Guillermo de Auxerre (Auxerre, 1150 - Roma, 1231) fue un filósofo y teólogo católico franceses del siglo XIII.

Datos rápidos Información personal, Nombre en francés ...
Guillermo de Auxerre
Información personal
Nombre en francés Guillaume d'Auxerre
Nacimiento 1140/1150
Auxerre (Francia)
Fallecimiento 1231
Roma (Estados Pontificios)
Nacionalidad francés
Religión católico
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación teólogo escolástico
Cerrar

Biografía

Guillermo de Auxerre fue un probable alumno de Ricardo de San Víctor[1] y fue más influencado por Prepositinus de Cremona, canciller de la Universidad de París de 1206 a 1209.[2] Tomás de Aquino menciona ambos los estudiosos en la misma proposición.[3]

Fue archidiácono de Beauvais (Francia) y subsecuentemente fue nominado profesor de teología a la Universidad de París.

En 1231 fue convocado por el papa Gregorio IX en la comisión encargada de elegir los escritos de Aristóteles en relación con los ciencias naturales y la conformidad de ellos a la doctrina católica, proponiendo correcciónes en los casos que él consideraba necesarios u oportunos. Entonces, Guillermo fue uno de los primeros teólogos que fueron influenciados por la filosofía aristotélica.

Su Summa áurea mostró una deuda con Pedro Lombardo, expuso una versión de l'argumento ontológico y enfatizó la importancia de la ciencia natural con una intensidad sin precedentes.

Obras

Resumir
Contexto

Su obra más importante fue la Summa super quattuor libros sententiarum, publicada ente 1215 y 1220, conocida como Summa áurea, un comentario a los Libri Quattuor Sententiarum de Pedro Lombardo,[1] que eran un compendio de menciones relevantes de los Padres de la Iglesia y de otros acreditados autores cristianos. La Summa áurea describió las cuestiónes relativas a la Santísima Trinidad, a la creación, al Juicio Final y a los Sacramentos católicos.[1]

Guillermo de Auxerre fue un conocedor del averroísmo filosófico y científico, cuya difusión en 1225 está atestiguada en los escritos de Roberto Grosseteste, mediadas por las traducciones del árabe y del griego antiguo al latín que, a lo largo de aquellos años, el alquimista y astrólogo Miguel Escoto estaba realizando en el palacio del rey Federico II de Suabia en Palermo.[4]

Él escribió además un comentario al Anticlaudianus de Alain de Lille[5] y una Summa de officiis ecclesiasticis,[6] dedicada al estudio de las liturgias, de la oración, de los sacramentos, de las lecturas e de los cantos que pertenecen a la misa.

La Summa de officiis ecclesiasticis constituyó la base para el Rationale divinorum officiorum de Guillermo Durando, compuesto compuesto al final del siglo XIII.[1]

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.