organismo español De Wikipedia, la enciclopedia libre
El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas» (más conocido como INTA) es un organismo público español, con la consideración de organismo público de investigación, adscrito al Ministerio de Defensa a través de la Secretaría de Estado de Defensa.
Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | España | |
Coordenadas | 40°29′32″N 3°28′37″O | |
Información general | ||
Sigla | INTA | |
Tipo | Organismo autónomo | |
Sede | Torrejón de Ardoz (Madrid) | |
Organización | ||
Dirección | Julio Ayuso Miguel[1] (Director general) | |
Depende de | SEDEF | |
Dependencias | Centro de Astrobiología, El Arenosillo, Instituto Tecnológico La Marañosa, Laboratorio de Ingenieros del Ejército «General Marvá», Estación Espacial de Maspalomas y Complejo de Comunicaciones de Espacio Profundo de Madrid | |
Empleados | 1489 (31 de diciembre de 2022)[2] | |
Presupuesto | 196,02 millones de € (2023)[3] | |
Historia | ||
Fundación | 7 de mayo de 1942 (82 años) | |
Sitio web oficial | ||
El INTA está especializado en la investigación y el desarrollo tecnológico, de carácter dual, en los ámbitos de la aeronáutica, espacio, hidrodinámica, seguridad y defensa. Fue fundado el 7 de mayo de 1942[4] por Esteban Terradas, Doctor en Ciencias Exactas y en Ciencias Físicas, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos e Ingeniero Industrial. Su sede central se encuentra en Torrejón de Ardoz, Madrid.[5] De su partida presupuestaria, casi un 60% se destina a equipamiento científico y tecnológico.
En 1986 el gobierno realizó un intento de que INTA absorbiese las funciones propias de una agencia espacial pero ese intento se revirtió en 1996. Desde entonces el INTA no cumple con las características[6] de una agencia espacial:[7] no fija política espacial, ni gestiona una parte significativa del presupuesto español de espacio, competencias ostentadas actualmente por la Agencia Espacial Española; pero sí representa a España en algunos foros internacionales [8].
El INTA es responsable de ejercer actividades de investigación científica y técnica, así como de prestación de servicios tecnológicos, en los ámbitos aeroespacial, de la aeronáutica, de la hidrodinámica, y de las tecnologías de la defensa y seguridad. Para ello el INTA cuenta con las siguientes unidades:[9][10]
Realiza programas de investigación, tanto en solitario como en combinación con otros organismos estatales, tanto nacionales como internacionales (CSIC, universidades, NASA) y empresas privadas.
El diseño y construcción de satélites con propósitos científicos ha sido una de las principales líneas de trabajo del INTA desde 1968. De esta forma a lo largo del tiempo se han ido sucediendo diversos programas:
Como parte de sus programas el INTA ha construido multitud de vehículos e instrumentos. Desde la base de lanzamiento de cohetes sonda, en su sede de El Arenosillo, ha trabajado con distintos tipos de cohetes suborbitales, como el INTA-300 y el INTA-255.[46] Entre 1991 y 1999 trabajó en el desarrollo del cohete lanzador de satélites Capricornio, que fue finalmente abandonado.[47]
Estos satélites son totalmente españoles en fabricación y diseño, y comprenden una plataforma de usos múltiples de bajo costo, con subsistemas de diseño modular e interfaces estándar con el módulo de carga útil. Los marcados con asterisco (*) son operados por el INTA pero no fueron construidos por él.
Además de la sede central de Torrejón de Ardoz, el INTA cuenta con dos centros de operaciones: el Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo en Robledo de Chavela, Madrid, y el Centro de Experimentación de El Arenosillo en la provincia de Huelva.[65]
El INTA contó con una partida de 190 millones de euros para el ejercicio 2019.[85] Tras una subida del 36% (50 millones) en 2018, la partida del año 2019 experimentó un incremento de un millón de euros.
Año | Presupuesto | Empleados | |
---|---|---|---|
PGE (Millones €) |
% de PGE | ||
2022 | 195,6[86] | 1 543[87] | |
2021 | 154,1[88][89] | ? | |
2020 | 189,1[90] | ? | 1 493[91] |
2019 | 190 | 0,0402 % | 1 976 |
2018 | 189[92] | 0,0419 % | |
2017 | 137 | 0,0309 % | 1 500 |
2016 | 137,41 | 0,0315 % | |
2015 | 138,2 | 0,0314 % | |
2014* | 100,27 | 0,0237 % | |
2013 | 79,04 | 0,0194 % | |
2012 | 91,42 | 0,0252 % | |
2011 | 103,1 | 0,0284 % | |
2010 | 120,35 | 0,0311 % | |
2009 | 129,4 | 0,0337 % | |
2008 | 133,55 | 0,0382 % | 1 200 |
2007 | 124,61 | 0,0383 % | |
2006 | 111,26 | 0,0369 % | |
2005 | 105,9 | 0,0379 % | |
2004 | 101,94 | 0,0385 % |
Inicio | Final | Director | Carrera |
---|---|---|---|
11/05/2022 | Actualidad | Julio Ayuso Miguel | Militar |
02/02/2018 | 11/05/2022 | José María Salom Piqueres | Militar |
29/11/2013 | 01/02/2018 | Ignacio Azqueta Ortiz | Militar |
08/11/2012 | 29/11/2013 | José Manuel García Sieiro | Militar |
08/05/2009 | 08/11/2012 | Jaime Denis Zambrana | Civil |
09/07/2004 | 08/05/2009 | Fernando González García | Civil |
16/06/2000 | 09/07/2004 | Fernando Cascales Moreno | Civil |
21/03/1997 | 16/06/2000 | Emilio Varela Arroyo | Civil |
21/10/1995 | 21/03/1997 | Álvaro Giménez Cañete | Civil |
26/07/1989[94] | 14/10/1995 | Enrique Trillas Ruiz | Civil |
20/01/1987[95] | 21/07/1989 | José Antonio Andrés Jiménez | Militar |
1984 | 04/1988 | Manuel Bautista Aranda | Militar |
Juan Vigón Suero-Díaz | Militar | ||
1962 | 1962 | Rafael Calvo Rodés | Militar |
14/07/1970[96] | Daniel Oliver Osuna | Militar | |
09/11/1962[97] | 14/07/1970 | Antonio Pérez-Marín Castro | Militar |
07/05/1942 | 09/11/1962 | Felipe Lafita Babío | Militar |
El INTA nació en 1942 como Instituto Nacional de Técnica Aeronáutica y posteriormente cambió su denominación a Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas»[98]
En 1960 se firma el primer acuerdo de cooperación con la NASA para las Programa Mercury.[98]
En 1986 con la primera Ley de la Ciencia el INTA se convierte en Organismo Público de Investigación (OPI).[98]
Capacidad tecnológica espacial de la agencia:
El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) tiene actualmente el avión desarrollado en España C295W. Fue fabricado en España y su principal enfoque en el marco de las operaciones del INTA son: Proporcionar soporte a las necesidades de las comunidades de ensayos de aeronaves en vuelo, investigación atmosférica, toma de datos de teledetección/observación de la Tierra y pruebas para el desarrollo y calificación de nueva instrumentación científica, entre otras.
Módulos auxiliares necesarios para realizar las campañas de adquisición de datos:
El INTA, justo antes de sustituido por el C295W, también tuvo el C-212, básicamente era un avión con instrumentos más tradicionales... Aunque una diferencia entre estos dos, era que el C-212 era estilo STOL (Short Take-Off and Landing). Es decir, podía hacer aterrizajes y despegues en pistas cortas.
El avión C-212 n/s 301 se adaptó para llevar a cabo campañas de estudio de la atmósfera, desarrollo de instrumentación aeroportada y validación de sensores. Se instalaron dos pods debajo del ala para instalar distintos tipos de sondas: CAPS, PCASP-100X, FSSP-100er, OAP-2D2-C y OAP-2D-GB2, entre otras. Un módulo FTI (Flight Test Instrumentation) registra y monitoriza en tiempo real los parámetros de actuación de la aeronave durante las operaciones de vuelo.
También dispuso de instrumentos a bordo para medir la temperatura, la presión, la humedad relativa o la posición GPS. Además, existen una serie de registros que proporcionan la alimentación eléctrica necesaria para la instrumentación científica instalada en el exterior de la aeronave. Asimismo, se disponen de racks certificados estándar de 19 pulgadas de ancho para la instalación de equipos científicos, ordenadores y pantallas de visualización de datos.
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.