Remove ads
artículo de lista de personas de Wikimedia por cargo ocupado De Wikipedia, la enciclopedia libre
El gobernante y el sistema de gobierno en el actual territorio de Colombia ha variado a lo largo del tiempo desde el tiempo precolombino hasta nuestros días. Durante el período prehispánico, los chibchas fueron los que una de las más importantes culturas en el actual territorio de Colombia. Sin embargo, la zona del suroccidente, pertinente a la región andina de Colombia, en el departamento de Nariño y en el límite actual con Ecuador, fue dominada por el Imperio incaico.
Las instituciones coloniales se constituyeron en 1560, cuando se erige la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, originalmente dependiente del Virreinato del Perú. Con la llegada de los Borbones al trono de España, la Nueva Granada se erige como virreinato en el siglo xviii, incluyendo a la Capitanía General de Venezuela y a la Real Audiencia de Quito.
Luego del grito de independencia se articula un gobierno provisional durante el período de la denominada Patria Boba. Entre 1819 y 1823, Colombia consolida su independencia de España y se crea la Gran Colombia. La frágil unión entre Nueva Granada y Venezuela se rompe finalmente en 1829
En los procesos de migración y ocupación que se dieron durante varios milenios, se establecieron, prosperaron y desaparecieron numerosos pueblos. Las primeras culturas con las que se cuenta con información son la de San Agustín y Tierradentro. Para el siglo XVI, las tres grandes y dominantes familias lingüísticas de América eran los arawacks, los caribes y los chibchas, en diversos estadios del formativo. Dos grupos chibchas: los taironas y los muiscas se destacan en el formativo superior.
Sobre las culturas: tayrona, muisca, zenú y quimbaya se cuenta con información sobre su estructura administrativa y política. Sin embargo, el actual territorio colombiano también fue habitado por otras culturas precolombinas como: la cultura calima, nariño, tumaco, los pijaos, opitas, pances, motilones, muzos, panzes, ansermas, irras, quindos, caramantas, pícaras, pozos, armas, calamarí, carrex, bahaire, cospique o mocaná.
Los Tayrona se localizaron principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta. De la cultura Tayrona aún sobreviven aquellos que se quedaron en las partes altas de la Sierra como los Kogui, los Ika y los Sanká. Su estructura político-administrativa no es muy clara, pero las investigaciones han concluido que concentraba aspectos federales con otros radicalmente centrales. Cada ciudad grande (unos 1000 habitantes) generalmente contaba con un Cacique, figura más bien administrativa. El cacique, dentro de los límites de su ciudad, cumplía funciones ceremoniales, ejecutivas, y judiciales. Los caciques podían tener opiniones divergentes, pero las instituciones inermes e uniformes de la Nación Tayrona eran los sacerdotes; que influenciaban notablemente en las decisiones de los consejos y regían la vida de los habitantes bajo preceptos divinos.
La Confederación muisca dominó la zona central de Colombia, específicamente el Altiplano Cundiboyacense. Su Sistema Político-administrativo, el de Confederación de Cacicazgos, es el más avanzado entre las Culturas asentadas en Colombia. Dentro de la nación Muisca, había dos grandes Confederaciones, la del Zipa de Bacatá (Bogotá) y la del Zaque de Hunza (Tunja), siendo la de Bacatá inicialmente subalterna del podería de Hunza,había logrado mayor poderío a la llegada de los europeos. El funcionamiento de estas Confederaciones era sencillo. Cada poblado-estado miembro de la Confederación, le debía cierto respeto al Zipa o Zaque. Así, en el gobierno central, a cargo del Zipa o del Zaque se creaban las reglas de convivencia basadas más bien en la costumbre. También administraban a los guerreros o Güaches organizados en forma de Ejército. En tiempos de guerra, todos los caciques se reunían donde el Zipa y tomaban las decisiones. La organización política muisca contó simultáneamante con dos cabezas de prácticametne igual prestigio y poder: El Zipa y El Zaque. Por otro lado, la casta sacerdotal,rectora del culto solar(cuyo vaticano se encontraba en Sugamuxi) era instruida desde la infancia, y al crecer, estos se volvían jeques, o sacerdotes.
Para 1537, el último año antes de la legada de los españoles, se estima que los Muiscas eran un poco más de 1 millón, organizados en 56 tribus, adscritas o al Zipa o al Zaque. En el año 1538, los españoles ocuparon Bacatá y mataron al último zipa, Zaquezazipa. Sobre la antigua casa del Zipa Gonzalo Jiménez de Quesada refunda Bacatá como Santafé de Bogotá, ese fue el fin de los Muiscas.
Periodo | Imagen | Zipa de Bacatá | |
---|---|---|---|
Inicio | Final | ||
1450 | 1470 | Meicuchuca | |
1470 | 1490 | Saguamanchica | |
1490 | 1514 | Nemequene | |
1514 | 1537 | Tisquesusa | |
1537 | 1538 | Sagipa |
Periodo | Imagen | Zaque de Hunza | |
---|---|---|---|
Inicio | Final | ||
- | 1490 | Michuá | |
1490 | 1537 | Quemuenchatocha | |
1537 | 1541 | Aquiminzaque |
Ubicados en el actuales departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y norte del Valle del Cauca. La estructura administrativa Quimbaya era bastante dispersa, había casi más de 80 caciques, aunque entre ellos reconocían a otros 5 como superiores. En lo referente a las relaciones con tribus cercanas, los Quimbayas y los vecinos de ellos, a diferencia de otras culturas, tenían relaciones constantes con ellos, pues las distancias entre sus poblados era escasa. Las relaciones eran mantenidas de cacique a cacique y siempre se usaban intérpretes.
Ubicados en las planicies de los actuales departamentos de Sucre y Córdoba. Los Zenúes fueron la única cultura que estableció un gobierno centralizado, pues los tres grandes caciques, El cacique de Panzenú, el de Zenufana y la gran Cacica de Finzenú. La estructura se le puede llamar centralizada, pues los caciques de los tres territorios eran hermanos y los de Panzenú y Zenufana le debían tributo a la Gran Cacica de Finzenú, quien era su hermana mayor. El sistema centralizado, causó la concentración de los Zenúes en grandes ciudades, y no en pequeños poblados independientes. Estas ciudades son: Yapel (Hoy Ayapel, Córdoba), Mexión (Tuchín, Córdoba), Faraquiel (Al Sur de Montería) y la gran capital de Finzenú (Montería, Córdoba). La ciudad de Finzenú tenía alrededor de 70.000 habitantes, y era la ciudad más grande. Además de ser el centro de la vida administrativa y la residencia de la gran Cacica de los Zenúes, era el centro productor del oro Zenú, pues el río Zenú le daba el mineral.
el orden gubernativo colonial comenzó con el predominio de las tropas españolas en el territorio descubierto entre 1499 y 1538, pues en este último año fue que murió el último Zipa y quedaron dominadas las tribus circundantes del territorio de la ciudad de Santafé, fundada el 6 de agosto de 1538. El periplo de conquistadores regentes del denominado Nuevo Reino de Granada fue el siguiente:
Gobernante | Imagen | Período | Virrey de Perú | Monarca | |
---|---|---|---|---|---|
Inicio | Final | ||||
Gonzalo Jiménez de Quesada[1] | 1538 | 1539 | Cargo inexistente | Carlos I de España | |
Hernán Pérez de Quesada[2] | 1539 | 1542 | |||
Luis Alonso de Lugo[3] | 1542 | 1544 | |||
Lope Montalvo de Lugo[4] | 1544 | 1545 | Blasco Núñez Vela | ||
Pedro de Ursúa[5] | 1545 | 1546 | |||
Gonzalo Pizarro (De facto) | |||||
Miguel Díez de Armendáriz[4] | 1546 | 1550 | Gonzalo Pizarro (De facto) | ||
Pedro de la Gasca (Interino) | |||||
Andrés de Cianca (Interino) | |||||
Juan de Montaño [cita requerida] | 1551 | 1558 | Antonio de Mendoza y Pacheco | ||
Andrés de Cianca (Interino) | |||||
Andrés Hurtado de Mendoza | Felipe II de España |
Atendiendo los reclamos de Gonzalo Jiménez de Quesada, Carlos V concedió a Bogotá el título de ciudad el 27 de julio de 1540. A pesar de no ser un virreinato en sí, la Nueva Granada fue organizada bajo la autoridad de la Real Audiencia de Santafé. La real audiencia fue creada por la cédula real del 17 de julio de 1549; la autoridad de ella comprendía los territorios comprendidos por las provincias de Santa Marta, Río de San Juan, Popayán, Guayana y Cartagena. La real audiencia era órgano supremo de poder, administraba la justicia, organizaba la administración pública y se le encargó "pacificar" el territorio.
La primera sesión de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá se hizo el 7 de abril de 1550 en una casona que daba a la plaza de Bolívar, donde hoy queda el Palacio de Justicia. Los magistrados de la real audiencia, eran conocidos como oidores. Molesto con la gestión de los oidores, Madrid enviaba a los Visitadores. Esto probó ser bastante ineficaz, por eso solo duró entre 1545 y 1558. Madrid decide enviar a Santafé de Bogotá un hombre fuerte para controlar la situación. Por eso, desde 1564 hasta 1717 en la Nueva Granada existió un presidente, quien controlaba a la real audiencia. En 1715, los oidores se rebelaron contra Francisco Meneses Bravo de Saravia, originando una crisis en el sistema presidencial, el golpe contra Meneses la nueva situación política en España para la época, acabaron con la presidencia y dio origen al virreinato.
Periodo | Imagen | Presidente | |
---|---|---|---|
Inicio | Final | ||
1564 | 1574 | Andrés Díaz Venero de Leyva | |
1575 | - | Francisco Briceño | |
1578 | 1580 | Lope Díez de Aux y Armendáriz | |
- | - | Francisco Guillén Chaparro (e) | |
1590 | 1597 | Antonio González | |
1597 | 1602 | Francisco de Sande | |
1605 | 1628 | Juan de Borja y Armendia | |
1630 | 1637 | Sancho Girón de Narváez | |
1637 | 1645 | Martín de Saavedra Galindo de Guzmán | |
1645 | 1652 | Juan Fernández de Córdoba y Coalla | |
1654 | 1660 | Dionisio Pérez Manrique de Lara | |
1662 | 1664 | Diego de Egües y Beaumont | |
1666 | 1667 | Diego del Corro y Carrascal | |
1667 | 1671 | Diego de Villalba y Toledo | |
1671 | 1674 | Melchor de Liñán y Cisneros | |
1679 | 1685 | Francisco Castillo de la Concha | |
16861694 | 16911703 | Gil de Cabrera y Dávalos | |
17031711 | 17101712 | Diego Córdoba Lasso de la Vega | |
1710 | 1711 | Francisco de Otero y Cossío | |
1712 | 1715 | Francisco Meneses Bravo de Saravia | |
1717 | 1718 | Francisco del Rincón | |
1718 | 1719 | Antonio de la Pedrosa y Guerrero |
Las Audiencias de Santafé (Nuevo Reino de Granada) y de Quito, y la Capitanía General de Venezuela fueron promovidos a virreinato por el rey Felipe V entre 1717 y 1724. La capital del virreinato se situó en la ciudad de Santafé. El virreinato se disolvió temporalmente, por razones económicas, entre 1724 y 1740, cuando se reinstauró nuevamente.
El virrey fue el encargado de administrar, como delegado y en nombre del rey, la Nueva Granada. El virrey (vice-rey o vicario del rey) cumplía sus funciones protocolarias y actuaba como cúspide local de la administración, con mayor o menor autonomía, pues las decisiones en los territorios ultramarinos se tomaban en el Consejo de Indias que se reunía en la Corte con el Rey. La autonomía que el virrey de hecho alcanzaba, dada la distancia de América con España, hacía de él un personaje realmente poderoso, únicamente limitado por la interinidad de su mandato.
Para los borbones, los virreyes eran preferentemente de clase media (generalmente funcionarios de carrera que sean letrados). El virrey como representante personal del Rey de España, es recibido en América con toda solemnidad, contaba con una guardia personal y era recibidos con un palio, como una especie de sombrilla, que era un privilegio del Rey y del santísimo sacramento.
Periodo | Imagen | Virrey | |
---|---|---|---|
Inicio | Final | ||
13 de junio de 1718 | 11 de mayo de 1724 | Jorge de Villalonga | |
20 de abril de 1740 | 6 de noviembre de 1749 | Sebastián de Eslava | |
6 de noviembre de 1749 | 24 de noviembre de 1753 | José Alfonso Pizarro | |
24 de noviembre de 1753 | 25 de febrero de 1761 | José Solís Folch de Cardona | |
25 de febrero de 1761 | 1773 | Pedro Messía de la Cerda | |
1773 | 1776 | Manuel Guirior | |
1776 | 1782 | Manuel Antonio Flórez | |
1782 | Juan de Torrezal Díaz Pimienta | ||
1782 | 1789 | Antonio Caballero y Góngora | |
- | 1789 | Francisco Gil y Lemos | |
1789 | 1797 | José Manuel de Ezpeleta | |
1797 | 1803 | Pedro Mendinueta y Muzquiz | |
1803 | 1810 | Antonio José Amar y Borbón | |
- | 1810 | Francisco Javier Venegas | |
1812 | 1813 | Benito Pérez Brito | |
1813 | 1818 | Francisco José de Montalvo | |
1818 | 1819 | Juan de Sámano | |
1821 | 1822 | Juan de la Cruz Mourgeon |
El Nuevo Reino de Granada se dividía en provincias, de las cuales Santafé era la preponderante por ser presidida por el Virrey. El proceso de independencia de Colombia se inició en las provincias hasta llegar a Santafé, en donde se forma una Junta de Gobierno tal como sucedió en Socorro y figuraría en otras provincias. El virrey fue el primer presidente del organismo, pero luego fue relevado por el alcalde Pey. La Junta de Gobierno operó hasta que fue elegido el Colegio electoral de Cundinamarca, que redactó la constitución del Estado y creó la figura de Presidente, así como propuso un gobierno centralista en Cundinamarca, a lo cual no acudieron algunas provincias y ciudades que respaldaban un modelo federal.
Periodo | Imagen | Presidente | |
---|---|---|---|
Inicio | Final | ||
25 de julio de 1810 | 27 de febrero de 1811 | José Miguel Pey | |
27 de febrero de 1811 | 19 de septiembre de 1811 | Jorge Tadeo Lozano | |
19 de septiembre de 1811 | 22 de diciembre de 1811 | general Antonio Nariño | |
23 de diciembre de 1811 | 24 de diciembre de 1811 | capitán Pedro Groot | |
24 de diciembre de 1811 | 19 de agosto de 1812 | general Antonio Nariño | |
20 de agosto de 1812 | 12 de septiembre de 1812 | Manuel Benito de Castro | |
12 de septiembre de 1812 | 21 de septiembre de 1812 | general Antonio Nariño | |
26 de noviembre de 1812 | 14 de diciembre de 1812 | Felipe de Vergara Azcárate (e) | |
26 de noviembre de 1812 | 14 de diciembre de 1812 | José María Arrubla Martínez (e) | |
26 de noviembre de 1812 | 14 de diciembre de 1812 | Juan Dionisio Gamba (e) | |
26 de noviembre de 1812 | 14 de diciembre de 1812 | José Ignacio Sanmiguel (e) | |
26 de noviembre de 1812 | 14 de diciembre de 1812 | Manuel Camacho Quesada (e) | |
21 de septiembre de 1813 | 12 de diciembre de 1814 | Manuel de Bernardo Álvarez |
Mientras en Cundinamarca se promulgó el centralismo, En Tunja se lideraró como provincia un gobierno federal, encabezado por el Congreso. El segundo domingo de octubre de 1811 se realizaron las primeras elecciones en Tunja. Había electores representantes por cada 2000 habitantes; y en caso de que el municipio no tuviese tal cantidad de población, se elegía uno de todas maneras. Podían votar todas las personas que tuviesen un oficio modesto y tener 20 años o más. El 27 de noviembre, con la derrota de Cundinamarca, quedó oficialmente establecida la primera pequeña república: Provincias Unidas de la Nueva Granada.
De acuerdo con la constitución del Congreso de Angostura del 15 de febrero de 1819:
El 18 de julio se reanudó los trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir las regiones recién emancipadas. El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución de 1821 y se expide el 12 de julio. Estas se ha considerado como la primera Constitución de Colombia. Entre otros aspectos en esta constitución:
Presidente | Número | Lugar de Origen | Período | Grupo político | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Simón Bolívar | 1.º | Capitanía General de Venezuela | 17 de diciembre de 1819-3 de mayo de 1830 | Militar | Primer presidente constitucional de La república de Colombia. Origen de mando: Triunfo militar, posteriormente elegido por el Congreso de Cúcuta.
Vicepresidente:Francisco de Paula Santander y Domingo Caycedo.En ausencia de Bolívar, Santander asumió la presidencia y Nariño la vicepresidencia.[6] | ||
Francisco de Paula Santander | 2.º | Virreinato de Nueva Granada | 20 de noviembre de 1819-20 de febrero de 1827 | Federalista | Primer Vicepresidente de La república de Colombia. Ocupó el cargo de Presidente en ausencia de Simón Bolívar, ya que este se desplazó a territorios de Perú y Bolivia, su vicepresidente fue Antonio Nariño, hasta su muerte en diciembre de 1823.[6] | ||
Simón Bolívar | 3.º | Capitanía General de Venezuela | 20 de febrero de 1827-4 de mayo de 1830 | Centralista | Después de su llegada del sur, Bolívar destituyó del cargo a Santander. Como consecuencia de esto tuvo que soportar la Conspiración Septembrina, un fallido atento perpetrado por los federalistas santafereños. Después del asesinato de Antonio José de Sucre, Bolívar renuncia a la presidencia, puesto que falleciendo Sucre, fallecía su sucesor.[6] | ||
Estanislao Vergara Sanz de Santamaría | 28 de diciembre de 1828 al 15 de enero de 1830 | como Secretario de Relaciones Exteriores del Consejo de Ministros que Bolívar dejó encargado del poder ejecutivo en virtud de sus facultades dictatoriales. | |||||
Domingo Caycedo | 4.º | Santafé de Bogotá | 4 de mayo de 1830-13 de junio de 1830 | Centralista | Tomó posesión en ausencia de Joaquín Mosquera, electo por el congreso. Sancionó la constitución de 1830 que nunca rigió debido a la disolución de la Gran Colombia.[6] | ||
Joaquín Mosquera | 5.º | Popayán | 13 de junio de 1830-4 de septiembre de 1830 | Centralista | Asumió la Presidencia después de la renuncia de Simón Bolívar, ocupó la presidencia solo por tres meses debido a la gran crisis que fracturó a la Gran Colombia, fue derrocado en septiembre de 1830 por el general Rafael Urdaneta[6] | ||
Rafael Urdaneta | 6.º | Maracaibo | 4 de septiembre de 1830-30 de abril de 1831 | Centralista | Derrocó aJoaquín Mosquera y se convirtió en el primer y único venezolano en acceder a la Presidencia, intento unificar a la Gran Colombia, pero no sirvió de nada porque ya estaban divididos entre federalistas y centralistas .[6] | ||
Ejecutivo Plural:
José Miguel Pey Jerónimo de Mendoza Galavís Juan García Del Río |
7.º | Centralista | 30 de abril de 1831-2 de mayo de 1831 | Centralista | Después de la disolución de la Gran Colombia, el territorio de la Nueva Granada se vio afectado por esta disolución, así que instalaron con ejecutivo plurinominal donde expedía la Constitución neogranadina de 1832, donde comenzaba la vida constitucional de los estados de la Nueva Granada[6] | ||
Domingo Caycedo | 8.º | Santafé de Bogotá | 3 de mayo de 1831-23 de noviembre de 1831 | Centralista | asumió la presidencia después de derrotar a Joaquín Mosquera, este fue el último presidente de la gran Colombia y asumió el cargo hasta que se dieran elecciones presidenciales de nuevo.[6] |
Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, el 8 de octubre de 1831 se inicia una reunión donde se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva Granada. Se inició oficialmente con la entrega del poder a Domingo Caycedo se estableció el régimen presidencialista. Las provincias se llamaron Departamentos y estaban administrados por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.
Presidente | Número | Lugar de Origen | Período | Grupo político | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
José María Obando | 1.º | Corinto | 23 de noviembre de 1831-10 de marzo de 1832 | Federalista | Tomo posesicion como Vicepresidente provincial en ausencia de Francisco de Paula Santander[6] | ||
Francisco de Paula Santander | 2.º | Villa del Rosario | 10 de marzo de 1832-1 de abril de 1837 | Federalista | Primer presidente constitucional de La república de la nueva Granada . Electo en las Elecciones presidenciales de Colombia de 1832 , el mayor reto que tenía era organizar el estado neogranadino fracturado por la disolución de la Gran Colombia .[6] | ||
José Ignacio de Márquez | 3.º | Ramiriquí | 1 de abril de 1837-1 de abril de 1841 | Ministerial | Primer presidente Ministerial de la república. Tuvo que afrontar Guerra de los Supremos y el gran conflicto político que vivió en su gobierno[6] | ||
Pedro Alcántara Herrán | 4.º | Santafé de Bogotá | 1 de abril de 1841-1 de abril de 1845 | Ministerial | Aumentó las rentas y exportaciones.Mejoró las cárceles.Vicepresidente: Domingo Caycedo Yerno del general Tomás Cipriano de Mosquera. Último presidente centralista[6] | ||
Tomás Cipriano de Mosquera | 5.º | Popayán | 1 de abril de 1845-1 de abril de 1849 | Independiente | Electo en las Elecciones presidenciales de Colombia de 1845 , se convirtió en el primer presidente desligado al centralismo y federalismo, logró desmontar muchos de los impuestos coloniales existentes, rehabilitó la industria del tabaco. Inició una política de separación entre la Iglesia Católica y el Estado Colombiano, además de iniciar las construcciones del hoy Capitolio Nacional de Colombia. También firmó el Tratado Mallarino-Bidlack con Estados Unidos. | ||
José Hilario López | 6.º | Popayán | 1 de abril de 1849-1 de abril de 1853 | Partido Liberal Colombiano | Electo en las Elecciones presidenciales de Colombia de 1849 , desde el inicio de su gobierno comenzó una serie de reformas políticas, económicas y sociales , como la abolición de la esclavitud en 1851, a su vez afrontó la Guerra civil colombiana de 1851 , debido a estas reformas[6] | ||
José María Obando | 7.º | Corinto | 1 de abril de 1853-17 de abril de 1854 | Partido Liberal Colombiano | Electo en las Elecciones presidenciales de Colombia de 1853 , con un gran respaldo por López y los artesanos , fue depuesto en 1854 por José María Melo y desterrado del país .[6] | ||
José María Melo | 8.º | Chaparral (Tolima) | 17 de abril de 1854-4 de diciembre de 1854 | Partido Liberal Colombiano | Derrocó al Presidente José María Obando y enfrentó la Guerra civil colombiana de 1854 .[6] | ||
Tomás Herrera | 9.º | Corinto | 21 de abril de 1854-4 de diciembre de 1854 | Partido Liberal Colombiano | designó al coronel Anselmo Pineda como secretario de gobierno encargado accidentalmente de las carteras de hacienda, guerra y relaciones exteriores. Herrera siguió su marcha y entró el 23 de abril a Tunja gracias a que el coronel Reyes Patria venció a la guardia nacional apostada en la ciudad, y allí nombró al general Manuel María Franco como comandante del ejército y a Reyes Patria comandante de las provincias de Tunja y Tundama..[6] | ||
José de Obaldía | 10.º | Provincia de Veraguas | 4 de diciembre de 1854-1 de abril de 1855 | Partido Liberal Colombiano | por iniciativa creó la provincia de Chiriquí el 26 de mayo de 1849 a través de la Ley 26 de dicho año, y sancionó la creación del Estado Soberano de Panamá en 1855 concluyendo su gestión el 1° de abril del mismo; restituido por la Corte Suprema de Justicia en sus derechos políticos, representó a dicho Estado en el Congreso Nacional y se dedicó a las actividades político-administrativas.[6] | ||
Manuel María Mallarino | 11.º | Santiago de Cali | 1 de abril de 1855-1 de abril de 1857 | Partido Conservador | Es de destacar que fue en este gobierno cuando se inició el proceso de federalización de la Nueva Granada, creándose los estados de Panamá y Antioquia y dejando preparado el proceso de creación de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Bolívar y Santander<refVillalpando, 2010, pp. 133 | ||
Mariano Ospina Rodríguez | 12.º | Guasca | 1 de abril de 1857-22 de mayo de 1858 | Partido Conservador | Electo en las Elecciones presidenciales de Colombia de 1857, fue el primer presidente conservador, a su vez en su gobierno abolió la constitución de 1832 y promulgó la Constitución de la Confederación Granadina hecha el 22 de mayo de 1858 .[6] | ||
En la constitución de 1858 el país es llamado oficialmente Confederación Granadina. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias: cada estado podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de elegir su propio presidente. Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado nombrado por el congreso. El presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la cámara por dos años. En 1859 sale una ley electoral que confiere al presidente de la confederación el poder de reemplazar presidentes estatales e intervenir en cuestiones de orden público, y confiere al congreso la facultad para juzgar las elecciones de los estados.
Presidente | Número | Lugar de Origen | Período | Grupo político | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mariano Ospina Rodríguez | 1.º | Guasca | 22 de mayo de 1858-1 de abril de 1861 | Partido Conservador | Durante el gobierno de Ospina, los jesuitas regresaron nuevamente al país; fue reducida la deuda externa y para contribuir a ello, se negó la venta de los derechos que tenía el país sobre el ferrocarril de Panamá.[6] | ||
Juan José Nieto Gil | 2.º | Baranoa | 25 de enero de 1861-18 de julio de 1861 | Partido Liberal | Presidente del Estado de Bolívar, se sublevó contra el gobierno central en como segundo designado, se declaró en ejercicio del poder.Único afrodescendiente que figura en la galería presidencial.[6] | ||
Bartolomé Calvo | 3.º | Cartagena de Indias | 25 de enero de 1861-18 de julio de 1861 | Partido Conservador | Procurador general. Asumió por no haberse reunido el Congreso para elegir presidente de Colombia.[6] |
El 3 de febrero la convención de Rionegro proclama los Estados Unidos de Colombia iniciándose con la entrega del poder a Francisco Javier Zaldúa, el 8 de mayo de 1863 se promulga la Constitución de Rionegro y el país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia. La constitución estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia de la unión) débil de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía sus candidatos siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión. El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos.
Presidente | Número | Lugar de Origen | Período | Grupo político | Notas | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Tomás Cipriano de Mosquera | 1.º | Popayán | 18 de julio de 1861-4 de febrero de 1863 | Partido Liberal | Derrocó a Juan José Nieto Gil e inicio Guerra de las soberanías, la cual dio comienzo a la proclamación de la Constitución de 1863 e imponer un modelo federalista en el país.[6] | ||
Ejecutivo Plural:Froilán Largacha(Presidente)Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda ,José Hilario López Valdés ,Eustorgio Salgar ,Santos Gutiérrez Prieto | 2.º | - | 10 de febrero de 1863-14 de mayo de 1863 | Partido Liberal | promulgó la constitución política de 1863 y se convirtió Colombia en un estado federalista.[6] | ||
Tomás Cipriano de Mosquera | 3.º | Popayán | 14 de mayo de 1863-1 de abril de 1864 | Partido Liberal | enfrentó una guerra con Ecuador, para lo cual comandó personalmente el ejército colombiano, logrando la victoria final en la Batalla de Cuaspud en diciembre de 1863. Esta victoria sobre el General Juan José Flores, también héroe de la independencia de la Nueva Granada, llevó al Congreso de la República a decretar una inédita ley de honores, mediante la cual lo nombraban 'Gran General de los Estados Unidos de Colombia.Decretó la expulsión de la Compañía de Jesús jesuitas del territorio nacional.[6] | ||
Manuel Murillo Toro | 4.º | Tolima | 1 de abril de 1864-1 de abril de 1866 | Partido Liberal | Destacó por el ánimo conciliatorio del gobierno, que buscó la armonía entre los dos partidos tradicionales, y por la implementación del servicio del telégrafo.9 Con respecto al telégrafo, Murillo lo inauguró el 1 de noviembre de 1865, cuando envió un mensaje desde el Convento de Santo Domingo, en Bogotá, a la vecina población de Mosquera .También creó el Diario Oficial, medio de difusión de las actividades del Congreso (y que se mantiene vigente hasta la fecha) y ordenó la realización de los mapas de los territorios del país, tomando como referencia diversos trabajos cartográficos de la Comisión Corográfica.[6] | ||
José María Rojas | 5.º | Santafé de Bogotá | 1 de abril de 1866-20 de mayo de 1866 | Partido Liberal | Ocupó la presidencia entre abril y mayo de 1866, ya que el general Tomás Cipriano de Mosquera, entonces presidente, tuvo que salir exiliado.[6] | ||
Tomás Cipriano de Mosquera | 6.º | Popayán | 20 de mayo de 1866-12 de mayo de 1867 | Partido Liberal | La tensión por el manejo de las relaciones con la Iglesia hizo que la intervención del papa Pío IX fuera intensa, y las maneras dictatoriales del presidente (que ordenó el cierre de las sesiones ordinarias del Congreso en abril de 1867) llevaron a la oposición a derrocarlo el 23 de mayo de 1867.Ese día una partida del ejército comandada por el coronel Daniel Delgado París ingresó a la casa de gobierno en medio de la noche, lo apresó y permitió la toma del poder del general Santos Acosta, quien se desempeñaba como segundo designado, apoyado por las cámaras legislativas, las asambleas de los estados y un varias municipalidades del país.[6] | ||
Joaquín Riascos | 7.º | Provincia de Panamá | 12 de mayo de 1867-28 de junio de 1867 | Partido Liberal | sconoce la decisión tomada por Mosquera y se erige en presidente provisional, a la luz de su condición de tercer designado, el 12 de mayo. Con todo, el 23 del mismo mes asume el mando de la Nación el general Santos Acosta, segundo designado, en ausencia del primero, Santos Gutiérrez, pero Riascos -por las dificultades de comunicación propias de la época continúa como mandatario provisional al no enterarse del golpe contra Mosquera dirigido por Acosta. Sabe del mismo en junio, y el 28 de este mes cesa en la posesión de las funciones ejecutivas al reconocer en Santos Acosta al legítimo mandatario.[6] | ||
Santos Acosta | 8.º | Departamento de Boyacá (Gran Colombia) | 28 de junio de 1867-1 de abril de 1868 | Partido Liberal | Durante su administración se creó la Universidad Nacional de Colombia, el 22 de septiembre de 1867; se organizó el Archivo Nacional y la Biblioteca Nacional de Colombia; así mismo, organizó la Oficina General de Cuentas. Su gobierno dio importancia al fortalecimiento económico; sin embargo, una característica de la época fue la inflación, debido a las guerras civiles y a la paralización de la producción nacional. En su gobierno se dio impulso a la navegación fluvial y se estimuló la explotación del carbón de las minas del Cerrejón en el Estado del Magdalena.[6] | ||
Santos Gutiérrez | 9.º | Departamento de Boyacá (Gran Colombia) | 1 de abril de 1868-1 de abril de 1870 | Partido Liberal | Mientras hacía sus estudios de jurisprudencia en la Universidad de Lovaina Santos Gutiérrez se enamoró de una joven llamada Josefina. El amor fue correspondido por ella pero los padres de Josefina no dieron el visto bueno para que la pareja se casara y se trasladara a vivir a Colombia. A pesar del paso del tiempo, y aprovechando su posición de poder, Gutiérrez decidió cobrarle su despecho a todo el Reino de Bélgica. Mientras era Presidente del Estado de Boyacá envió una misiva en 1867 declarándole la guerra a Bélgica. Sin embargo esa carta nunca llegó a su destino.[6] | ||
Eustorgio Salgar | 10.º | Santafé de Bogotá | 1 de abril de 1870-1 de abril de 1872 | Partido Liberal | Se considera su presidencia un tiempo de paz, se posesionó en el solio de Bolívar el 1 de abril de 1870. Secretarios de su gobierno fueron, Felipe Zapata en Relaciones Exteriores, César Conto y Julián Trujillo en Tesoro, Hacienda y Fomento a Salvador Camacho; y a Rafael Nuñez en Guerra y Marina. Así pues nombró un gabinete federal netamente liberal.Tras el influjo de nuevos contactos con la península y el proclive ambiente de tranquilidad en la nación florecieron las Artes y la Cultura y por supuesto así a la Educación, llevando a un nivel superior como nunca antes se había logrado. Entonces nació la Academia Colombiana de la Lengua, rectora de la Lengua en América.Felipe Zapata fue el gestor de las políticas de educación y el presidente Salgar encargó la Instrucción pública al conservador, Manuel María Mallarino.[6] | ||
Manuel Murillo Toro | 11.º | Tolima | 1 de abril de 1872-1 de abril de 1874 | Partido Liberal | Durante su segundo gobierno, Murillo redujo considerablemente la deuda externa e interna del país, lo que permitió el desarrollo de obras de infraestructura a lo largo del país. También desarrolló la navegación del Río Magdalena, inició la construcción del ferrocarril del pueblo portuario de Buenaventura, y dotó a la capital del país, Bogotá, de iluminación pública a base de gas.[6] | ||
Santiago Pérez Manosalva | 12.º | Provincia de Bogotá | 1 de abril de 1874-1 de abril de 1876 | Partido Liberal | Elegido Presidente de los Estados Unidos de Colombia en 1874 a los 44 años de edad, por un periodo bianual.En su discurso de posesión dijo: "la instrucción, la moralidad y la riqueza son los factores de la República".Los rasgos de su gobierno fueron el inicio de las obras del Ferrocarril del Norte, el aumento de las rentas (debido especialmente al incremento de las exportaciones), la reducción del contrabando y la disminución de los gastos.
Tras entregar el mando en 1876 a su Secretario de Hacienda Aquileo Parra, Pérez siguió en la lucha política y debido a su férrea oposición a Rafael Núñez decidió expatriarse voluntariamente de 1885 hasta 1891. En 1892 fue elegido Jefe único del Partido Liberal. Fue desterrado por el vicepresidente Miguel Antonio Caro en 1895.[6] | ||
Aquileo Parra | 13.º | Barichara | 1 de abril de 1876-1 de abril de 1878 | Partido Liberal | En las elecciones presidenciales de Colombia de 1876 Parra fue postulado como candidato por el liberalismo radical; se le oponen el conservador Bartolomé Calvo y el liberal moderado Rafael Núñez, pero Parra resulta elegido para el periodo 1876-1878. De esta forma, un santandereano ocupaba por primera vez la Presidencia de Colombia.Los dos ejes de su gobierno fueron el desarrollo de las comunicaciones (específicamente a través del Ferrocarril del Norte) y el fortalecimiento de la educación pública y laica. La insistencia del presidente Parra en laicizar la educación le llevó a enfrentar la oposición armada de los conservadores (guerra civil de 1876), que llevó a fuertes rebeliones contra el gobierno nacional especialmente en los estados de Antioquia, Cauca y Tolima. La guerra se definió gracias al respaldo que los liberales independientes (los que habían respaldado a Núñez para la presidencia) le dieron al presidente. Como represalia por el respaldo del clero a la rebelión conservadora, Parra desterró por un período de diez años a los obispos de Pasto, Popayán, Santa Fe de Antioquia y Medellín. Además firma los primeros tratados para la construcción del Canal de Panamá que como se sabe posteriormente se suspendió por el Escándalo de Panamá.Debido a su precaria salud fue sustituido interinamente en dos ocasiones durante 1877, la primera vez por el general Sergio Camargo y la segunda por Salvador Camacho Roldán.[6] | ||
Julián Trujillo Largacha | 13.º | Popayán | 1 de abril de 1878-1 de abril de 1880 | Partido Liberal | El hecho que consagró a Julián Trujillo para erigirse en candidato de peso para la Presidencia de la República, fue el haber encabezado las tropas que vencieron a los conservadores alzados en armas durante el gobierno de Aquileo Parra. Al resultar las tropas de Trujillo vencedoras en la Batalla de los Chancos (Actual departamento del Valle del Cauca), obtuvo un triunfo relativamente sencillo sobre su inmediato contendor, el general Tomás Rengifo, gobernador del Estado de Antioquia. Es de destacar que la candidatura de Trujillo siempre fue criticada por el expresidente y líder del partido liberal Manuel Murillo Toro, por considerar que Trujillo sería capaz de hacer demasiadas concesiones a Núñez, y este a su vez le entregaría el poder al Partido Conservador, destruyendo todos los avances de los radicales en 25 años de gobierno.De hecho, se considera que Trujillo preparó el camino para La Regeneración llevada a cabo por Rafael Núñez y el Partido Conservador Colombiano, entre 1882 y 1886.[6] | ||
Rafael Núñez | 14.º | Cartagena de Indias | 1 de abril de 1880-1 de abril de 1882 | Partido Liberal | Núñez trató de empezar sus reformas, pero el periodo presidencial de dos años era muy corto para poder culminarlas. Fundó el Banco Nacional por medio de la ley 39 del 16 de junio de 1880, antecedente del Banco de la República y reemplazó el valor del patrón oro por papel moneda en los pesos colombianos.Dio inicio a la construcción del Canal de Panamá según el proyecto de Fernando de Lesseps, del ferrocarril entre Bogotá y Girardot, fomentó la navegación a vapor a través del río Sinú, y promovió la cooperación continental al enviar una delegación colombiana para mediar en la Guerra del Pacífico y organizar una Conferencia Iberoamericana en Panamá en 1882.[6] | ||
Francisco Javier Zaldúa | 15.º | Bogotá | 1 de abril de 1882-21 de diciembre de 1882 | Partido Liberal | Javier Zaldúa inició su gobierno el 1 de abril de 1882, enfrentó un conflicto de límites con Venezuela, bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, notablemente agotado por la abierta oposición en su contra y víctima de una enfermedad preexistente falleció hacia en la tarde del 21 de diciembre de 1882 en Bogotá, con 71 años cumplidos apenas unos días antes.[6] | ||
Clímaco Calderón | 16.º | Boyacá | 21 de diciembre de 1882-22 de diciembre de 1882 | Partido Liberal | Clímaco fue designado como presidente de Colombia para suceder a Francisco Javier Zaldúa, quien falleció en el cargo.[6] | ||
José Eusebio Otálora | 17.º | Boyacá | 22 de diciembre de 1882-1 de abril de 1884 | Partido Liberal | Tras el fallecimiento del presidente Zaldúa en diciembre de ese año, José Eusebio Otálora accedió a la presidencia de la república, encabezando un gobierno progresista y liberal que culminó el 1 de abril de 1884. Durante su mandato dio un gran impulso a la infraestructura vial y de comunicaciones del país a través de la terminación de varias redes de ferrocarriles nacionales.[6] | ||
Ezequiel Hurtado | 18.º | Departamento del Cauca (Gran Colombia) | 1 de abril de 1884-10 de agosto de 1884 | Partido Liberal | .[6] | ||
Rafael Núñez | 19.º | Departamento del Cauca (Gran Colombia) | 10 de agosto de 1884-1 de abril de 1886 | Partido Liberal | A partir de este periodo, Núñez fue apoyado por el Partido Conservador. Ejerció el cargo tardíamente por estar ausente.Promulgó la Constitución de 1886.[6] |
En 1886 se proclama una nueva constitución y el país es llamado oficialmente República de Colombia iniciándose con la entrega del poder a José María Campo Serrano. La Asamblea Constituyente fue conformada por delegatarios de los nueve estados: dos por cada uno. Rafael Núñez anunció un programa nacional de Regeneración que cambió al país de un sistema federal descentralizado a un sistema centralizado con una presidencia central fuerte. El período presidencial cambió de dos a seis años. El presidente de la República es elegido por el Congreso. Los Estados Soberanos fueron sustituidos por Departamentos, los cuales eran administrados en adelante gobernadores y elegían los alcaldes de su jurisdicción, excepto el alcalde de Bogotá que era elegido por el presidente. De forma que el presidente en turno podía tener el monopolio del ejecutivo a todos los niveles. Además de esto se autorizó la reelección del presidente en períodos inmediatos.
Las asambleas departamentales se elegían por voto popular. El senado era elegido por las asambleas departamentales. El sufragio para elecciones en el ámbito nacional se limitó a los hombres mayores de 21 que supieran leer y escribir. Se revivió la figura del vicepresidente.
Presidente | Número | Período | Grupo político | Ref. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
José María Campo Serrano
|
1.º | 1 de abril de 1886-7 de agosto de 1886 | Partido Nacional | [7] | ||
Eliseo Payán Hurtado
|
2.º | 7 de agosto de 1886-4 de junio de 1887 | Partido Liberal | [8] | ||
Rafael Núñez Moledo | 3.º | 4 de junio de 1887-12 de diciembre de 1887 | Partido Nacional | [9] | ||
Eliseo Payán Hurtado
|
2.º | 12 de diciembre de 1887-8 de febrero de 1888 | Partido Liberal | [8] | ||
Rafael Núñez Moledo | 3.º | 8 de febrero de 1888-7 de agosto de 1888 | Partido Nacional | [9] | ||
Carlos Holguín Mallarino | 4.º | 7 de agosto de 1888-7 de agosto de 1892 | Partido Nacional | [10] | ||
Miguel Antonio Caro Tobar
|
- | 7 de agosto de 1892-29 de septiembre de 1892 | Partido Nacional | [11] | ||
Rafael Núñez Moledo | 5.º | 29 de septiembre de 1892-18 de septiembre de 1894 | Partido Nacional | [9] | ||
Antonio Basilio Cuervo Urisarri
|
- | 15 de enero de 1893-15 de enero de 1893 | Partido Conservador | [12] | ||
Guillermo Quintero Calderón
|
- | 12 de marzo de 1896-17 de marzo de 1896 | Partido Conservador | [13] | ||
Miguel Antonio Caro Tobar | 6.º | 18 de septiembre de 1894-7 de agosto de 1898 | Partido Nacional | [11] | ||
Rafael Pinto Valderrama
|
- | 7 de agosto de 1898 | Partido Conservador | [14][15] | ||
Manuel Antonio Sanclemente Sanclemente | 7.º | 7 de agosto de 1898-31 de julio de 1900 | Partido Nacional | [16] | ||
Gabriel Vargas Santos
|
- | 1900 | Partido Liberal | [17] | ||
José Manuel Marroquín Ricaurte | 8.º | 31 de julio de 1900-7 de agosto de 1904 | Partido Conservador | [18] | ||
Rafael Reyes Prieto | 9.º | 7 de agosto de 1904-1 de enero de 1905 | Partido Conservador | [19] |
Estableció un período presidencial de 10 años para el general Reyes y de cuatro para otra persona. Reyes podía designar sucesor en caso de ausencia temporal o definitiva.
Periodo | Imagen | Presidente | |
---|---|---|---|
Inicio | Final | ||
1 de enero de 1905 | 27 de julio de 1909 | general Rafael Reyes Prieto | |
19 de marzo de 1908 | 19 de abril de 1908 | general Diego Euclides de Angulo Lemos | |
27 de julio de 1909 | 4 de agosto de 1909 | general Jorge Holguín Mallarino (i) | |
4 de agosto de 1909 | 7 de agosto de 1910 | general Ramón González Valencia (i) |
Estableció la elección popular directa del Presidente de la República en cambio de la potestad de los colegios electorales, redujo el período presidencial de 6 a 4 años, prohibió la reelección inmediata de los presidentes, eliminó la figura del vicepresidente y la reemplazó por la del Designado elegido por el congreso. Se mantuvo el poder del presidente para nombrar gobernadores (quienes a su vez nombraban alcaldes), corregidores, administradores, directores de correos, jefes de cárceles, gerentes de bancos, y otros más.
Periodo | Imagen | Presidente | |
---|---|---|---|
Inicio | Final | ||
7 de agosto de 1910 | 7 de agosto de 1914 | Carlos Eugenio Restrepo Restrepo | |
7 de agosto de 1914 | 7 de agosto de 1918 | José Vicente Concha Ferreira | |
7 de agosto de 1918 | 11 de noviembre de 1921 | Marco Fidel Suárez | |
11 de noviembre de 1921 | 7 de agosto de 1922 | general Jorge Holguín Mallarino | |
7 de agosto de 1922 | 7 de agosto de 1926 | general Pedro Nel Ospina Vásquez | |
7 de agosto de 1926 | 7 de agosto de 1930 | Miguel Abadía Méndez | |
7 de agosto de 1930 | 7 de agosto de 1934 | Enrique Olaya Herrera | |
7 de agosto de 1934 | 7 de agosto de 1938 | Alfonso López Pumarejo | |
7 de agosto de 1938 | 7 de agosto de 1942 | Eduardo Santos Montejo | |
7 de agosto de 1942 | 7 de agosto de 1945 | Alfonso López Pumarejo | |
19 de noviembre de 1943 | 16 de mayo de 1944 | Darío Echandía Olaya | |
9 de octubre de 1944 | 19 de octubre de 1944 | Carlos Lozano Lozano | |
7 de agosto de 1945 | 7 de agosto de 1946 | Alberto Lleras Camargo | |
7 de agosto de 1946 | 7 de agosto de 1950 | Mariano Ospina Pérez |
El 9 de noviembre de 1949, el Congreso Nacional y las Asambleas Departamentales fueron clausurados luego que el presidente Maríano Ospina declaró el estado de sitio y le otorgó atribuciones especiales a los gobernadores para la dirección del orden público.
Posterior a llegada al poder de Laureano Gómez en 1950, el sistema gubernamental entró en crisis ya que el gobernante conservador no encontró eco en la mayoría de la opinión pública, y gozaba de un frágil estado de salud, por lo que uno de sus viajes a Europa, fue aprovechado para que el General Gustavo Rojas Pinilla diera un golpe de Estado, calificado por algunos como un golpe de opinión, ya que no se utilizó la violencia para derrocar el gobierno ni se generaron grandes disturbios en el orden público. Aun así el poder legislativo permaneció anulado durante este período.
Durante el gobierno militar en Colombia entre 1953 y 1957 hubo avances notables en infraestructura, como la construcción de grandes obras civiles en Bogotá como el Aeropuerto Internacional El Dorado y el Centro Administrativo Nacional (CAN), y la introducción del servicio de televisión.
Posterior a los acuerdos se Sitges y Benidorm en España, los partidos liberal y conservador llegaron al acuerdo de terminar la junta militar bajo el pacto de alternar los gobiernos entre los partidos liberal y conservador en lo que denominaron Frente Nacional.
El general Gabriel París, como presidente de la Junta militar de Gobierno, se encargó de garantizar la realización del plebiscito del 1 de diciembre de 1957, en el que fue aprobada la reapertura del Congreso Nacional, las Asambleas Departamentales y los Consejos Municipales, integrados por igual número de escaños para los dos partidos políticos. El poder legislativo reapareció en marzo de 1958.
Foto | Periodo | Presidente | |
---|---|---|---|
Inicio | Final | ||
7 de agosto de 1950 | 5 de noviembre de 1951 | Laureano Gómez Castro | |
5 de noviembre de 1951 | 13 de junio de 1953 | Roberto Urdaneta Arbeláez | |
13 de junio de 1953 | 10 de mayo de 1957 | Teniente general Gustavo Rojas Pinilla | |
10 de mayo de 1957 | 7 de agosto de 1958 | Junta militar de gobierno.Presidente:Gabriel París | |
El plebiscito de 1957 había aprobado también la alternación de la presidencia entre los partidos tradicionales por 12 años, pero el recién instalado Congreso ajustó amplió esa iniciativa a 16 años. Las administraciones continuaron sin alteración en los periodos presidenciales. En 1986 se adelantó la última reforma constitucional que permitió la elección popular de alcaldes. En 1991 fue sancionada una nueva constitución que mantuvo la duración del periodo presidencial y el impedimento de la reelección, pero permitió la elección popular de gobernadores.
Presidente | Período | ||
---|---|---|---|
Inicio | Fin | ||
Alberto Lleras Camargo | 7 de agosto de 1958 | 7 de agosto de 1962 | |
Guillermo León Valencia | 7 de agosto de 1962 | 7 de agosto de 1966 | |
Carlos Lleras Restrepo | 7 de agosto de 1966 | 7 de agosto de 1970 | |
Misael Pastrana Borrero | 7 de agosto de 1970 | 7 de agosto de 1974 | |
Alfonso López Michelsen | 7 de agosto de 1974 | 7 de agosto de 1978 | |
Julio César Turbay | 7 de agosto de 1978 | 7 de agosto de 1982 | |
Belisario Betancur | 7 de agosto de 1982 | 7 de agosto de 1986 | |
Virgilio Barco | 7 de agosto de 1986 | 7 de agosto de 1990 | |
César Gaviria | 7 de agosto de 1990 | 7 de agosto de 1994 | |
Ernesto Samper | 7 de agosto de 1994 | 7 de agosto de 1998 | |
Andrés Pastrana | 7 de agosto de 1998 | 7 de agosto de 2002 | |
Álvaro Uribe Vélez | 7 de agosto de 2002 | 7 de agosto de 2006 |
Por un proyecto de reforma constitucional aprobado por el Congreso en 2004 y declarado exequible por la Corte Constitucional el 19 de octubre de 2005 fue permitida la reelección presidencial en Colombia.
Presidente | Período | Partido Político | ||
---|---|---|---|---|
Inicio | Fin | |||
Álvaro Uribe Vélez | 7 de agosto de 2006 | 7 de agosto de 2010 | Primero Colombia | |
Juan Manuel Santos | 7 de agosto de 2010 | 7 de agosto de 2018 | Partido de la U | |
Iván Duque | 7 de agosto de 2018 | 7 de agosto de 2022 | Centro Democrático | |
Gustavo Petro | 7 de agosto de 2022 | 7 de agosto de 2026 | Pacto Histórico |
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.
Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.