Istmo

franja estrecha de tierra que une dos extensiones de tierra mayores De Wikipedia, la enciclopedia libre

Istmo

Un istmo (en griego antiguo: ἰσθμός, romanizado: isthmós, lit. 'cuello') es una franja estrecha de tierra que divide dos cuerpos de agua distintos, y a través de estos, puede unir dos áreas mayores de tierra, en general con orillas a ambos lados.[1]

Thumb
Un istmo de arena conecta las islas Norte y Sur de la isla Bruny en Tasmania, Australia.

Al ser la única ruta terrestre que los une, su control se considera de gran valor estratégico militar y comercial. Han sido célebres, sobre todo, los istmos de Suez y de Panamá[2], cruzados actualmente por canales de navegación: el primero une África con Asia; el segundo, el océano Atlántico con el océano Pacífico. Este último, nudo central en la geografía de los países americanos, ha tenido notable importancia en la historia del continente americano. En el caso de México, la porción geográfica más angosta del país, donde se anudan las grandes serranías (la Sierra Madre Oriental y la Occidental) y en donde fue planeado en alguna época un canal interoceánico, en lugar del panameño, es precisamente el istmo de Tehuantepec cuyos extremos son el puerto de Coatzacoalcos, en el golfo de México y el de Salina Cruz, en el océano Pacífico.

Igualmente la tuvo y decisiva, desde la época primitiva de la historia de Grecia, el istmo de Corinto, que conecta la parte norte de la península griega con la parte sur o península del Peloponeso, y tiene, por un lado, al golfo de Corinto, y por otro, a la parte meridional del mar Egeo llamada mar de Creta. Por su posición central entre las dos grandes regiones de Grecia, fue un centro de reunión comercial y política; más tarde fue también atravesado por un canal.

La mayoría de los istmos están surcados por canales, construidos con la finalidad de acortar grandes recorridos en las rutas marítimas, abriendo paso directo entre los mares que el istmo separa: el canal de Panamá divide el istmo de Panamá, conectando los océanos Atlántico Norte y Pacífico; el canal de Suez une el mar Mediterráneo y el océano Índico (golfo de Suez/mar Rojo).

Hay lugares donde, debido a las mareas, el istmo es temporal y la península se convierte por unos instantes o unos días en una isla completamente rodeada de agua. Quizás el ejemplo más famoso es el Monte Saint Michel en Normandía, Francia, que en determinados momentos, dependiendo de las fases de la luna, se transforma de península a isla (isla mareal).

Por similitud, el término también es utilizado para referirse a la unión o estrechamiento que separa dos elementos de cualquier tipo. Por ejemplo: en anatomía, el istmo de las fauces.

Impacto de los istmos en la distribución de especies

Thumb
Istmo de Tehuantepec

De particular interés para los biogeógrafos es examinar el impacto que una barrera geográfica tuvo en la generación de diversidad genética temporal de especies.[3][4]

Al respecto el Istmo de Tehuantepec en el sur de México, tuvo un importante efecto sobre elementos de la avifauna regional.[5][6]

Istmos destacados

Thumb
El istmo de Suez, y el canal de Suez.
Thumb
El Istmo de Panamá.

En África

En Asia

Thumb
La península de Damenshan está unida al continente por un estrecho istmo rocoso (condado de Cangnan, Zhejiang, China).
Thumb
La ciudad de Manila y sus alrededores está asentada sobre un istmo.

En Oceanía

Thumb
Vista aérea del istmo The neck de la isla Bruny, al sur de Tasmania.
Thumb
Al sur de la Isla Norte de Nueva Zelanda se encuentra el istmo Rongotai, cerca del estrecho de Cook y de Wellington.
Thumb
La ciudad de Auckland está situada sobre el istmo del mismo nombre.

En Europa

Thumb
El istmo de Perekop está entre el Bahía de Karkinit y el mar de Azov.
Thumb
Fotografía satelital de la península de Quiberon, Bretaña, Francia.
Thumb
Fotografía de satélite del istmo de Catanzaro.
Thumb
El istmo de la isla de Sark.
Thumb
El istmo de Curlandia.

En América

Thumb
El istmo de Quetrihué visto desde el mirador de bahía Mansa en el bosque del parque nacional Los Arrayanes, Neuquén, Argentina.

Istmos antiguos

Utilizando evidencias geológicas o archivos históricos, es posible identificar istmos actualmente desaparecidos a raíz de fenómenos meteorológicos (ciclones, tempestades) o climáticos (subida de aguas), en particular, el istmo del archipiélago del Puente de Adán que une la India con la isla de Ceilán, la actual Sri Lanka: una violenta tormenta en 1480 lo destruyó parcialmente, creando los bancos de arena que forman las islas del archipiélago y que separan el golfo de Mannar del estrecho de Palk.

Uso de los istmos

Thumb
Istmo de Corinto.

Los istmos son lugares estratégicos para la construcción de canales. El Canal de Panamá, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico, reduce significativamente el tiempo de viaje por mar entre las costas este y oeste de América. El Canal de Suez mencionado anteriormente es otro ejemplo de ello, ya que conecta Europa y Asia sin tener que rodear África. El istmo Ponto-Báltico, situado entre el mar Báltico y el mar Negro, ha sido durante mucho tiempo una importante ruta comercial entre la cuenca mediterránea y el norte de Europa (ruta comercial de los varegos a los griegos), así como una importante ruta migratoria entre Eurasia continental y la península europea (migración de los hunos, migración de los magiares). El istmo de Corinto está atravesado por el Canal de Corinto, que conecta el Golfo de Corinto en el Mar Jónico al oeste con el Golfo Sarónico en el Mar Egeo al este.

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.