Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

La ciudad de las damas

libro de Christine de Pizan De Wikipedia, la enciclopedia libre

La ciudad de las damas
Remove ads

El libro de la ciudad de las damas (Le Livre de la Cité des Dames,[1] libro terminado en 1405) es la obra literaria más famosa de la poeta francesa Christine de Pizan. Está considerada una obra clave en la querella de las mujeres.[2]

Datos rápidos Género, Subgénero ...
Remove ads

El libro es la respuesta de Pizan al popular Roman de la Rose, de Guillaume de Lorris, que había acabado Jean de Meung. Las afirmaciones que hay en el Roman de la Rose sobre las mujeres son combatidas por Pizan mediante una ciudad alegórica:[3] Pizan defiende a las mujeres citando una amplia gama de figuras femeninas ilustres, que estarán «alojadas» en la Ciudad de las Damas. A medida que Pizan construye su ciudad, nombra a mujeres ilustres para defenderse de los argumentos misóginos vertidos por numerosos y sabios autores. Cada mujer nombrada va a ser un ejemplo de esa contraargumentación.

Remove ads

Estilo

Pizan emplea el idioma francés para componer el libro, pero a menudo usa la sintaxis y las convenciones de estilo latino dentro de su prosa francesa.[4] Utiliza el estilo del alegato jurídico,[5] que habría conocido por múltiples juicios que tuvo que hacer en defensa de sus intereses y por la convivencia con su esposo, que fue secretario del rey. Así pues, Pizan escribe en defensa de las mujeres utilizando la dialéctica de los escritos jurídicos. También utilizará muchas expresiones coloquiales y rasgos de la lengua hablada: «¿Qué más decirte, querida?» (parte I, XLVIII).[6]

Remove ads

Estructura

Resumir
Contexto

La obra está dividida en tres partes o libros. Cada una de estas partes está dividida a su vez en capítulos: 48, 69 y 19, respectivamente. En cada parte, la autora tiene como interlocutora a una de las damas que se le han aparecido para ayudarle a construir la ciudad que servirá de refugio y defensa a las mujeres virtuosas.

En la primera parte, la Razón (Raison) le ayudará a quitar los juicios negativos sobre las mujeres para construir la ciudad con unos cimientos fuertes y duraderos: las virtudes. Con la Rectitud (Droiture)[7] construirá los muros y los bellos edificios. Con la Justicia la poblará con mujeres ilustres de toda época y condición, con el único requisito de «no ser frívolas ni casquivanas».[8][9][10]

Parte I

La parte I comienza con Christine leyendo el Libro de Las lamentaciones de Mateolo, una obra del siglo XIII que trata del matrimonio, y en la que el autor escribe que las mujeres hacen miserables las vidas de los hombres.[11][12] Al leer estas palabras, Christine se avergüenza de ser mujer: «Abandonada a estas reflexiones, quedé consternada e invadida por un sentimiento de repulsión, llegué al desprecio de mí misma y al de todo el sexo femenino, como si Naturaleza hubiera engendrado monstruos».[13] Christine considera entonces que las mujeres han de ser de verdad malas: «pensaba que sería muy improbable que tantos hombres preclaros [...] hubieran podido discurrir de modo tan tajante y en tantas obras que me era casi imposible encontrar un texto moralizante... sin toparme antes de llegar al final con algún párrafo o capítulo que acusara o despreciara a la mujeres».[13]

Pero, de repente, un rayo de luz le anuncia la presencia de tres damas coronadas: la Razón, la Derechura y la Justicia, que se le aparecen y le dicen que están allí por mandato divino, y le aconsejan que "dé la vuelta" a lo escrito contra las mujeres y escriba a favor de ellas, y cada dama le dirá cuál será su función al ayudarle a construir la ciudad.

La Razón ayuda a Christine a construir las paredes externas de la ciudad, responde a las preguntas de Christine sobre por qué hablan mal de las mujeres algunos hombres, y le ayuda a preparar el terreno sobre el que se construirá la ciudad. Le dice: «coge la azada de tu inteligencia y cava hondo. Por donde veas el trazado de mi regla, cava un foso profundo. Yo te ayudaré cargando la tierra en cestas que llevaré a hombros».[13] Construirá la ciudad con «altas y fuertes murallas con anchas y hermosas torres» que nadie podrá derribar. Los materiales son las mujeres del pasado. Así, Semíramis será la piedra clave para la futura ciudad, que reflejará algo de esa viuda heroica, igual que de otras mujeres como Fredegunda, reina de Francia; Blanca de Castilla, madre de San Luis, y Juana de Borbón, viuda del rey Carlos V.[2]

Mientras van trabajando, hablan de temas que le preocupan a Pizan: las causas de por qué los hombres difaman a las mujeres y las múltiples prohibiciones y limitaciones impuestas: a cada uno de los planteamientos, la autora contrapone ejemplos de mujeres que superaron ampliamente esos prejuicios misóginos.[2]

Mujeres nombradas

Estas son las mujeres nombradas en la Parte I:[14]

Parte II

El trabajo de edificación continuará con la dirección de la Derechura, que ayudará a levantar los edificios y las calles. «Anda: mezcla con tinta este mortero y usa sin reparos esta argamasa, porque yo te proveeré con gran cantidad de ella».[13] Las conversaciones articulan esta segunda parte, en la que destacan las virtudes femeninas que rigen la ciudad: amor filial, constancia, castidad, fidelidad[17] y amor conyugal. Durante siglos, se ha negado que las mujeres tengan esas virtudes, pero la Derechura pondrá más de setenta y dos ejemplos que desbaraten esa negación.[2]

Christine y la Derechura hablan también sobre la institución del matrimonio, y abordan las afirmaciones de los hombres sobre las malas cualidades que aportan las mujeres a la unión conyugal. La Derechura corrige el concepto con ejemplos de mujeres que amaron a sus maridos y actuaron virtuosamente, y señala que no se ocupará de las mujeres malas «porque no representan la naturaleza femenina, sino a su perversión.» (XIII). Esta defensa tan apasionada del matrimonio responde a la postura humanista y laica que defendía el matrimonio frente al celibato. Por lo tanto, defender el matrimonio era algo asociado a la defensa de las mujeres.[2]

Otro de los temas fundamentales de esta parte es la educación de las mujeres. Christine misma se pone como ejemplo y argumento. (XXXVI).[13]

Esta parte se cierra con Christine dirigiéndose a las mujeres y pidiéndoles que oren por ella mientras continúa su trabajo con la Justicia para completar la ciudad.

Mujeres nombradas

Estas son las mujeres nombradas en la Parte II.

Parte III

En la Parte III, la Justicia se une a Christine para «añadir los últimos retoques» a la ciudad, como traer una reina para gobernarla, que será la Reina del Cielo: la Virgen María. Además, la Justicia nombra a Christine 25 santas, mártires en su mayoría, para que acompañen a la Virgen y sean ejemplo de «fuerza y constancia para padecer horrendos sufrimientos en defensa y gloria de su fe» (III).

Concluye su obra Christine con otro discurso dirigido a todas las mujeres en el que anuncia el final de la obra de la Ciudad de las Damas. Les suplica que defiendan y protejan la ciudad y que sigan a su reina, y les dice que la ciudad será su refugio y además un baluarte para defenderse de los ataques de sus enemigos (XIX).

Mujeres nombradas

Estas son las mujeres nombradas en la Parte III.

Remove ads

Fuentes

Resumir
Contexto

La obra, aunque pueda parecer de carácter enciclopédico, es decir, una acumulatio al estilo de Bocaccio, es más bien una compilatio, muy popular en el siglo XV, procedimiento que consistía en redactar un texto nuevo a partir de otros. Por ello, el conjunto de sus fuentes es muy complejo: Platón, Aristóteles, Cicerón, Virgilio, Ovidio, Suetonio y Plinio el Viejo. También hay alusiones bíblicas, historias marianas y alusiones a autores medievales. Así que no se puede hablar de una única fuente.[3]

El título de la obra parece evocar De civitate Dei, de San Agustín, por el título y por el paralelismo de los autores en su defensa: él, de los cristianos; ella, de las mujeres.[2] Además, cita textualmente el tercer verso del Salmo 87 (86): «gloriosa dicta sunt de te civitas Dei».[37]

No obstante, su principal fuente de información fue De mulieribus claris (Acerca de las mujeres ilustres), de Giovanni Boccaccio, posiblemente en la versión francesa: Des claires et nobles femmes.[38]

Este texto fue un tratado biográfico sobre antiguas mujeres famosas. Pizan también citó el Decamerón de Boccaccio en las últimas etapas de La ciudad de las damas. El cuento de Gismunda y el de Isabetta, por ejemplo, se citan como procedentes de esa obra.

Pero es importante señalar que frente a Bocaccio, que defiende el orden natural, Pizan defiende el orden social; de ahí su enumeración de mujeres que han contribuido al progreso de la humanidad.[2]

También se puede ver la influencia de Boccaccio en la postura de Pizan ante la educación femenina. En la historia de Rea Silvia, Boccaccio aboga por el derecho de las mujeres jóvenes a elegir una vida secular o religiosa. Afirma que es perjudicial colocar a las jóvenes en los conventos mientras son «ignorantes, jóvenes» o están «bajo coacción». Boccaccio afirma que las niñas deben «educarse bien desde la infancia en el hogar de los padres, se les debe enseñar la honestidad y el comportamiento digno de elogio». Luego, cuando crezcan y sepan lo que es, por su propia voluntad algunas «eligen la vida monástica». Boccaccio cree que a las jóvenes se les debe enseñar acerca de la vida y las virtudes antes de que se consagren a Dios.

Si bien no dice que las mujeres deberían tener una educación formal, aboga para que las mujeres tengan voz en sus vidas y el derecho a estar bien informadas sobre su posible futuro. Por lo tanto, la idea de Boccaccio de educar a las jóvenes en la vida secular y religiosa podría haber sido un trampolín para la idea de Pizan de la educación femenina. Sin embargo, según Margaret L. King y Albert Rabil Jr., la actitud de Boccaccio era «sexista porque elogiaba los valores tradicionales de castidad, silencio y obediencia en las mujeres y representaba a las mujeres en la esfera pública como sufrimiento y como forma de castigo por trascender los límites».[39]

El texto de Boccaccio se usa principalmente para las Partes I y II del libro, mientras que la Parte III depende más de Le Miroir historial (1333), de Jean de Vignay.[40][41] Ese texto es la traducción francesa de los relatos históricos de Speculum Maius, una enciclopedia que comenzó Vincent de Beauvais después de 1240. De hecho, como le parece imposible enumerar todas las mujeres, dice: «Si quieres saber más solo tienes que consultar el Speculum Historiale», aunque no nombra al autor. (Parte III, IX).[42]

Se puede establecer también una comparación con la obra de Chaucer La leyenda de las mujeres buenas o La leyenda de las mujeres virtuosas (The Legend of Good Women), que tal vez leyera Christine.[6][43]

Remove ads

Temas

Hay tres temas principales en el conjunto de historias de La ciudad de las damas: «la calumnia al sexo femenino, la necesidad de educación de la mujer y el enriquecimiento de la vida espiritual como liberación».[44] Se agrupan las historias dependiendo del origen de la personalidad o del vicio o la virtud al que estén asociadas de forma común.

Christine quiere hacer tomar conciencia de las mujeres como colectivo que debe crecer dignamente siendo más fuerte en su día a día. Para ello, ofrece esa larga exposición de modelos positivos, como un speculum en el que mirarse, a la manera de los tratados tradicionales de educación.[44]

Remove ads

Proyección

La autora quería que su obra tuviera difusión. Para ello la ofreció a personajes de alto rango. Se conservan 26 manuscritos.[44]

Véase también

Bibliografía

  • BLUMENFELD-KOSINSKI, Renate; BROWNLEE, Kevin: The Selected Writings of Christine De Pizan: New Translations, Criticism (Selección de obras de Christine de Pizan: traducciones nuevas y crítica). Norton Critical Editions. Nueva York. 1997.
    • Renate Blumenfeld-Kosinski (n. 1952): medievalista especializada en literatura francesa, y catedrática de francés de la Universidad de Pittsburgh.
    • Kevin Brownlee: catedrático de literatura medieval italiana y francesa.
  • BRABANT, Margaret: Politics, gender, and genre: the political thought of Christine de Pizan (La política, el género social y el género literario: el pensamiento político de Christine de Pizan). Westview Press. Boulder. 1992.
  • BROWN-GRANT, Rosalind: introd. de The Book of the City of Ladies, de Christine de Pizan. 1405. Trad. de R. Brown-Grant. Penguin. Londres. 1999. xvi-xxxv.
    • Rosalind Brown-Grant (n. 1962): catedrática de literatura francesa medieval tardía, de la Universidad de Leeds.
  • PIZAN, Christine De: The Book of the City of Ladies. 1405. Trad. de R. Brown-Grant. Penguin. Londres. 1999.
  • PIZAN, Christine De: A Medieval woman's mirror of honor: the treasury of the city of ladies (El espejo de honor de una mujer de la Edad Media: el tesoro de la ciudad de las mujeres). Trad. de Charity Cannon Willard. Ed. de Madeleine Pelner Cosman. Bard Hall Press. Tenafly. 1989.
    • Charity Cannon Willard (1914 - 2005): erudita estadounidense considerada la mayor autoridad en la obra de Christine de Pizan.
    • Madeleine Cosman (Madeleine Pelner Cosman, 1937 - 2006): abogada e investigadora estadounidense, estudiosa de la Edad Media y del Renacimiento, erudita de la cocina medieval y, desde 1970, colaboradora en la organización de la Feria Renacentista de The Cloisters.
  • FORHAN, Kate Langdon: The Political Theory of Christine Pizan (El pensamiento político de Christine de Pizan); en Women and Gender in the Early Mod. World (Las mujeres y el género social en la Edad Moderna). Ashgate. Burlington. 2002.
    • Reseña, en inglés.
    • Ashgate: Ashgate Publishing, editorial académica británica, fundada en 1967, algunas de cuyas publicaciones pasaron a Taylor and Francis, de la multinacional Informa; otras continúan en Routledge.
  • KING, Margaret L.; RABIL Jr., Albert: introd. de Dialogue on the Infinity of Love (Dialogo dell'Infinità d'Amore, 1547). Tullia d'Aragona. Trad. de Rinaldina Russell y Bruce Merry. Univ. de Chicago. 1997.
  • QUILLIGAN, Maureen: The allegory of female authority: Christine De Pizan's Cité des dames (La alegoría de la autoridad femenina: la Ciudad de las damas de Christine de Pizan). Cornell University Press (Publicaciones de la Universidad Cornell). Ithaca. 1991.
    • Maureen Quilligan (Florence R. Brinkley): catedrática de inglés, estudiosa del Renacimiento y de la mujer en la literatura, y miembro del Trinity College of Arts and Sciences, universidad de artes liberales perteneciente a la Universidad Duke.
  • VARGAS MARTÍNEZ, Ana: La Querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV). Ed. Fundamentos. Madrid. 2016. ISBN 9788424513054
    • Ana Vargas Martínez: medievalista dedicada a los estudios de género, y miembro de la UCM.
    • GONZÁLEZ HERAS, Natalia: reseña del libro, en Dialnet, en PDF.
      • Natalia González Heras: miembro de la UAM.
Remove ads

Notas y referencias

Loading content...

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads