Los Silos
municipio de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, España De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los Silos es un municipio perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en la isla de Tenerife, Canarias, España.
Los Silos | ||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
| ||||
![]() | ||||
Ubicación de Los Silos en España | ||||
Ubicación de Los Silos en la provincia de Santa Cruz de Tenerife | ||||
![]() | ||||
País | España | |||
• Com. autónoma | Canarias | |||
• Provincia | Santa Cruz de Tenerife | |||
• Isla | Tenerife | |||
• Comarca |
Icod-Daute-Isla Baja Macizo Central | |||
• Partido judicial | Icod de los Vinos | |||
• Mancomunidad | Norte de Tenerife | |||
Ubicación | 28°21′57″N 16°49′00″O | |||
• Altitud |
105 m (mín: 0, máx: 1.273) | |||
Superficie | 24,23 km² | |||
Núcleos de población | ||||
Fundación |
1509 como lugar c. 1620 como lugar real 1813 como municipio 1921 como villa | |||
Población | 4644 hab. (2024) | |||
• Densidad | 191,66 hab./km² | |||
Gentilicio | silense | |||
Código postal | 38435, 38460, 38470, 38479 | |||
Pref. telefónico | 922 | |||
Alcaldesa (2023) | Carmen Luz Baso (PSOE) | |||
Presupuesto | 5 496 082,77 € (2020) | |||
Patrona | Nuestra Señora de la Luz | |||
Sitio web | www.lossilos.es | |||
![]() Término municipal con respecto a la isla de Tenerife
| ||||
La capital municipal está situada a 105 m s. n. m.
Toponimia
El nombre de Los Silos aparece por primera vez en 1509 en una escritura de repartimiento de tierras otorgada por el conquistador de Tenerife Alonso Fernández de Lugo, y hace alusión a los tres depósitos para cereales construidos por el fundador de la localidad, Gonzalo Yanes o Gonzalianes.[1]
Símbolos
Resumir
Contexto
Escudo
El municipio de Los Silos ha contado con dos escudos heráldicos. El primero fue aprobado por Decreto del Ministerio de la Gobernación de 9 de octubre de 1957, y su descripción era la siguiente: «De plata, monte bosqueado rematado en su pico más alto de cruz llana de gules, superado de la Virgen de La Luz, acompañada de un castillo de oro y de un león de gules. En la falda del monte, tres bocas de sable simulando las entradas de otros tantos silos. Bordura de sinople, con cuatro racimos de plátanos de oro. Al timbre, corona real abierta.»[2]
El segundo escudo municipal fue aprobado por Orden del Gobierno de Canarias de 9 de mayo de 1989, siendo: «medio partido y cortado. Primero de plata, la imagen de Ntra. Sra. de La Luz, segundo de oro, una torre de sable mazonada y aclarada de plata, tercero de campo de plata, la Montaña de Aregume de Sinope, sumada de una cruz de sable, al pie de aquélla tres accesos excavados en la roca. El timbre la Corona Real cerraba.»[3]
Bandera
La bandera municipal fue aprobada por el Gobierno de Canarias por Orden de 28 de marzo de 2003, siendo la misma un «paño rectangular de seda, tafetán, raso, lanilla o fibra sintética, según los casos, cuya longitud es vez y media mayor que su ancho; compuesto de tres franjas horizontales de igual tamaño. La primera, de color rojo; la segunda, de color blanco y la tercera de color amarillo.»[4]
Geografía
Resumir
Contexto
Se extiende por el sector noroeste de la isla, en la comarca natural denominada Isla Baja, limitando al norte con el Océano Atlántico, al sur con el municipio de Santiago del Teide, al este con los municipios de Garachico y El Tanque, y al oeste con Buenavista del Norte.
Tiene una superficie de 24,23 km², lo que lo sitúa en el puesto número 23 de la isla de Tenerife en extensión, y el 44 de la provincia.[5]
El municipio alcanza su máxima altura en la elevación conocida como Piedras Altas, a 1.273 m s. n. m.[6]

Hidrografía
La principal cuenca hidrográfica del municipio es la formada por el barranco Sibora o del Agua. Otros barrancos importantes son el barranco de los Pasos o de Blas, el barranco de las Carvas y el barranco de Correa, que separa el término del municipio de Garachico.[7]
Clima
![]() ![]() | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 19.3 | 19.4 | 20.6 | 21.4 | 22.4 | 24.4 | 26.9 | 28.0 | 26.7 | 25.1 | 22.2 | 20.4 | 23.1 |
Temp. media (°C) | 16.2 | 16.3 | 17.2 | 17.9 | 18.8 | 20.8 | 23.0 | 23.8 | 23.2 | 21.7 | 19.2 | 17.4 | 19.6 |
Temp. mín. media (°C) | 13.2 | 13.3 | 13.9 | 14.4 | 15.3 | 17.3 | 19.2 | 19.7 | 19.8 | 18.3 | 16.2 | 14.4 | 16.3 |
Precipitación total (mm) | 54 | 43 | 36 | 18 | 8 | 3 | 0 | 1 | 6 | 35 | 64 | 71 | 339 |
Fuente: Climate-data.org[8] |
Espacios protegidos
El municipio de Los Silos cuenta con superficie de los espacios incluidos en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos del parque rural de Teno y del Sitio de Interés Científico de Interián.[9]
Estos espacios se incluyen asimismo en la Red Natura 2000 como Zonas Especiales de Conservación, mientras que la superficie del parque rural también es Zona de Especial Protección para las Aves.[10]
El municipio cuenta también con el monte de utilidad pública denominado Las Aguas y Pasos.[11]
Historia
Resumir
Contexto
Etapa guanche: antes del siglo xv
Conquista y colonización europeas: siglos xv y xvi
Véase también: Conquista de las islas Canarias
En estas tierras se asentó la familia Gonzalianes (Gonzalo Yanes y Teresa Borges),[12] de origen portugués y que fue el motor económico del lugar en su nacimiento. Durante el siglo xvi la comarca de Daute llegó a contar con hasta cuatro ingenios azucareros, uno de ellos explotado por la familia Gonzalianes hasta la mitad de siglo.
En 1568 se edificó una iglesia bajo la advocación de Nuestra Señora de la Luz, quedando concluida en 1570.
Antiguo Régimen: siglos xvii y xviii
La iglesia de Los Silos fue elevada al rango de parroquia en 1605, segregándose su feligresía de la de Buenavista, comenzando a contar asimismo con alcalde real desde principios del siglo xvii.[13]
En 1649 se funda en el lugar el convento de San Sebastián por el capitán Sebastián Pérez Enríquez y su esposa, Francisca Montañez, cediéndose a la orden de las Bernardas, a la que se unen tres de sus hijas.[cita requerida]
El historiador Juan Núñez de la Peña describe el lugar en 1676 de la siguiente forma:
SILOS. El lugar de los Silos tiene muchas viñas, y tierras de pan sembrar; la parroquia es buena con su cura, tiene un convento de monjas de la Concepción, de la orden de S. Bernardo; hay alcalde.Juan Núñez de la Peña, 1676.[14]
En 1768 se crean los cargos de síndico personero, diputado del común y fiel de fechos gracias a las reformas del rey Carlos III, siendo elegidos por los vecinos mediante sufragio censitario. A partir de 1772 también los alcaldes son elegidos por este sistema, configurándose así la primera junta municipal o ayuntamiento de Los Silos.[15]
José de Viera y Clavijo, en su obra Noticias de la historia general de las Islas Canarias, dice de Los Silos a finales del siglo xviii:
SILOS. Dista 1 buena legua de Garachico y 11 de La Laguna. Es agradable su situación, su cielo y todo su campo, en especial la hacienda del pago de Daute, en donde hay 1 trapiche de moler cañas dulces, hermosas viñas y frutales, aguas y árboles exquisitos, sembrados y salinas en la costa del mar. La iglesia parroquial es bastante decente, con cura provisión del obispo. En la misma plaza está un monasterio de monjas de San Bernardo de 14 a 16 religiosas. Tiene buenas casas arruadas. La jurisdicción es de 965 personas, algunas en los pagos de Daute y Palma, Esparragal, Erjos y Tierra de trigo. Hay 1 ermita.José de Viera y Clavijo, 1772-1773.[16]
Etapa moderna: siglos xix y xx

Con la Constitución de Cádiz de 1812, Los Silos adquiere independencia municipal y se constituye en ayuntamiento, consolidándose como tal a partir de 1836 cuando se le dota de poder económico gracias a la desaparición del régimen municipal único que había sido instaurado en la isla desde la conquista. [17]
A partir de 1836, debido a la Desamortización de Mendizábal, el convento pasa a ser utilizado como juzgado, cárcel, correos, depósito municipal, etc.
A mediados del siglo xix Pascual Madoz dice de Los Silos en su Diccionario:
SILOS. Lugar con el ayuntamiento en la isla y dióc de Tenerife; SITUADO al N de la isla de Tenerife á 1/4 de legua del mar, en la base meridional de la Montañeta de Aregume; su CLIMA es benigno y sano; está ventilada por el NE y solo se padecen algunas calenturas biliosas y catarrales. Tiene 264 CASAS con sus pagos de las Canteras, Dante, Tierra de los Trigos, Guncia y Erjos, de muy pocas comodidades, 3 calles anchas y empadradas y 2 plazas; una escuela concurrida por 12 niños, una iglesia parroquial aneja de la de Buenavista, dedicada á Ntra. Sra. de la Luz y servida por un párroco de provisión del diocesano y un presbítero, y 5 fuentes de abundantes y saludables aguas casi todas de dominio particular. El TÉRMINO se estiende de N á S 1/4 leg y 2/3 de E á O, confinando con el mar por el N, por E con el de Garachico, S con el de Santiago y O Buenavista; en él existen los pagos que quedan espresados, y el de Dante está fertilizado por el único arroyo que hay; el TERRENO es de mediana calidad y la mayor parte de secano; comprende bastante monte poblado de laureles, hayas, tilos, brezos y madroños; los CAMINOS son trasversales de pueblo á pueblo en mediano estado, y la CORRESPONDENCIA se recibe de la estafeta de Garachico los lunes y viernes de cada semana, y se despacha los domingos y jueves; PRODUCCIÓN: trigo, cebada, habas, patatas, maiz, vino, legumbres, cría ganado vacuno, mular, lanar, de cerda y algún camello, caza de perdices, codornices, palomas y conejos, y pesca de meras, chemas, cabrillas, abadejos, pulpos, caballas, bogas, chopas, brecas, y agujas. INDUSTRIA: un molino harinero y cria del gusano de seda. POBLACIÓN: 275 vecinos, 4083 almas...Pascual Madoz, 1849.[18]
El 28 de julio de 1921, el rey Alfonso XIII le concede el título de Villa por Real Decreto del Ministerio de la Gobernación, como premio a su «laboriosidad y pulcritud».[19]
El 31 de agosto de 1954, el pleno del Ilustre Ayuntamiento de la Villa de Los Silos acordó en sesión extraordinaria nombrar a la patrona del municipio, Nuestra Señora de la Luz, alcaldesa honoraria perpetua, «como prueba de filial devoción de la corporación municipal e interpretando con dicho acuerdo la voluntad unánime de su vecindario». El título de alcaldesa honoraria y perpetua fue concedido al año siguiente, en 1955.[cita requerida]
Demografía
Cuenta con una población de 4705 habitantes (INE 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Los Silos[20] entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
A 1 de enero de 2022 Los Silos tiene un total de 4.692 habitantes, y la población relativa es de 193,64 hab./km².[21]
La Caleta | 670 |
El Casco | 1390 |
Erjos | 123 |
San Bernardo | 1002 |
San José | 1560 |
La Tierra del Trigo | 337 |
TOTAL | 5082 |
Economía
Los dos principales motores de la economía son la agricultura y el turismo.[22]
El principal producto se corresponde al cultivo de las plataneras, seguido del cultivo de la vid para la elaboración de vinos locales y de la patata.[23]
Administración y política
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.