Jacaranda

género de plantas De Wikipedia, la enciclopedia libre

Jacaranda

Jacaranda es un género de unas 50 especies aceptadas, de las 120 descritas,[2] de árboles y arbustos de la familia de las bignoniáceas, típicos de la América intertropical y subtropical. Se conoce como jacarandá, jacaranda, gualanday o tarco.

Datos rápidos Jacarandá, Taxonomía ...
Jacarandá
Thumb
Jacarandás en La Plata, Argentina
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Bignoniaceae
Tribu: Jacarandeae
Género: Jacaranda
Juss., 1789
Especies

Ver texto.

  • Lista completa de los taxones descritos con sinonimias
Sinonimia
Cerrar

Descripción

Resumir
Contexto
Thumb
Flor de Jacaranda cuspidifolia.
Thumb
Fruto y semillas
Thumb
Frutos de jacarandá in situ.
Thumb
Jacarandas en flor en la colonia Narvarte, Ciudad de México.

Muchas especies silvestres pueden alcanzar desde los 2 a los 30 metros de altura, de los cuales el fuste representa unos dos tercios. Este llega a los 70 cm de diámetro, de forma recta y estilizada. La copa es poco densa y se asemeja a un cono invertido. En su especie Jacaranda mimosifolia es caducifolio en clima templado al llegar la primavera, como otras especies tropicales.

Sus hojas son opuestas, compuestas, con folíolos pinnatisectos en muchas de las especies, pinnadas, bipinnadas o simples en algunas pocas especies. Es falso que florezca dos veces por año. La floración ocurre una sola vez, siempre en primavera. En el hemisferio norte, la floración puede iniciar desde febrero, dependiendo de la localidad específica y el microclima en que se encuentren los árboles, mientras que en el hemisferio sur el periodo típico de floración es alrededor de septiembre. Producen inflorescencias racimosas de flores de color azul violáceo y forma tubular en algunas especies, como la famosa Jacaranda mimosifolia, pero varía su color, hacia el rosado en algunas, y al blanco en unas pocas. Las flores, de un color azul violáceo, permanecen largamente en el árbol. El fruto es una cápsula plana y leñosa, con dehiscencia circuncisa, de unos 5 a 7 cm de diámetro, con semillas aladas.

Madera

  • Su madera gratamente aromática es muy apreciada en ebanistería y carpintería, en especial para realizar laminados. A algunas de estas variedades se las denomina impropiamente palo rosa aunque tal nombre corresponde más exactamente al peroba. Lo mismo ocurre con la denominación palo santo que corresponde con más precisión al guayacán.
  • Por su aspecto, los jacarandás son interesantes en jardinería. El jacarandá más típico es el Jacaranda mimosifolia, árbol caducifolio de gran porte con frondosa copa que se cultiva ornamentalmente en plazas, parques y jardines del mundo entero en climas cálidos o templados. Otra especie cultivada extensamente es la copaya (Jacaranda copaia), cuya madera es importante para la construcción, debido a la longitud de su tronco.
  • La decocción de las hojas del jacarandá tiene uso medicinal, como antiséptico y antibacteriano. La corteza es astringente, aunque no en dosis que admitan su uso industrial.

Taxonomía

El género fue descrito por Antoine Laurent de Jussieu y publicado en Genera Plantarum, p. 138, 1789.[4] La especie tipo es: Jacaranda caerulea (L.) J.St.-Hil., 1805; descrito originalmente por Carlos Linneo como Bignonia caerulea y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 625, 1753 .

Etimología

  • Jacarandá: nombre genérico que deriva de la voz guaraní: hyakuã, que tiene perfume o huele bien y renda, lugar, sitio, o sea "fragante".[5]

Especies aceptadas

Resumir
Contexto
Thumb
Árbol Jacarandá, Ciudad de México.

Según el número de tecas (1 o 2) de las anteras, las especies de jacarandá pueden ser Monolobos y Dilobos. Las primeras la integran 18 especies y se localizan en el Caribe, México, Centroamérica y el oeste de Sudamérica incluyendo al jacaranda mimosifolia. En cambio las segundas, consideradas más primitivas, la integran 31 especies, ubicadas en Brasil.[1] La estructura celular de la madera de las Monolobos es distinta de la de las Dilobos, y es otro de los caracteres que diferencian las 2 secciones.[6] Estas diferencias entre los 2 grupos son inaprensibles directamente y esto impide distinguir las secciones de manera sencilla.

Sect. Dilobos (2 tecas)
Sect. Monolobos (1 teca)

Nombres vernáculos

Es conocido en el Paraguay como caroba o ka'í jepopeté, que en idioma guaraní significa algo como "aplauso de mono", por sus frutos en forma de castañuelas.

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.