anarquista de derechas. Ipso Ediciones, Pamplona. |
Ensayo sobre Pío Baroja. |
2021 |
Añoranza y necesidad de la Tercera España. Breviarios Athenaica, Sevilla. |
Breve ensayo sobre las "dos Españas" y la idea de una "tercera" superadora y mejor. |
2022 |
El Amor. Siglo de Oro. Amores santos, decibles, indecibles y sesgados. Compañía Nacional de Teatro Clásico. |
Breviario sobre todas las formas que reviste el Amor en nuestro Siglo de Oro. |
2023 |
Brines, la vida secreta de los versos (Historia de una amistad). Editorial Renacimiento, Sevilla |
Ensayo dedicado al escritor y poeta Francisco Brines. |
2023 |
Preliminar a La imagen sonora |
Nota preliminar al poemario La imagen sonora de Javier Mateo Hidalgo (Vitrubio). |
2023 |
La dolce vita. Breve diccionario sentimental de Italia. Fórcola Ediciones, Madrid. |
Ensayo breve dedicado a figuras de la cultura italiana como Dante, Petrarca, Leopardi, Carducci, Italo Calvino, Pier Paolo Pasolini, Luchino Visconti, Bernardo Bertolucci, Gianni Versace, Italo Svevo, Carlo Levi, Giacomo Leopardi o Umberto Eco. |
2023 |
Los mundos infinitos de Lorca. Tintablanca, Madrid. |
Síntesis y análisis novedosos de la vida y obra de García Lorca. Ilustraciones abundantes del pintor Juan Vida. |