Huapango (Moncayo)
poema sinfónico de José Pablo Moncayo (1941) De Wikipedia, la enciclopedia libre
Huapango es una obra sinfónica del compositor mexicano José Pablo Moncayo, estrenada en 1941 y probablemente la más conocida de dicho compositor, fuertemente asociada a la producción cultural y audiovisual nacionalista de México, a tal punto que se le ha considerado el segundo Himno Nacional Mexicano.[1] Fue compuesta a partir de la reinterpretación de los ritmos tradicionales del huapango, principalmente veracruzanos, y de piezas de dicha región como El siquisirí, El Balajú y El gavilancillo. Una audición atenta a esta obra nos permitirá descubrir que el compositor tapatío logró transportar a la orquesta algunos de los sonidos del conjunto instrumental típico del huapango.[2]
Huapango | ||
---|---|---|
de José Pablo Moncayo | ||
Tonalidad | Do mayor | |
Estreno | ||
Fecha | 15 de agosto de 1941 | |
Lugar | Palacio de Bellas Artes | |
Director | Carlos Chávez | |
Orquesta | Orquesta Sinfónica de México | |
Detalles | ||
Estilo | nacionalista mexicano | |
Instrumentación |
Maderas: flautas (una de ellas doblando piccolo), oboes, clarinetes, fagotes. Metales: trompas, trompetas, trombones y una tuba. Percusiones: timbales, tambor, tarola, triángulo, platillos, güiro, y bombo. Cuerdas: violines primeros y segundos, violas, violonchelos, contrabajos y arpa. | |
Fue estrenada el 15 de agosto de 1941 en el Palacio de Bellas Artes, interpretada por la Orquesta Sinfónica de México, bajo la dirección de Carlos Chávez.[nota 1]. Este tipo de canciones se usa principalmente el 16 de septiembre el día patrio de la independencia. La instrumentación permite a Moncayo capturar los ritmos, sonidos y energía de la música tradicional huasteca en una obra sinfónica. Las percusiones, en particular, juegan un papel importante para resaltar los ritmos propios del huapango, mientras que las cuerdas y vientos logran reproducir la vitalidad y el carácter festivo del folclore mexicano. Aunque no tiene movimientos formales, la obra se desarrolla de manera continua, alternando entre pasajes festivos y reflexivos. Utiliza una orquestación brillante, con el uso destacado del trombón, la trompeta, el oboe y el arpa, que evocan los instrumentos tradicionales como la jarana y el violín. [4]
El término huapango proviene del náhuatl y se relaciona con "la tarima de madera para el baile". Moncayo transformó esta tradición en un lenguaje sinfónico universal, lo que llevó a su reconocimiento internacional. Sin embargo, su éxito opacó otras obras de su catálogo, como la ópera La mulata de Córdoba y Muros verdes.[4]
Referencias en la cultura
Resumir
Contexto
Desde una época temprana luego de su lanzamiento, el Huapango de Moncayo ha sido interpretado de forma continua en actos oficiales y promocionales turísticos de México. Ello fue señalado incluso por Blas Galindo, quien notó el "abaratamiento por hartazgo"[5] en el que cayó la obra, en detrimento de otras obras del compositor.
El Huapango de José Pablo Moncayo ha dejado una huella significativa en la cultura popular y oficial mexicana.
1. Cine y televisión: Ha sido utilizado como banda sonora en documentales, comerciales y películas que buscan resaltar la identidad mexicana. Por ejemplo, se ha empleado en campañas turísticas y como fondo en programas que celebran la cultura nacional.[6][4]
2. Eventos deportivos: Su uso como símbolo de identidad nacional lo ha llevado a sonar en ceremonias oficiales y eventos internacionales, como en inauguraciones de juegos deportivos, destacando su capacidad para evocar el orgullo mexicano.[4]
3. Política y propaganda: Durante décadas, el Huapango fue utilizado en campañas gubernamentales para promover la cultura mexicana en el exterior, pero también dentro del país, asociándose con discursos nacionalistas.[6][4]
4. Celebraciones patrias: Su carácter solemne y vibrante ha hecho que sea recurrente en actos conmemorativos del Día de la Independencia o el Día de la Revolución, siendo considerado el "segundo himno nacional mexicano".[7]
5. Artes escénicas: Ha inspirado coreografías y adaptaciones para ballet y danza contemporánea que reinterpretan los sones veracruzanos a partir de la estructura orquestal de Moncayo.[4]
Actos oficiales
- La obra fue interpretada por la Orquesta Filarmónica de las Américas[8] bajo la batuta de la directora mexicana Alondra de la Parra, con motivo del festejo del Bicentenario de la Independencia de México, en el concierto "Mi Alma Mexicana", ofrecido en el Ángel de la Independencia el 15 de septiembre de 2010 en la Ciudad de México.[9]
- con motivo del festejo del Bicentenario de la Independencia de México, en 2021 en la pandemia del COVID-19 el presidente Andrés Manuel López Obrador, hizo un espectáculo de fuegos artificiales y una proyección de la escultura del Templo Mayor en el Zócalo, así como una proyección en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México contando la historia del país, reproduciendo la obra sinfónica y otras piezas de la canción en el evento.[10]
Televisión
- En los años ochenta fue utilizada en comerciales televisivos como promoción de los Servicios Estrella de los Ferrocarriles Nacionales de México.[11]
- En los años noventa fue usada ampliamente como fondo musical de comerciales televisivos de PEMEX y de la cerveza Corona Extra de Grupo Modelo.
Notas
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.