Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Demografía de España

conjunto de características, dinámica, estructura y evolución de la población de España De Wikipedia, la enciclopedia libre

Demografía de España
Remove ads

La demografía de España estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de la población residente en el territorio español, así como los procesos que la determinan: fecundidad, mortalidad y migración (emigración e inmigración) en dicho territorio.[2] España es el cuarto país más poblado de la Unión Europea y el 30.º del mundo.

Datos rápidos Población, Densidad ...
Remove ads
Remove ads

Población

Población actual

49 153 849 (1 de abril de 2025, datos provisionales).[3] Es el valor máximo de la serie histórica.

Evolución demográfica de España

Resumir
Contexto
Thumb
Evolución de la población en España (1594-2013) y proyecciones 2014-2052, Instituto Nacional de Estadística (INE), España.[4][5]
Thumb
Evolución de la población de España desde 1900 a 2100 (1900-2010: datos oficiales; 2010-2100: proyecciones de la ONU)
Thumb
Densidad de población en España (2018)

La demografía histórica de España, el estudio de su historia demográfica o evolución demográfica, se puede dividir en dos periodos claramente diferenciados:

En el caso de España, además, ambos ciclos coincidieron temporalmente con la presencia o no de censos de población fiables, con características modernas: fines estrictamente demográficos, periodicidad, simultaneidad a todo el territorio, etc., que permiten un estudio preciso de los estados y procesos demográficos. En 1857 se realizó el primer censo de población de la serie estadística española, mientras que hasta entonces puede hablarse de época preestadística, porque si bien se efectuaron dos censos demográficos (el de Aranda y el de Floridablanca) ambos carecían de una continuidad establecida.

Más información Evolución de la población española ...
Remove ads

Historia de la demografía en España

Resumir
Contexto

Algunas ciencias se han preocupado por problemas de la población (historia, medicina) sobre todo en el primer tercio del siglo XX y da lugar a estudios que se publican en revistas, instituciones de sociología…

En los años 1940 predominaban los estudios de médicos y sociólogos en los que predomina la temática natural (nacimientos y defunciones). Son muy representativos los estudios sobre la mortalidad infantil pero sin componente espacial, también son representativos los estudios de natalidad de Ros Gimeno con tendencia pronatalista. Fue uno de los precursores del estudio de la geografía de la población en la península ibérica. También destaca Perpiñá con estudios sobre la distribución de la población.

En las década de 1950 priman los estudios regionales derivados de la geografía regional con carácter descriptivo y explicativo de autores como José Manuel Casas Torres y Manuel de Terán.

En los años 1950 aparecen otras temáticas como la geografía histórica con estudios como los de Livi Bacci y Nadex que analiza la población desde el siglo XVI al XX. Hay otra corriente que nos habla de las corrientes espaciales de moda por las que España inicia su ciclo demográfico migratorio a Europa y también del campo a la ciudad. Destacan Cartelux y García Barbancho.

En la década de 1970 predominan los estudios conjuntos de población, pero predomina la temática de la fecundidad, muy numerosa en la segunda mitad de esa década, porque la natalidad en España estaba comenzando a bajar.

A partir de los años 1980 se consolida la investigación tratando temas muy diversos, primando una heterogeneidad en cuanto al método y predominando la geografía cuantitativa y cualitativa, asociadas con las corrientes filosóficas, rasgos que llegan a la actualidad.

Destacan tres temáticas:

  • Envejecimiento, analizado a partir del aumento de la esperanza de vida y descenso de la natalidad.[6]
  • Se analizan las diferencias entre el campo y la ciudad.
  • Falta de "reemplazo generacional", teniendo en cuenta que las corrientes migratorias pueden subsanar este déficit.

Las migraciones tienen dos tipos de estudios, los que analizan España como país receptor con una vertiente muy centrada en lo social: integración, asimilación e inserción, y los que analizan España con sus corrientes de migración interiores, con temas como los movimientos pendulares o de ocio, y también los de la corriente de retorno de la ciudad al campo.

Remove ads

Fuentes demográficas en España

Resumir
Contexto

Son fuentes cualesquiera informaciones, datos o indicios de posible aprovechamiento demográfico. El estudio de la población está muy supeditado a la existencia de fuentes.

Naturaleza de las fuentes

En general, las fuentes son muy dispares y se caracterizan por su naturaleza, que depende de la institución que crea la fuente, del objetivo o fin con el que elabora y de cómo se obtiene la información.

Cronología y calidad de las fuentes

La cronología o alcance temporal nos indica desde cuándo se vienen elaborando. La periodicidad responde a cada cuánto tiempo se repite la observación. La fiabilidad hace mención a la concordancia entre los datos y la realidad. La accesibilidad es la facilidad o no con la que los usuarios pueden acceder a la información. Por último, la desagregración es el nivel de detalle de los datos.

Organismos demográficos actuales

Existen una serie de organismos que confeccionan las fuentes, como el Instituto Nacional de Estadística (INE) creado en 1945, cuya función es recoger, elaborar, analizar y publicar la mayoría de las estadísticas españolas; es el organismo oficial para publicar el censo, la encuesta de población activa o las estadísticas sobre migraciones.

Censo de población

Es la principal fuente de información, el documento más útil y rico en datos, que incluso se elabora a nivel mundial. La ONU define el censo como un conjunto de operaciones encaminadas a reunir, resumir, valorar y publicar los datos de tipo demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes de un país referido a un momento concreto.´[cita requerida]

Thumb
«El censo de población» por Manuel Alcázar (La Ilustración Española y Americana, 1888)

Todo censo debe ser universal (esto es, que cubra a todos los habitantes del país). No puede haber omisión ni duplicación, la numeración es individual y debe ser simultáneo ("momento censal"). En Europa se elaboran censos desde el siglo XVIII. Los primeros países en iniciar la época estadística fueron Suecia y Dinamarca. En España no comenzó hasta 1857, aunque hubo otros precedentes de recuento demográfico, como el censo de la población de las provincias y partidas de la corona de Castilla en 1591 con una finalidad muy diferente a la actual, de tipo fiscal y militar. Desde 1857 se han realizado 17 censos: 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1991, 2001 y 2011. (Véase también Evolución demográfica moderna de España).

En el año 2011 pasa de tener como base una muestra universal a combinar el padrón municipal con otros registros de población y una encuesta a, aproximadamente, un 12 % de la población. Las cuestiones que aborda el censo se agrupan en varios bloques. El primero hace alusión a las características geográficas, lugar de nacimiento y de residencia. Se tiene en cuenta la población de hecho (residentes más transeúntes) y la de derecho (residentes y ausentes). Desde el 1981 se contabiliza la población de derecho y desde 1900 la de hecho.

El segundo bloque nos habla de las características personales y familiares; las personales hacen referencia al sexo, estado civil, fecha de nacimiento y nacionalidad, y en cuanto a la familia, a partir de 1920 se analiza la composición de las familias, con un nivel de detalle menor.

El tercer bloque son las características culturales; la variable que más destaca es el nivel de instrucción, que se introduce a partir de 1950.

El cuarto bloque son las características económicas, donde prima el elemento de la población activa y otras variables como la población ocupada y en paro, etc. Se trata de un informe muy detallado.

A la vez que se realiza el censo de población, también se realiza un censo de edificios.

Padrón de población

Es un registro de competencia local en el que se contiene la relación de los habitantes de los municipios. Al ser local, esta función depende de los ayuntamientos, que publican datos de población de un municipio, muy detallados: nombre, apellidos, domicilio, estado civil y profesión. Tiene, pues, carácter nominal. Se renovaba cada cinco años, rectificado anualmente, pero a partir del 1 de mayo de 1996 se gestiona con carácter continuo, y se revisa y aprueba anualmente. Es un documento dinámico, contabiliza los nacimientos, defunciones y los cambios de residencia y municipalidad.

Al igual que el censo, debe ser simultáneo, universal e individual. Su finalidad es diferente al censo: impuestos, reclutamiento... En muchos casos los ayuntamientos suelen exagerar cifras para cobrar subvenciones.[7]

Una de las diferencias es que el censo cuenta con más información que el padrón. En el censo los datos son numéricos y se tiene en cuenta el total; en cambio, los del padrón son nominales. El censo tiene un alcance nacional y es realizado bajo la responsabilidad del estado; pero el padrón está bajo la responsabilidad del ayuntamiento y tiene un alcance municipal. Otra diferencia es que mientras que en el censo los datos son secretos y solo se pueden publicar globalmente, en el padrón hay resultados individuales y la cantidad de información es procesada por el INE o la propia comunidad autónoma o ciudad autónoma.

Nomenclátor

Es una relación de entidades de población que tienen los municipios. Forma parte del censo y constituye una de sus publicaciones, que recoge pedanías, villas y aldeas que dependen de un municipio. Se incluye el nombre y categoría de esa entidad (villa, pedanía, colonia), también figura su origen y características como la distancia al centro del que depende, altitud, superficie en km² y la población de hecho y de derecho. Se suele utilizar en estudios de carácter muy local.

Registro Civil

Es la herramienta para elaborar las estadísticas del movimiento natural de la población. Estas estadísticas se empezaron a elaborar en 1863, a partir de registros eclesiásticos, y a partir de 1870 dependen del Registro Civil.

Nos proporcionan información sobre los acontecimientos vitales de la población, nacimientos, defunciones y matrimonios. Las defunciones y los matrimonios son los más fiables, lo que contrasta con otros países en los que no tienen ninguna credibilidad. Traspasa la información al INE para que elabore los boletines estadísticos que componen el movimiento natural. Las nuevas tecnologías agilizan estos procesos. El inconveniente es que se suelen publicar con bastante retraso.

Encuestas

La más importante es la de población activa (EPA). Va a tener la información recogida en el censo y el padrón, y a partir de aquí va a ofrecer datos sobre la población activa, ocupada, en desempleo, etc. Todo ello para el conjunto nacional, regional o provincial. Ha sido muy criticada porque ignora situaciones laborales como la economía sumergida, el subempleo, el paro, etc.

Cartografía

Es municipal y no se publica. Detalla el ordenamiento municipal, mediante una foto aérea.

Remove ads

Evolución de la población

En España, el índice de fecundidad es desde la década de 1990 de 1,3 niños por mujer, lo que hace difícil el crecimiento vegetativo. En 2016, por segundo año consecutivo, el número de muertes superó al de nacimientos, que siguen cayendo, datos que consolidan la crisis demográfica en la que se encuentra sumida España desde hace tiempo.[8] En 2017, nacieron en España 391 930 niños, 18 653 niños menos que en 2016, con lo que el número de nacimientos bajó un 4,54 %.[9]

Entre 2015 y 2017 el crecimiento vegetativo de la población española fue negativo. En 2017, la diferencia negativa fue de 32 000 personas entre los nacidos y los fallecidos.[10][11]

Crecimiento vegetativo desde 1992 a 2020:[12]

Thumb

Remove ads

Estructura de la población de 1900 en adelante

Resumir
Contexto

Fuentes: [13][14][15]

Más información Año, Población ...
Remove ads

Importancia de la inmigración

Resumir
Contexto

Si comparamos los datos de crecimiento natural de la población y la población real por años veremos un desfase importante, especialmente importante tras el ingreso de España en la Unión Europea, es decir, en 1986. Los profesores González y Requena lo expresan así:

De entre todos los cambios que se han sucedido en la España democrática, la recepción de intensos flujos migratorios desde finales de los años noventa es quizás el que más ha cambiado y cambiará la estructura social del país.
J.J. González y M. Requena (eds.), 2005.[16]

Desde esa fecha, el número de inmigrantes aumenta por años. Las pateras y cayucos se hacen habituales en las noticieros e informativos de televisión. Por poner un ejemplo, en el segundo mandato de José María Aznar (2001-2004), el número de inmigrantes que pasan a endosar las cifras de población española es superior a 1 840 000 personas. Para hacernos una idea, observemos que la columna Variación acoge la diferencia absoluta entre la población de un año y otro, mientras la columna Crecimiento natural obedece a la diferencia entre nacidos y fallecidos. O sea que la inmigración se suma al crecimiento natural de la población y da los números absolutos siguientes:

Más información Año, Población absoluta ...

Fuente: INE, 2024.[17]

Remove ads

Población por edad

Resumir
Contexto
Más información Grupo de edad, % ...
Más información Grupo de edad, % ...
Más información Grupo de edad, % ...
Más información Grupo de edad, % ...









Más información Edad ...

La edad media de la población residente en España en el año 2020 es de 43,58 años: 42,28 años para los varones y 44,83 años para las mujeres. Amenazada la sociedad española de un envejecimiento irreversible de la población, la llegada de inmigrantes desde los años 1990 ha frenado este proceso: la edad media de la población extranjera residente en España es de 36,23 años en el 2020, frente a 44,50 años de media de los nacionales.

Thumb
Distribución de la población de más de 65 años en España (2005)

Las comunidades autónomas que presentaban un mayor porcentaje de población mayor de 65 años son, según INE 2020, Asturias (26,46 %), Castilla y León (25,65 %), Galicia (25,72 %) y País Vasco (23,14 %). Por otro lado, las regiones donde esta franja de edad tenía un menor peso eran Melilla (11,34 %), Ceuta (12,78 %), la Región de Murcia (16,10 %), las Islas Baleares (16,26 %), las Islas Canarias (17,00 %) y Andalucía (17,69 %).[22]

Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2021 la esperanza de vida en España estaba situada en los 83,07 años de media: 80,27 para los varones y 85,83 para las mujeres.[23]

La siguiente tabla muestra la edad media de la población (hombres y mujeres) por provincias, así como ciudades autónomas, según datos de INE (2022):[24]

Más información Pos., Provincia ...
Remove ads

Otras estadísticas demográficas

Resumir
Contexto

Las siguientes estadísticas demográficas son de acuerdo al World Population Review (a principios de 2018).[25]

  • Un nacimiento cada 1 minuto
  • Una muerte cada 1 minuto
  • Ganancia neta de una persona cada 42 minutos
  • Un inmigrante dentro de España cada 13 minutos

Las siguientes estadísticas demográficas son de acuerdo a The CIA World Factbook, excepto otras indicadas.[26]

Población
48 958 159 (2017 est.) 46 529 002 (julio de 2010 est.)
Thumb
Pirámide de población en 2021
Thumb
Evolución demográfica en España de 1950 a 2014

Thumb

Estructura por edad

0-14 años: 15,3 % ( 3 872 763 hombres/3 656 549 mujeres)
15-24 años: 9,5 % (2 424 352 hombres/2 267 429 mujeres)
25-54 años: 44,9 % (11 214 102 hombres/10 775 039 mujeres)
54-64 años: 12,1 % (2 899 088 hombres/3 044 111 mujeres)
65 años y más: 17,9 % (3 763 989 hombres/5 040 737 mujeres) (2017 est.)

Edad media (promedio)
total: 42,7 años
hombres: 41,5 años
mujeres: 43,9 años (2017 est.)
Porcentaje de crecimiento de la población
0,78 % (2017 est.). País comparado al resto del mundo: 134º
Tasa de nacimiento
9,2 nacimientos/1000 personas (2017 est.) País comparado al resto del mundo: 204º
Tasa de mortalidad
9,1 muertes/1000 personas (2017 est.) País comparado al resto del mundo: 64º
Tasa neta de migración
7,8 inmigrantes actuales/1000 personas (2017 est.) País comparado al resto del mundo: 13º
Edad promedio de las madres al dar a luz su primer hijo
30,7 años (2015 est.)
Tasa de fertilidad total
1,5 niños nacidos/mujer (2017 est.) País comparado al resto del mundo: 197º
Expectativa de vida al nacer
población total: 81,8 años. País comparado al resto del mundo: 22º
hombres: 78,8 años
mujeres: 84,9 años (2017 est.)
Tasa de mortalidad infantil
3,3 muertos/1000 nacimientos vivos (2017 est.). País comparado al resto del mundo: 212º
Proporciones sexuales

al nacimiento: 1,07 hombre(s)/mujer
debajo de los 15 años: 1,06 hombre(s)/mujer
15-64 años: 1,01 hombre(s)/mujer
65 años y más: 0,72 hombre(s)/mujer
población total: 0,96 hombre(s)/mujer (2006 est.)

Desempleo
total: 44,4 %
hombres: 44 %
mujeres: 44,9 % (2016 est.)

Población por sexo

Resumir
Contexto
Thumb
Población residente y censada en todo el territorio español a 1 de enero de 2021

En España, en el año 2021, había 24 169 362 mujeres (51 % del total de la población) y 23 224 861 hombres (49 %). El número de mujeres supera al de hombres en todas las comunidades autónomas excepto en Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Ceuta y Melilla.

Los varones son ligeramente mayoritarios entre la población menor de 29 años, entre los 30 y los 54 años se mantiene una relación aproximada de 1/1, mientras que a partir de los 55 años las mujeres son más numerosas. Es un fenómeno universal que al nacimiento es mayor el número de hombres que de mujeres, y lo más habitual en todos los países desarrollados es que las mujeres tengan una menor tasa de mortalidad que los hombres a todas las edades, por lo que a mayor edad menor es la ratio hombre/mujer.

Proporción hombres/mujer en España (2022)

  • 0-4 años: 1,05 hombres/mujer
  • 5-9 años: 1,06 hombres/mujer
  • 10-14 años: 1,06 hombres/mujer
  • 15-19 años: 1,06 hombres/mujer
  • 20-24 años: 1,06 hombres/mujer
  • 25-29 años: 1,03 hombres/mujer
  • 30-34 años: 1,00 hombres/mujer
  • 35-39 años: 0,98 hombres/mujer
  • 40-44 años: 0,99 hombres/mujer
  • 45-49 años: 1,00 hombres/mujer
  • 50-54 años: 0,99 hombres/mujer
  • 55-59 años: 0,97 hombres/mujer
  • 60-64 años: 0,94 hombres/mujer
  • 65-69 años: 0,90 hombres/mujer
  • 70-74 años: 0,86 hombres/mujer
  • 75-79 años: 0,79 hombres/mujer
  • 80-84 años: 0,69 hombres/mujer
  • 85-89 años: 0,57 hombres/mujer
  • 90-94 años: 0,45 hombres/mujer
  • 95-99 años: 0,34 hombres/mujer
  • >100 años: 0,25 hombres/mujer

Nupcialidad

Según el INE, la evolución de la nupcialidad desde 1975 es la siguiente:[27]

Thumb


Natalidad y mortalidad

Resumir
Contexto

La tasa general de fecundidad (denominada también la tasa de fecundidad) es el número de nacimientos vivos por cada grupo de 1000 mujeres entre las edades de 15 a 49 durante un año determinado.

En 2023, la tasa de fecundidad en España se situó en 1,12 hijos por mujer. Las regiones con los valores más altos fueron Murcia y Melilla, con 1,36 y 1,33, respectivamente. En contraste, la comunidad autónoma de Canarias presentó la tasa más baja, con solo 0,84 hijos por mujer.[28] Para garantizar la estabilidad de la población se necesita un nivel de reemplazo generacional de 2,1 hijos por mujer.[29]

Indicador Coyuntural de Fecundidad (2020)
Indicador Coyuntural de Fecundidad (2020)


Tasa bruta de natalidad (nacidos por cada 1000 habitantes) de 1975 a 2022:[30]

Thumb

Tasa Bruta de Natalidad

Según los datos del INE para 2016, se tienen los siguientes datos relacionados con la natalidad en España:

  • Tasa bruta de natalidad: 8,75 
  • Tasa global de fecundidad (nacidos por mil mujeres de 15 a 49 años): 96,0 
  • Número medio de hijos por mujer: 1,33
    • Número medio de hijos por mujer nacional: 1,28
    • Número medio de hijos por mujer extranjera: 1,65
  • Edad media al nacimiento del primer hijo: 30,79 años.
    • Edad media al nacimiento del primer hijo nacional: 31,33
    • Edad media al nacimiento del primer hijo extranjera: 27,72
  • Edad media a la maternidad: 32 años.
  • Porcentaje de nacidos de madre no casada: 28,4 %.


Defunciones totales desde 1930:[31]

Thumb

Defunciones. Total nacional


Datos relacionados con la mortalidad en España para el año 2016:

La evolución de la mortalidad infantil, según el INE, es la que se representa en este gráfico:[32]

Thumb

Las principales causas de mortalidad en España para el año 2001 fueron:[33]

  • Para varones, los principales grupos de causas de mortalidad fueron los tumores (origen del 32,50 % del total de las defunciones), enfermedades del sistema circulatorio (29,63 %), enfermedades del sistema respiratorio (11,85 %), causas externas (5,91 %) y enfermedades del sistema digestivo (5,34 %).
  • Para varones, las causas concretas de mortalidad que provocaron un mayor número de defunciones fueron el cáncer de pulmón (8,63 %), enfermedades cerebrovasculares (7,91 %) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (5,99 %).
  • Para mujeres, los principales grupos de causas de mortalidad fueron las enfermedades del sistema circulatorio (39,86 %), los tumores (21,47 %), enfermedades del sistema respiratorio (8,79 %) y enfermedades del sistema digestivo (4,87 %).
  • Para mujeres, las causas concretas de mortalidad que provocaron un mayor número de defunciones fueron las enfermedades cerebrovasculares (12,68 %), la isquemia cardíaca (9,70 %), la insuficiencia cardíaca (7,36 %) y otras enfermedades del corazón (5,05 %).

El crecimiento vegetativo de la población española en 2006 fue del 2,53 ‰.[34]

Distribución de la población

Resumir
Contexto
Más información Pob. (2023), % (2023) ...

La densidad de población de España, de 93,54 hab/km² en el 2020 y su distribución a lo largo del territorio es muy irregular.

Así, la población española se concentra predominantemente en dos zonas:

Sin embargo, todo el interior sufre problemas de despoblación; en esta parte del territorio, solamente se pueden destacar Sevilla, Zaragoza, Murcia, Córdoba, Valladolid y Granada con más de 200 000 habitantes.

Diez principales provincias por población

Más información Absoluta (INE 2023), Relativa (hab./km²) ...

Las ocho provincias más pobladas concentran al 49,27% de la población española, mientras que en las quince con menor número de habitantes (sin contar a Ceuta y Melilla) solo vive el 7,4% del total. Solo dos (Lugo y Huelva) de las veintidós provincias menos pobladas tiene acceso al mar, mientras que, salvo Madrid, Sevilla y Zaragoza, las quince provincias más pobladas tienen todas costa.

Thumb
Principales áreas metropolitanas de España

Áreas metropolitanas

Las dos mayores áreas metropolitanas de España son la Región urbana de Madrid (con 6 380 229 habitantes) y la Región urbana de Barcelona (con 5 239 927 habitantes).[35]

Municipios por número de habitantes

Los municipios de más de 100 000 habitantes en 2023 (según el INE) son los siguientes:

N.º Municipio Población
1.ªEscudo de Madrid Madrid3 332 035
2.ªEscudo de Barcelona Barcelona1 660 122
3.ªEscudo de Valencia Valencia807 693
4.ªEscudo de Sevilla Sevilla684 025
5.ªEscudo de Zaragoza Zaragoza682 513
6.ªEscudo de Málaga Málaga586 384
7.ªEscudo de Murcia Murcia469 177
8.ªEscudo de Palma de Mallorca Palma423 350
9.ªEscudo de Las Palmas de Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria378 027
10.ªEscudo de Alicante Alicante349 282
11.ªEscudo de Bilbao Bilbao346 096
12.ªEscudo de Córdoba Córdoba323 763
13.ªEscudo de Valladolid Valladolid297 459
14.ªEscudo de Vigo Vigo293 652
15.ªEscudo de Hospitalet de Llobregat Hospitalet de Llobregat274 455
16.ªEscudo de Gijón Gijón268 313
17.ªEscudo de Vitoria Vitoria255 886
18.ªEscudo de La Coruña La Coruña247 376
19.ªEscudo de Elche Elche238 293
20.ªEscudo de Granada Granada230 595
21.ªEscut de Badalona Badalona225 957
N.º Municipio Población
22.ªEscudo de Tarrasa Tarrasa225 277
23.ªEscudo de Cartagena Cartagena216 961
24.ªEscudo de Sabadell Sabadell215 760
25.ªEscudo de Oviedo Oviedo215 167
26.ªEscudo de Jerez de la Frontera Jerez de la Frontera212 730
27.ªEscudo de Móstoles Móstoles208 761
28.ªEscudo de Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife208 688
29.ªEscudo de Pamplona Pamplona203 418
30.ªEscudo de Almería Almería199 237
31.ªEscudo de Alcalá de Henares Alcalá de Henares196 888
32.ªEscudo de Fuenlabrada Fuenlabrada189 891
33.ªEscudo de San Sebastián San Sebastián187 849
34.ªEscudo de Leganés Leganés186 660
35.ªEscudo de Getafe Getafe183 218
36.ªEscudo de Burgos Burgos173 483
37.ªEscudo de Albacete Albacete172 357
38.ªEscudo de Castellón Castellón de la Plana171 857
39.ªEscudo de Santander Santander171 693
40.ªEscudo de Alcorcon Alcorcón170 296
41.ªEscudo de San Cristóbal de La Laguna San Cristóbal de La Laguna170 296
42.ªEscudo de Marbella Marbella150 725
N.º Municipio Población
43.ªEscudo de Badajoz Badajoz150 146
44.ªEscudo de Logroño Logroño150 020
45.ªEscudo de Salamanca Salamanca142 412
46.ªEscudo de Huelva Huelva141 854
47.ªEscudo de Lérida Lérida140 797
48.ªEscudo de Dos Hermanas Dos Hermanas137 561
49.ªEscudo de Tarragona Tarragona134 883
50.ªEscudo de Torrejón de Ardoz Torrejón de Ardoz134 733
51.ªEscudo de Parla Parla130 577
52.ªEscudo de Mataró Mataró128 956
53.ªEscudo de Algeciras Algeciras122 368
54.ªEscudo de León León120 951
55.ªEscudo de Santa Coloma de Gramanet Santa Coloma de Gramanet117 981
56.ªEscudo de Alcobendas Alcobendas117 041
57.ªEscudo de Cádiz Cádiz113 066
58.ªEscudo de Jaén Jaén111 669
59.ªEscudo de Reus Reus106 741
60.ªEscudo de Orense Orense103 756
61.ªEscudo de Roquetas de Mar Roquetas de Mar102 881
62.ªEscudo de Gerona Gerona102 666
63.ªEscudo de Telde Telde102 472
64.ªEscudo de Baracaldo Baracaldo100 535

Población urbana

Comunidad Autónoma Población
(2022)
N.º de municipios
>100 000 hab.
N.º de áreas urbanas
>500 000 hab.
Andalucía Andalucía8 500 187134
Cataluña Cataluña7 792 611111
Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid6 750 336101
Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana5 097 96742
Galicia Galicia2 690 46431
Castilla y León Castilla y León2 372 64040
País Vasco País Vasco2 208 17441
Bandera de Canarias Canarias2 177 70141
Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha2 053 32810
Región de Murcia Región de Murcia1 531 87821
Aragón Aragón1 326 31511
Islas Baleares Islas Baleares1 1766 5911
Extremadura Extremadura1 054 77610
Principado de Asturias Principado de Asturias1 004 68621
Navarra Navarra664 12710
Cantabria Cantabria585 40210
La Rioja La Rioja319 89210

Municipios por densidad demográfica

Thumb
Barcelona es uno de los municipios más densamente poblados de España. Junto a ella, otros dos municipios de su área metropolitana encabezan esa lista.

Clasificación de los municipios españoles según la densidad demográfica de habitantes por kilómetro cuadrado en el territorio del municipio en 2018:

  1. Emperador 23 566,67 hab./km²
  2. Mislata 20 867,96 hab./km²
  3. Hospitalet de Llobregat 20 753,95 hab./km²
  4. Benetúser 19 072,37 hab./km²
  5. Santa Coloma de Gramanet 16 799,57 hab./km²
  6. Barcelona 15 866,95 hab./km²
  7. Badía del Vallés 14 479,57 hab./km²
  8. Barañáin 14 477,7 hab./km²
  9. Portugalete 14 367,6 hab./km²
  10. Premiá de Mar 14 310,71 hab./km²
  11. Cornellá de Llobregat 12 390,56 hab./km²
  12. Tabernes Blanques 12 290,54 hab./km²
  13. Burjasot 11 051,47 hab./km²
  14. Badalona 10 303,01 hab./km²
  15. Esplugas de Llobregat 9976,09 hab./km²
  16. Villava 9638,68 hab./km²
  17. Cádiz 9597,4 hab./km²
  18. San Adrián de Besós 9463,57 hab./km²
  19. Burlada 8769,34 hab./km²
  20. Ripollet 8633,03 hab./km²
  21. Castilleja de la Cuesta 8299,52 hab./km²
  22. Bilbao 8295,91 hab./km²
  23. Sestao 7926,86 hab./km²
  24. Pamplona 7841,61 hab./km²
  25. Alacuás 7557,44 hab./km²
  26. Fuengirola 7232,53 hab./km²
  27. Melilla 7001,46 hab./km²
  28. Coslada 6900,33 hab./km²
  29. El Masnou 6769,77 hab./km²
  30. Santurce 6730,15 hab./km²
  31. Guecho 6594,28 hab./km²
  32. Paiporta 6472,05 hab./km²
  33. La Coruña 6452,52 hab./km²
  34. San Juan Despí 6070,43 hab./km²
  35. Valencia 5850,78 hab./km²
  36. Basauri 5709,08 hab./km²
  37. Mataró 5598,18 hab./km²
  38. Sabadell 5593,69 hab./km²
  39. Ansoáin 5570,98 hab./km²
  40. Chirivella 5567,31 hab./km²
  41. Sedaví 5562,3 hab./km²
  42. Armilla 5436,2 hab./km²
  43. Madrid 5265,91 hab./km²
  44. Parla 5153,42 hab./km²
  45. Vilasar de Mar 5146,13 hab./km²
  46. Alcorcón 4984,91 hab./km²
  47. Fuenlabrada 4929,58 hab./km²
  48. Sevilla 4896,55 hab./km²
  49. Santander 4765,83 hab./km²
  50. Ceuta 4605,89 hab./km²

En el caso de los mayores de 200 000 habitantes (2016):

  1. Hospitalet de Llobregat 20 384,32 hab./km²
  2. Barcelona 15 748,86 hab./km²
  3. Badalona 10 292,79 hab./km²
  4. Bilbao 8 296,2 hab./km²
  5. La Coruña 6 449,33 hab./km²
  6. Valencia 5 868,56 hab./km²
  7. Sabadell 5 548,79 hab./km²
  8. Madrid 5 237,06 hab./km²
  9. Sevilla 4 904,59 hab./km²
  10. Móstoles 4 540,95 hab/km²
  11. Las Palmas de Gran Canaria 3 769,25 hab./km²
  12. Tarrasa 3 064,4 hab./km²
  13. Vigo 2 684,92 hab./km²
  14. Granada 2 667,1 hab./km²
  15. Alcalá de Henares 2 233,32 hab./km²
  16. Palma de Mallorca 1 931,4 hab/Km²
  17. Alicante 1 642,2 hab./km²
  18. Valladolid 1 525,32 hab./km²
  19. Gijón 1 504,8 hab/km²
  20. Málaga 1 428,77 hab./km²
  21. Santa Cruz de Tenerife 1 352,19 hab./km²
  22. Oviedo 1 181,71 hab/km²
  23. Vitoria 886,1 hab./km²
  24. Elche 698,19 hab./km²
  25. Zaragoza 678,91 hab./km²
  26. Murcia 500,08 hab./km²
  27. Cartagena 384,82 hab./km²
  28. Córdoba 260,2 hab./km²
  29. Jerez de la Frontera 179,12 hab./km²

Islas por población

Más información Absoluta (INE 2019-2020), Relativa (densidad) (en hab./km²) ...

Evolución demográfica

Resumir
Contexto

Desde 1976, el hundimiento de la tasa de fertilidad provocó una ralentización en el crecimiento de la población española, llegándose a prever la amenaza de un crecimiento negativo para 2030. Sin embargo, la llegada de inmigrantes desde finales de los noventa ha permitido un nuevo despegue en el número de habitantes del país: de hecho, este fenómeno ha provocado una tasa de crecimiento, en torno al 1,7% anual desde 2001. El crecimiento vegetativo, aún bajo, ha empezado a crecer gracias a la mayor tasa de fertilidad de los nuevos residentes.

Más información Año, Población ...

Población en España en 2011-2013

En España, según el padrón de 2011 la población es de 47 190 493 y es la oficial a 1 de enero de 2011;[39] Las comunidades autónomas que pierden habitantes son Asturias, Galicia, Castilla y León y Aragón.

En 2012 el número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo al descender un 3,9 %. La edad media a la maternidad aumentó hasta 31,6 años y el número medio de hijos por mujer bajó a 1,32. Durante el año 2012 fallecieron en España 405 615 personas, lo que supuso un 4,6 % más que en el año anterior. Se trata del mayor incremento anual de la década.[42]

Según el INE la población de España disminuyó en 113 902 personas durante 2012 y se situó en 46 704 314 habitantes el 1 de enero de 2013.[41]

Proyecciones demográficas INE

Thumb
Proyección a largo plazo, año 2052
Proyecciones a corto plazo

Las proyecciones del INE sobre la población de España son las siguientes:

  • 2011-2021 — proyecciones de 2011: pérdida de población del 1,2 %. Población en 2021 de 45,6 millones de habitantes.[43]
  • 2013-2023 — proyecciones de 2013: pérdida de 2,6 millones de habitantes —el 5,6 %—. Población en 2023 de 44 082 671 habitantes[4]
Proyecciones a largo plazo
  • 2012-2052 — proyecciones de 2012: pérdida 4,6 millones de habitantes —el 10 %—. Población en 2052 de 41,6 millones.[5]

Población extranjera

Resumir
Contexto

Según el censo INE 2006, el 9,27 % de la población de España es de nacionalidad extranjera. La inmigración a gran escala empezó a mediados de la década de los noventa. Hacia el año 2000, España recibía el segundo mayor número de inmigrantes de todo el mundo en términos absolutos (tras Estados Unidos). En la actualidad, sin embargo, su tasa de inmigración neta llega solo al 0,99 %, ocupando el puesto n.° 15 en la Unión Europea y el n.° 53 a nivel global.[44] Es, además, el 9° país con mayor porcentaje de inmigrantes dentro de la UE, por debajo de países como Luxemburgo, Irlanda, Austria o Alemania.[45]

Constituye el décimo país del mundo con mayor población extranjera, detrás de países como Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia, Canadá o el Reino Unido. La mayoría de los inmigrantes que llegan a España provienen de América Latina (en un 36,21 %), seguido de Europa Occidental (21,06 %), Europa del Este (17,75 %) y el Magreb (14,76 %). La distribución geográfica de los extranjeros es muy irregular, concentrándose a lo largo de las costas mediterránea y canaria y en Madrid y alrededores, en general acentuando aún más las ya profundas diferencias regionales de población del país.

La Crisis económica de 2008-2011 en España ha tornado el fuerte crecimiento demográfico, fruto en gran medida de la inmigración y de los nuevos nacimientos de la población inmigrante (hasta el 20 % de los nacimientos) en emigración.[43]

Thumb

Porcentaje de inmigrantes respecto la población total de España[46][47]

Población por lugar de nacimiento 2022:[48]

Más información País, Población ...

Religión

Según la encuesta del CIS de noviembre de 2023, la población de España posee la siguiente distribución religiosa:[49]

  • Católico/a practicante: 18,3 %
  • Católico/a no practicante: 37,3 %
  • Creyente de otra religión: 3,4 %
  • Agnóstico/a (no niegan la existencia de Dios pero tampoco la descartan): 11,9 %
  • Indiferente, no creyente: 12,5 %
  • Ateo/a (niegan la existencia de Dios): 14,8 %

Notas

  1. En tasas de fertilidad, 2.1 y más es una población estable y se ha marcado en azul, 2 y menos conduce a una población envejecida y el resultado es que la población reduce.

Referencias

Véase también

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads